Por Narcís Garolera (Universitat Pompeu Fabra)
Citació recomanada: Garolera, Narcís (2010). "Josep Maria de Sagarra, corresponsal en Berlín ". Obra Periodistica, 1. http://upf.edu/obraperiodistica/es/anuari/josepmariadesagarra.html
Resumen:
En marzo de 1920, Josep Maria de Sagarra se marcha a Berlín a trabajar como corresponsal para el diario madrileño El Sol, a propuesta de su director, José Ortega y Gasset. A lo largo de todo el año (hasta enero de 1921), envía una crónica semanal a este periódico. Bajo el epígrafe "Crónicas de Alemania" publica artículos vivos, frescos y atentos a la dura realidad de la Alemanya vencida en la Gran Guerra.
Palabras clave: Josep Maria de Sagarra, El Sol, Berlín, Gran Guerra
El autor
De ascendencia aristocrática, cursa estudios de derecho en la Universidad de Barcelona.
Ingresa en el Instituto Diplomático de Madrid, que abandona para dedicarse a la literatura. En 1918
estrena su primera obra teatral y publica su primera novela. En 1920 trabaja en Berlín como
corresponsal para el diario madrileño
El Sol. Colabora en "La Publicidad" y "Mirador" con artículos que reunirá, parcialmente,
como
Café, copa y puro (1929) y
El aperitivo (1947). Hasta la Guerra Civil su producción es muy extensa, tanto en poesía
como en prosa y en teatro. En 1936 se va a Francia, se casa y emprende un viaje por los Mares del
Sur, fruto del cual escribe los libros
Entre el ecuador y los trópicos y
La ruta azul. De regreso en Barcelona, publica la traducción de la
Divina Comedia y emprende la de la obra completa de Shakespeare. Retoma el contacto con el
público y estrena varias obras, que no tienen mucho eco. Vuelve a sus modelos y estrena con éxito
El heredero y la forastera y
La herida luminosa. Retoma el periodismo-en español-en
Destino y
La Vanguardia. En 1954 publica un volumen de Memorias, que lo consolida como gran
prosista, y es elegido presidente de la Sección Filológica del Institut d'Estudis Catalans
(Instituto de Estudios Catalanes).
Tema y artículos
En marzo de 1920, Josep Maria de Sagarra se traslada a Berlín como corresponsal del diario
madrileño
El Sol, propuesto por su director, José Ortega y Gasset. A lo largo de todo un año
(hasta enero de 1921), con algún intervalo, enviará una crónica semanal a este periódico, que se
publicará en la primera página. Bajo el epígrafe "Crónicas de Alemania", publica varios artículos
vivos, frescos y atentos a la dura realidad de la Alemania vencida en la Gran Guerra. Sagarra
combina un cierto costumbrismo con una crítica amable de la vida, sin ocultar nunca el trasfondo
político de la actualidad. La Alemania derrotada ofrece un aspecto más bien desolador. Con su amigo
Joan Crexells, corresponsale de
La Publicidad, Sagarra recorre el país y lo describe sin edulcoraciones.
Si en el aspecto político se muestra beligerante ante el "terrorismo moscovita" (describe un
mitin del bolchevique Zinoviev con un gran sentido de la ironía y el distanciamiento), en el
aspecto social intuye un futuro no muy halagador para los miles de trabajadores de las grandes
industrias capitalistas. "Es el momento-escribe-de la plutocracia más descarada y feroz". Los
judíos ricos de Berlín fueron también objeto de sus críticas.
El diario El Sol
Fundado en 1917 por Nicolás M. Urgoiti, bajo la inspiración de José Ortega y Gasset, el periódico madrileño El Sol - "diario independiente" - se propuso renovar la prensa española e influir en la vida política del país. Contó desde el primer momento con la colaboración habitual de periodistas de la talla de Corpus Barga, Julio Camba, Mariano de Cavia, Salvador de Madariaga, Ramiro de Maeztu, Luis Araquistain, Julio Alvarez del Vayo y Ramón Gómez de la Serna. Colaboraron, también, periodistas catalanes como Josep Carner, Josep Pla, Josep Maria de Sagarra, Agustí Calvet- Gaziel-, Carles Soldevila y Antoni Rovira i Virgili.
La Antología
He seleccionado diez artículos de los cuarenta que publicó Sagarra en el diario El Sol. Creo que la elección ilustra muy bien la visión de la Alemania de posguerra que el autor pretende reflejar. Una primera crónica describe las primeras impresiones del corresponsal-un chico de veinte y seis años-en la ciudad de Colonia, ocupada por los soldados ingleses. "Una visita a Dresde" describe magistralmente esta ciudad, como también lo hace en la crónica titulada "Alt-Heidelberg". En "Los nietos de Jakob y Laban" Sagarra expone sus puntos de vista sobre los judíos de Berlín, con observaciones premonitorias de la shoah. "Hugo Stinnes, o el capitalismo en marcha" es la descripción de un empresario rampante, que, en un régimen político socialista, triunfa descaradamente. "Los nuevos ministros", "Una asamblea spartakista" y, sobre todo, la extensa crónica "Zinoviev en el congreso de Halle" son tres artículos de claro contenido político, muy reveladores del momento que vive la Alemania vencida. El último es la crónica - más extensa de todas las colaboraciones de Sagarra en el diario madrileño- de una asamblea celebrada durante un congreso socialista en la ciudad de Halle, donde la figura del bolchevique Zinoviev toma un relieve irónico y caricaturesco . Finalmente, dos artículos dedicados a aspectos artísticos - "Pintores holandesas" y "Kinología trascendental y cómica" - revelan el sentido crítico de Sagarra respecto al expresionismo y otras formas del arte alemán de la posguerra.
Artículos de Josep Maria de Segarra
"Camino de Berlín. En Colonia (I). Sensaciones paralelas" (11-IV-1920)
"Una visita a Dresden" (21-V-1920)
"Los nietos de Jakob y de Labán" (29-V-1920)
"Hugo Stinnes, o el capitalismo en marcha" (11-VI-1920)
"Los nuevos ministros" (17-VII-1920)
"Una asamblea spartakista" (23-VII-1920)
"Alt-Heidelberg" (13-X-1920)
"Zinoviev en el congreso de Halle" (25-XI-1920)
"Pintores holandeses" (22-XII-1920)
"Kinología trascendental y cómica" (23-XII-1920)