Por Javier Díaz Noci y Koldobika Meso Ayerdi
Citación recomendada Diaz Noci, Javier; Meso Ayerdi, Koldobika (2010). "Manuel Aznar Zubigaray: los inicios de la prensa nacionalista vasca. De Imanol a Gudalgai (1913-1914) ". Obra Periodistica, 1. http://upf.edu/obraperiodistica/es/anuari/manuelaznar.html
Resumen:
Esta monografía se centra en la etapa de formación de estilo del perioidista navarro Manuel Aznar Zubigaray (Etxalar, 1893-Madrid, 1975). El que fuera director de El Sol, La Vanguardia y la Agencia Efe, comenzó publicando el 1913 crónicas y comentarios en el diario nacionalista Euzkadi con el seudónimo de Imanol. El 1914, coincidiendo con la prestación del servicio militar obligatorio, va a contar con un espacio fijo a la primera plana del diario para publicar sus comentaris sobre la Primera Guerra Mundial, firmando como "Gudalgai" ("Recluta").
Palabras clave: Manuel Aznar Zubigaray, Euzkadi, Primera Guerra Mundial, crónica, comentario
El autor
Uno de los periodistas españoles más conocidos y que, por algunas razones u otras, ha
recibido más atención en los últimos tiempos, es sin lugar a dudas el navarro Manuel Aznar
Zubigaray (Etxalar, 1893-Madrid, 1975). La vida profesional de Aznar fue muy variada: durante los
más de sesenta años de trayectoria periodística empezó escribiendo en diarios tradicionalistas de
su tierra natal, Navarra. Fue uno de los periodistas más importantes del nacionalismo vasco
alrededor de la I Guerra Mundial, dirigió el diario liberal El Sol de Madrid, los diarios cubanos
El País y El Diario de la Marina, al volver a España tuvo una época republicana - más bien
conservadora y maurista-, y, tras la Guerra Civil española y alineado con la Falange, dirigió el
Diario Vasco de San Sebastián, La Vanguardia de Barcelona (convertida en La Vanguardia Española) y
la Agencia Efe, además de crear la revista Semana, escribir varios libros sobre historia militar de
la guerra, y conseguir varios cargos como diplomático por parte del régimen franquista. Fue,
incluyendo sus espectaculares -al menos, desde un punto de vista actual- cambios ideológicos, un
periodista con miles de textos publicados bajo su nombre o bajo numerosos pseudónimos. El
periodista y diplomático Jesús Tanco Lerga le dedicó su tesis doctoral publicada después como libro
(Tanco Lerga, Jesús. Manuel Aznar. Periodista y diplomático. Barcelona: Planeta, 2004).
El periódico
El nacionalismo vasco, creado por los hermanos Arana Goiri (Sabino y Luis) a finales del
siglo XIX, ha dado siempre mucha importancia al mundo de las publicaciones. El primer periódico (no
diario) de Sabino Arana fue el Bizkaitaŕa [El Biscaí], de 1893 hasta 1895. El
segundo fue Baseŕitaŕa [El campesino], en 1897. A la muerte del fundador del Partido
Nacionalista Vasco, la estrategia de esta formación política, de acuerdo con el pensamiento de
Sabino Arana, que concebía al País Vasco como una república federal, fue crear semanarios en
Guipúzcoa (Gipuzkoaŕa), Vizcaya (Bizkaitaŕa), Álava (Arabaŕa) y Navarra
(Napartaŕa). En 1913, con Engracio de Aranzadi al frente, el PNV decidió crear un diario
informativo, de empresaria, que se debería distribuir por todos los territorios de Euskadi. Este
diario, fue uno de los más importantes de la historia del periodismo vasco antes de la Guerra
Civil, junto con El Liberal y el católico La Gaceta del Norte, los tres de Bilbao; se publicó hasta
junio de 1937, cuando que las tropas franquistas entraron a la capital vizcaína.
Tema y periodo seleccionados
En este texto destacaremos precisamente la actividad de Manuel Aznar Zubigaray en el diario
nacionalista Euzkadi. Manuel Aznar Zubigaray, entonces un joven de 18 años, escribió desde el
comienzo utilizando el pseudónimo de Imanol. De hecho, ni siquiera se podría considerar un apodo:
"Imanol", según las normas onomásticas del fundador del Partido Nacionalista Vasco, Sabino Arana
Goiri, es la variante vasca de "Manuel". Además, fue el nombre con el cual bautizó a su primer
hijo, nacido precisamente en Bilbao de su matrimonio con Mercedes Acedo: Manuel (Imanol) Aznar
Acedo.
Durante los dos primeros años (1913-1914), que podríamos denominar la etapa de aprendizaje
periodístico y de formación de su estilo, Manuel Aznar Zubigaray firmó como Imanol. Parece claro
que también escribió muchos más artículos, noticias y crónicas de forma anónima. Por ejemplo, hay
testigos que dicen que el joven Aznar iba a la Diputación de Vizcaya vestido de soldado (estaba
haciendo el servicio militar) para escribir después las crónicas correspondientes en el diario
Euzkadi. De hecho, existe una sección dedicada a la Diputación que extrañamente no lleva ninguna
firma. Lo mismo se puede decir de muchas noticias deportivas, sección en la que Aznar Zubigaray fue
un valor seguro, así como en las crónicas de cultura y de espectáculos.
En el año 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, hecho que coincidió con la prestación de su
servicio militar obligatorio que llevó a cabo en Bilbao. El joven Aznar logró un espacio fijo en la
primera plana del diario para publicar sus comentarios sobre el conflicto bélico; los
primeros, firmando como "Imanol", y a partir de septiembre de 1914, como "Gudalgai" ("Recluta"),
sin dejar de publicar otra clase de textos (deportivos, culturales o doctrinales) con su nombre
vasco. Incluso, llegó a escribir al menos un par de textos en lengua vasca, recibidos de forma
entusiasta por el responsable de la sección vasca del diario, Evaristo Bustinza
Kirikiño, y por el corresponsal navarro -y paisano de Aznar, puesto que eran del mismo
pueblo, Etxalar. Se debe de tener en cuenta el mérito añadido de esta decisión: el vasco no fue un
idioma codificado y estandarizado hasta 1968, y, mientras tanto, quien quisiera emplearlo debía
buscar la manera de escribir correctamente, una lengua nunca aprendida en la escuela.
Durante esta etapa, Manuel Aznar Zubigaray escribió sobre temas muy diversos. La crónica y el
comentario fueron los géneros que más le agradaban; siempre que podía, Aznar Zubigaray añadía
un título con alguna de estas.
Los artículos seleccionados
El primer artículo de Manuel Aznar Zubigaray se publicó el 1 de febrero de 1913. Con él,
empieza una serie titulada "Mis crónicas" que publicó intermitentemente. Desde el comienzo el joven
periodista trató de establecer una relación con el lector. El título de este primer texto suyo en
las páginas de Euzkadi es sumamente significativo: "Ofrenda". El sentimiento religioso de Aznar
Zubigaray se mantendrá como constante a lo largo de su obra.
Las crónicas de Aznar se van a alternar con otros tipos de textos más informativos. El
deporte, la política y las artes, especialmente el teatro, fueron sus temas preferidos. Incluso, en
diciembre de 1914 estrenó en Bilbao una obra, El jardín del mayorazgo, de cariz igualmente
nacionalista. A la música dedicó una de sus primeras crónicas, la del 3 de febrero de 1913: "Jesús
Guridi en Barcelona", en la cual habla del estreno de la ópera Mirentxu en el Liceo. Aznar
Zubigaray se deshace en elogios para con la figura de un músico excelente y especialmente estimado
por el nacionalismo vasco. "La ópera Mirentxu habrá sido para los catalanes [...] una ofrenda de
vasquismo [...] un símbolo, una aparición [...], toda una visión [...]. Guridi ha sido en Barcelona
un símbolo, ha sido nosotros, ha sido Euzkadi". Todos los recursos simbólicos de la retórica
nacionalista y eclesial aparecen aquí más que claros.
No obstante, el lugar donde Aznar pulió su estilo fue en la sección de deportes, "Vida
deportiva". Manuel Aznar Zubigaray fue muy conocido por sus contemporáneos por sus crónicas sobre
fútbol, un deporte que el nacionalismo vasco consideró muy importante. Las crónicas sobre el
Athletic de Bilbao tenían un componente emocional claro: el delantero centro del equipo, Aquilino
Acedo, era su cuñado. Un ejemplo de crónica futbolística la encontramos en el ejemplar del 24 de
agosto de 1913, "Heroica jornada del Athletic".
Aznar no olvidaba su origen navarro, y los incluyó en sus intereses políticos. A finales de
junio de 1913 formó parte de un mitin del PNV en Zalla, reseñado en las mismas páginas de
Euzkadi (30 de junio de 1913, página 2). El 2 de septiembre de aquel año, en la
primera página, publicó una crónica titulada "Un gran corazón", sobre Navarra, el nacionalismo y la
religión, tres de sus pasiones de entonces.
El acontecimiento que dio al joven Manuel Aznar Zubigaray la oportunidad de hacerse un nombre fue la I Guerra Mundial, que coincidió con su época de servicio militar. De hecho, firmó sus comentarios sobre el conflicto con un nuevo pseudónimo, "Gudalgai", un neologismo sabiniano que significa "recluta". Antes de estallar la Guerra publicó varios artículos de análisis bastante interesantes. Uno de ellos es "El nacionalismo servio [sic]. La tragedia de Sarajevo", el 2 de julio de 1914, sobre el atentado mortal contra el archiduque Francisco José de Austria. Aznar hace un repaso por los nacionalismos europeos de entonces (incluidos, como era costumbre el irlandés, el catalán y el vasco) y condena los métodos violentos, "los que hacen causa común con los lobos de la falsa democracia". Imanol (todavía firmaba así) tampoco olvida esta cuestión en un artículo del 8 de agosto de 1914, titulado "Camino de la guerra. Los soldados que se han ido", la vertiente humana de las guerras y de los soldados franceses y alemanes que en aquellos primeros momentos del conflicto fueron llamados (como él) al servicio militar obligatorio.
Manuel Aznar Zubigaray, en aquel momento un ideólogo del nacionalismo vasco, se sintió obligado a explicar, en un artículo del 12 de agosto de 1914 ("Actitud nacionalista. La fuerza y el derecho") cuál debía de ser la actitud de su partido. Siguiendo a Ramiro de Maeztu, Aznar encuentra que sólo es posible o el imperialismo o el nacionalismo. "Ahora que la fuerza marcha a la guerra a batirse", escribe, "parece la mejor ocasión para que triunfe el derecho", y piensa, con un pacifista francés, "que una conflagración europea vendría en beneficio de las pequeñas nacionalidades". El 3 de septiembre de 1914 publica "Momentos nacionalistas. Los principios fundamentales", insistiendo en este tema y haciendo un llamamiento para que el imperialismo alemán no ganara.
Decididamente, y sin dejar de escribir, siempre como "Imanol", en otras secciones del diario, Aznar Zubigaray se va especializando en sus comentarios a la guerra. El 15 de agosto de 1914 escribe el texto "Comentarios del momento", una miscelánea de temas con el eje central de la confrontación bélica que prefigura la serie de "Comentarios a la guerra" que lo hará famoso. El primer artículo de la serie, no fue firmado pero hay pocas dudas de que sea suyo, es del 14 de septiembre de 1914. El segundo, ya con la firma "Gudalgai", es del 16 de septiembre de 1914.
Manuel Aznar continuó prácticamente cada día publicando su comentario bélico en la primera plana
de
Euzkadi, y después, en Francia, crónicas desde el frente hasta mediados de 1917.
Entonces empezó a negociar otro destino periodístico:
El Sonido de Nicolás María de Urgoiti.
Artículos de Manuel Aznar Zubigaray
- " Mis crónicas: Ofrenda", 1 de febrero de 1913
- " Jesús Guridi, en Barcelona", 3 de febrero de 1913
- " Heroica jornada del Athletic", 24 de agosto de 1913
- " Un gran corazón" [nacionalismo, Navarra y religión], 2 de septiembre de 1913
- " El nacionalismo servio. La tragedia de Sarajevo", 2 de julio de 1914
- " Camino de la guerra. Los soldados que se han ido", 8 de agosto de 1914
- " Actitud nacionalista. La fuerza y el derecho", 12 de agosto de 1914
- " Comentarios del momento", 15 de agosto de 1914
- " Momentos nacionalistas. Los principios fundamentales", 3 de septiembre de 1914
- " Comentarios", 16 de septiembre de 1914 [primero firmado como Gudalgai]