Por María Dolores Saiz (Universidad Complutense de Madrid)
Citación recomendada: Saiz, María Dolores. (2010). "Rafael Cansinos Assens entre la gloria y el olvido (1912-1916)". Obra Periodistica, 1. http://upf.edu/obraperiodistica/es/anuari-2/cansinosassens.html
Resumen:
Cuando en España las corrientes literarias se sucedían casi de forma precipitada: modernismo, ultraísmo, novecentismo, etc., la figura de Rafael Cansinos Assens se perfila como una de las personalidades más curiosas e interesantes del momento, aunque algunos autores como César Antonio Molina le incluyen en el grupo de "autores raros y olvidados" siguiendo a Sainz de Robles.
Palabras clave: Rafael Cansinos Assens, La correspondencia de España, sefarditas, Cervantes
El autor
Cuando en España las corrientes literarias se sucedían casi de forma precipitada: modernismo, ultraísmo, novecentismo, etc., la figura de Rafael Cansinos Assens se perfila como una de las personalidades más curiosas e interesantes del momento, aunque algunos autores como César Antonio Molina le incluyen en el grupo de "autores raros y olvidados" siguiendo a Sainz de Robles. Fue ensayista, periodista, novelista y traductor de famosas obras del árabe, hebreo, francés y ruso. Primero modernista y más adelante ultraísta, su vida y su obra se vieron afectadas por el silencio que impuso en España nuestra Guerra Civil. Es un autor que pasó del ruido y el brillo de las tertulias literarias al silencio. La obra que le ha sacado del olvido dándole merecida popularidad ha sido La novela de un literato reeditada por Alianza en 1982, 1985,2005, un fresco genial del Madrid variopinto y bullicioso en el que vivió . Como periodista, destacan sus trabajos en La Correspondencia de España, El Imparcial, La Libertad, La Tribuna y El País entre otros. Fue también director de la revista Cervantes desde 1918 hasta 1922. Sevillano nacido en 1882, siendo aun adolescente llega a un Madrid de agitada vida literaria, Madrid de tertulias y corrillos al que se incorpora con entusiasmo. Excelente crítico, defiende los nuevos modelos de crítica literaria frente a la vieja y destructiva crítica del pasado y personifica la culminación del movimiento ultraísta.
Temas y periodo tratados
Muchos de los artículos periodísticos de Cansinos Assens fueron publicados en La Correspondencia de España aunque escribió también en El imparcial, El País, la Tribuna, La Libertad, El liberal y en las principales revistas literarias del momento. Vivió Cansinos en una época agitada de nuestra historia: en lo político, el reinado de Alfonso XIII con los constantes cambios de Gobierno, la semana Trágica de Barcelona, la crisis de 1917, la Dictadura de Primo de Rivera, la República y la Guerra Civil. En lo literario, la sucesión de corrientes a las que ya aludimos, cuando ya se han apagado los ecos del 98.
Los artículos seleccionados tienen un mismo objetivo -aunque toca distintos aspectos del mismo- tema: fomentar el sentimiento judeo sefardi en la España del momento. El discutido origen judío del autor se traduce en un interés muy acusado por los temas relacionados con con el judaísmo, desde el punto de vista histórico, de la cultura en general pero sobre todo de la Literatura y la lengua.
El periódico
La Correspondencia de España. Antiguo periódico noticiero fundado en 1859 vive en los primeros años del siglo una grave crisis de la que se recupera parcialmente tras el nombramiento de Leopoldo Romeo como director en 1906; bajo su dirección, y en competencia con ABC y el recién creado trust: El Liberal, El Imparcial y Heraldo de Madrid, consigue elevar su tirada . Romeo primaba siempre la noticia frente a los temas doctrinales y literarios. Fue un periódico monárquico partidario del orden, neutral en las luchas "entre las derechas y las izquierdas españolas". El nuevo director incorpora a su redacción famosos periodistas como Félix Lorenzo, Delgado Barreto y Ramiro de Maeztu entre otros. En 1905 se une a su redacción Rafael Cansinos Assens.
La antología
Los artículos seleccionados se publicaron entre 1912 y 1916. Son textos breves, de calidad excelente, de gran precisión y muy persuasivos porque Cansinos pretendía un objetivo para él muy querido: conseguir que los lectores utilizasen la lengua como vínculo de unión entre españoles y sefarditas. La excusa: el centenario de Cervantes que se celebraba por esas fechas, en 1916. Si muchos sefardíes repartidos por el mundo hablaban además de su propio lengua, el castellano, pretendía el autor atraerles hacia la lengua mayoritaria de los españoles, en definitiva, consolidar la lengua como vehículo de promoción de lo hispánico.
Son artículos que realizan una llamada al entusiasmo y a la colaboración de los lectores en un acontecimiento de suma importancia para la Literatura. En uno de ellos dice el propio autor que sus artículos habían "suscitado un largo movimiento de simpatía en todo el mundo hispano", "Cervantes y los sefarditas", La Correspondencia de España, 27, diciembre, 1913.
Los diez artículos analizados incluyen dos temas íntimamente relacionados entre si, el del centenario de Cervantes y la campaña de propaganda realizada con el fin de atraer la colaboración de los lectores, su participación en el fausto acontecimiento, la promoción del judaísmo y de los sefarditas -sefardies de Marruecos, de Oriente, de Salónica, de Suiza- unidos en múltiples actos de propaganda: asociaciones como la Hispanohebrea, congresos cuya celebración debería realizarse en Toledo, ciclos de conferencias entre las que destaca la pronunciada por el Dr Yahuda dedicada a "Heine y Yahuda Ha-Levy" -que nuestro autor comenta con especial devoción-. Fue también importante la fundación de algunos periódicos como " Kol Israel"publicado en Tánger y escrito en castellano . Un periódico hispano israelita, (La Correspondencia, 3 febrero, 1914). También alude Cansinos en sus artículos a las propuestas realizadas en esas fechas desde distintos periódicos simpatizantes de la causa sefardí por periodistas entusiastas del proyecto como Clemente Calvo Iriarte, Saturnino Ximenez, destacando nuestro autor la figura de Sam Levy, desterrado en Lausanne.
La gran figura que aglutina todos estos actos conmemorativos es el gran especialista en Cervantes: Francisco Rodríguez Marín que según Cansinos: "Con un largo gesto paternal ha prohijado nuestra iniciativa para que los israelitas de origen español fuesen invitados a las fiestas cervantinas..." La Correspondencia de España, 22, octubre, 1915.
En esta defensa cerrada de la causa sefardí, Cansinos Assens toca también otros temas como la patética situación que viven los sefardíes en Salónica sometidos a la dominación helénica por decisión de las Potencias. Sugiere nuestro autor el apoyo de los movimientos panhispanistas y esta vez lo hace en un tono desgarrado: "...nuestros cantos no llegaron a los encerados oídos de nuestros compatriotas, y nuestras flores de elocuencia se agostaron en los páramos más estériles" "Sefarditas de Salónica. Una súplica", La Correspondencia...14, enero 1913.
Los artículos:
- " La alianza hispanoisraelita. Para alusiones", 13 de marzo de 1912
- " Los sefarditas de Salónica. Una súplica.", 14, enero, 1913
- " Para el centenario de Cervantes. Una idea", 25, enero 1913
- " Cervantes y los sefarditas", 27, diciembre, 1913
- " Cervantes y los sefarditas. El elemento israelita", 8, enero, 1914
- " Kol Israel. Un periódico hispanoisraelita", 3, febrero, 1914
- " Un acto transcendental. Conferencias del Dr. Yahuda". 22 marzo, 1914
- " Las conferencias de Yahuda. Heine y Yehuda Ha-Levy", 2 de mayo, 1914
- " Cervantes y los sefarditas", 8, septiembre, 1915
- " El centenario de Cervantes. Invitación a los sefarditas", 22, octubre, 1916