Universitat Pompeu Fabra
HDA Hemeroteca Digital de Autores

Joan Mañé y Flaquer y la cuestión de Cuba en el Diario de Barcelona

04-06-2010

Joan Mañé y Flaquer y la cuestión de Cuba en el Diario de Barcelona

Por Jordi Bou

Citación recomendada: Bou, Jordi (2010). "Joan Mañé y Flaquer y la cuestión de Cuba en el Diario de Barcelona ". Obra Periodistica, 1. http://upf.edu/obraperiodistica/es/anuari-2/manye.html

Resum: 

Joan Mañé y Flaquer (Torredembarra 1823 - Barcelona 1901) es uno de los periodistas catalanes más destacados del siglo XIX, con quien se inicia el periodismo profesional en Cataluña. Llegó a Barcelona en 1843, estudió ciencias en las aulas de la Junta de Comercio y trabajó como profesor en diferentes instituciones.

Palabras clave: Joan Mañé i Flaquer, El Diario de Barcelona, Cuba, España

 

El autor

Joan Mañé y Flaquer (Torredembarra 1823 - Barcelona 1901) es uno de los periodistas catalanes más destacados del siglo XIX, con quien se inicia el periodismo profesional en Cataluña. Llegó a Barcelona en 1843, estudió ciencias en las aulas de la Junta de Comercio y trabajó como profesor en diferentes instituciones.

Muy pronto comenzó a colaborar en diferentes cabeceras barcelonesas: El Ángel Exterminador, El Genio, La Fe Pública, La Discursión, El Barcino Musical, La Lira Española, El Locomotor y el Bien Público. En 1847 se incorpora, de la mano de Pau Piferrer, en la redacción del Diario de Barcelona dirigido por Antonio Brusi Ferrer. No sería hasta 1854, al inicio del bienio progresista, cuando dio la vuelta al diario haciéndolo entrar en el debate político. También lo modernizó gracias a la creación de una red de corresponsales, una doble edición diaria, una mejor red de distribución y una concepción del diario como una empresa. Escribió artículos como El Messager du Midi (1855) y el Criterio (1856). En 1863 fue elegido para dirigir el diario madrileño La Época, aventura efímera. En 1865 se convirtió en director del Diario de Barcelona, cargo que ya no abandonó. Fue autor de varios libros, entre ellos El Regionalismo.


Tema/Periodo y artículos seleccionados

La sublevación de Manuel de Céspedes en La Desmajagua, el 10 de octubre de 1868, marcó el inicio de las revueltas independentistas cubanas, más conocidas como la guerra de diez años que finalizaría con la Paz de Zajón en 1878. El clima patriótico de conciencia nacionalista que ya se había respirado durante la guerra de África resurgió con fuerza en medio de una situación política y social bastante complicada por los acontecimientos recientes (revolución de la Gloriosa, regencia de Prim, búsqueda de un nuevo rey, movimientos carlistas, etc.). En discursos y escritos difundidos por la prensa se defendía la intervención del ejército para aplastar esta rebelión. Pero detrás de todo había un profundo miedo a perder el apoyo de las principales potencias europeas, perder más fuerza en el panorama internacional, en pleno proceso colonizador.

Los artículos de Mañé, aunque surgen en un momento muy concreto del conflicto, son una visión opuesta de aquella corriente predominante y de la situación política del país. Él hace un balance a contracorriente, poniendo el dedo en la llaga de los patriotas. Su lectura también debe hacerse no sólo en clave externa sino que hay una dura crítica a la política que se hacía en referencia a la periferia, no sólo por parte del nuevo gobierno, sino de todos los gobiernos que desde la llegada del liberalismo se habían ido sucediendo.

 

La publicación

El Diario de Barcelona, es el diario publicado en Cataluña con una vida más larga. Fundado por Pedro Husson de Lapazarán, el 1 de octubre de 1792, la familia Brusi se hará cargo de él después de la Guerra del Francés. Entre sus colaboradores destacaron Manuel Durán i Bas y Joan Maragall. Durante la guerra civil quedó en manos del partido Estado Catalán. Al finalizar la guerra, el diario volvió a sus anteriores propietarios. En 1984 lo compró el Ayuntamiento de Barcelona. En 1994 pasará a tener formato digital hasta su desaparición definitiva el 31 de julio de 2009.

 

La antología


El primero de estos artículos,  se tituló Cuestión de Cuba, se publicó el 15 de agosto de 1869, Y marcó el camino del resto. De rebote comportó el inicio de una campaña de desprestigio contra Mañé y el Diario de Barcelona. En él analiza, en un primer momento, los motivos que provocaron la revuelta de los cubanos. Para Mañé, hay un componente básico, la diferencia racial, motivada por elementos climatológicos. Junto con este factor, había que añadir una serie de malos gobiernos y de medidas represivas contra sus conciudadanos. Todo ello supuso un desprecio por parte de los cubanos de pertenecer a España. Los medios para resolver este problema en un primer momento eran: acabar con la revuelta, detener a los culpables y castigarlos. A partir de entonces se abrían diferentes posibilidades: ' Conservar las Antillas como país conquistado. Considéralas en lo político, administrativo y en lo civil como las demás provincias de España. Concederles la independencia. Cederlas a los Estados Unidos'. Mañé se muestra partidario de esta última opción. Sus argumentos se basan en dos hechos: la más que segura pérdida de la colonia y, ante este supuesto, conseguir una situación privilegiada. El objetivo era que se respetara el libre comercio entre la metrópoli y Cuba. De esta manera, no se rompía un mercado necesario para las exportaciones españolas y, sobre todo, para los industriales catalanes.

El segundo artículo, publicado el 28 de agosto, vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de vender la isla a los estadounidenses. También es consciente de cómo su anterior texto había desatado las críticas sobre su persona sin conseguir abrir una vía de debate. En este caso, en lugar de desglosar su pensamiento se basó en los escritos de José García de Arboleya, periodista de la Prensa, transcribiendo buena parte de su artículo para corroborar su pensamiento.

En este artículo dio por cerrada la polémica con la prensa de Madrid. No quería seguir discutiendo con todos aquellos que no escuchaban y que imponían sus ideas con insultos. Y termina el escrito con una premonición: 'Quiera Dios que un día no tengamos que salir de Cuba como salimos de Perú, de Río de la Plata, de México, etc. etc., y últimamente de Santo Domingo'.

El día 21 de octubre firma el último de los textos sobre esta cuestión, como respuesta al manifiesto 'Los españoles residentes en la isla de Cuba' contra la posible venta de la isla a los estadounidenses. Y se convierte en artículo clave. Para él, si mantener el dominio significaba pérdidas materiales y humanas, entonces era mucho mejor irse para siempre. Pero en defensa propia, tras ser acusado de antipatriota, no descarta seguir en Cuba. Un hecho condicionado por la igualdad entre los peninsulares y los isleños. Una situación que sólo se podía conseguir a partir de una auténtica política liberal. Una paz que debía comportar el fin (como no sucedió) de una larga sangría de vidas humanas que acabó suponiendo el final de la aventura colonial española.

 

Artículos seleccionados

 

- " Insurrección en las Antillas", 22 de enero de 1869

- " La libertad en España", 2 de febrero de 1869

- " Sense títol", 18 de febrero de 1869

- " ¿En dónde estamos?", 4 de abril de 1869

- " Previsiones y realidades", 23 de mayo de 1869

- " La crisis", 11 de julio de 1869

- " La cuestión de Cuba. I", 15 de agosto de 1869

- " La cuestión de Cuba. II", 29 de agosto de 1869

- " La cuestión de Cuba. III", 5 de septiembre de 1869

- " Sense títol", 21 de octubre de 1869

 

 

 

 

 


Última actualitzación 29-11-2012
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona