Universitat Pompeu Fabra
HDA Hemeroteca Digital de Autores

Pompeu Fabra, lengua, deporte y esnobismo (1922-1924)

15-06-2009

Pompeu Fabra, lengua, deporte y esnobismo (1922-1924)

Por Josep Maria Casasús (Universitat Pompeu Fabra)

Citación recomendada: Casasús, Josep Maria (2010). "Pompeu Fabra, lengua, deporte y esnobismo (1922-1924) ". Obra Periodistica, 1. http://upf.edu/obraperiodistica/es/anuari/pompeufabra.html

Resumen: 

El gramático y lexicógrafo Pompeu Fabra (1868-1948) utilizó el artículo diario para la difusión de sus normas gramaticales de la lengua catalana. Sus "Converses filològiques" -tituladas así por el estilo directo con el que se dirigía a los lectores- aparecieron entre 1919 y 1928 en el diari La Publicitat. Su sección fue una de las más leídas y que más éxito obtuvo en la prensa de la época y, puede ser, la más densa y constante en materia de divulgación académica y científica. Los artículos aquí seleccionados fueron publicados entre los años 1922 y 1924, etapa de gran periodicidad en la que el periódico ya se había catalanizado.

Palabras clave: Pompeu Fabra, La Publicitat, divulgación académica, deporte


El autor


El gramático y lexicógrafo Pompeu Fabra i Poch  (Gràcia, Barcelona, 1868 - Prada, Conflent, 1948), fue el organizador de la lengua catalana moderna, y empleó el artículo diario para la difusión de dos obras suyas: las "Normas ortográficas", promulgadas en 1913 por el Instituto de Estudios Catalanes, y "Gramática catalana", publicada en 1918 por encargo de la misma corporación que adoptó como oficial la doctrina gramatical fabriana.  Cultivó este gusto por el artículo durante casi nueve años, de 1919 a 1928.

Estudió ingeniería industrial, y ejerció la Cátedra de Química en la Escuela de ingenieros de Bilbao, ciudad donde vivió desde 1902 hasta 1911. De joven se dedicó al estudio del catalán. Su obra más temprana fue " Ensayo de gramática del catalán moderno" (1891). Fue nombrado profesor de la Cátedra de Catalán creada por la Diputación de Barcelona, y en el año 1911 fue miembro numerario del Instituto de Estudios Catalanes.

En el año 1932 fue nombrado catedrático por la Universitat de Barcelona, centro del que se desprende la  Universidad Autónoma, donde fue designado Presidente del Patronato. A causa de los acontecimientos del Seis de Octubre (1934) fue encarcelado por su condición de autoridad universitaria catalanista. En el año 1939 se exilió, y residió en París, en Montpellier y en Prada (Conflent) población de la Cataluña del Norte, donde murió.

 

Tema / periodo y artículos seleccionados

Pompeu Fabra publicó su primer artículo de la serie periodística titulada "Conversaciones filológicas" el 18 de noviembre de 1919. La primera etapa de este ciclo periodístico fabriano desplegado en "La Publicidad", abarcó un año y tres meses. Durante este periodo, Pompeu Fabra publicó doscientos cuarenta artículos en este  diario, escrito entonces en lengua castellana. Era significativo que los artículos de Fabra fueran, con respecto al idioma, la única excepción. Y también lo es que el primer gramático de la lengua catalana comenzara esta colaboración cuando todavía no se divisaba ningún atisbo de catalanización del diario.

Esta serie fue interrumpida  en el año1921. No se retomó hasta el 22 de octubre de 1922, veinte días después de haberse catalanizado el diario. Esta nueva etapa de las "Conversaciones filológicas" tuvo dos fases con respecto a regularidad de la publicación de los artículos. Al principio (años 1923 y 1924) la periodicidad de las notas fue más regular y frecuente, pero en la última (desde el 1925 hasta el 1928, año en la cual se cerró definitivamente el ciclo) las inserciones serían más espaciadas y con ciertas interrupciones largas, aun cuando Pompeu Fabra había concebido las "Conversaciones filológicas" como una sección de periodicidad diaria.

 

La Publicación


El diario "La Publicidad", de inspiración republicana, fue fundado en Barcelona en el año 1878. En agosto de 1922 la empresa editora fue adquirida por gente próxima a Acción Catalana. El día 10 de este mismo mes publicó el primer artículo en catalán en la sección "Hoja de dietario" de Carles Soldevila. Pero hasta el uno de octubre de 1922 no se producirá la catalanización total, incluida la de la cabecera de la publicación. "La Publicitat" se convirtió en el principal órgano de catalanismo intelectual, donde colaboraron articulistas consolidados (Rovira i Virgili, Bofill i Mates) y los jóvenes reporteros más innovadores (Josep Maria Planes, Domènec de Bellmunt, Carles Sentís, Sebastià Gasch).

 

La antología

Pompeu Fabra concibió las "Conversaciones filológicas" como una sección de periodicidad diaria y decidió que seguiría los cánones del género denominado nota. Fabra fue fiel a este propósito inicial. Sus piezas son un ejemplo de la fórmula periodística breve, concisa, clara, precisa, entendedora, sin engorros; redactada con un estilo aparentemente espontáneo, informal, de enorme eficacia persuasiva; y adornada con unos registros de elegante efecto coloquial.

Las "notas diarias" de Fabra eran ciertamente unas "conversaciones", resultado de una hábil y elegante utilización, casi imperceptible, de los resortes retóricos argumentativos por parte de su autor,  ya sea con el apoyo de un plural de complicidad,  ya sea con las citaciones menudeadas de comentarios de atril, o de cartas de consulta o de la respuesta que le entregaban o enviaban los lectores.

Esta última aportación nos proporciona  claridad sobre el alcance y  la recepción contemporánea de las "Conversaciones filológicas". Los actuales estudios de Periodística valoran los datos de la correspondencia espontánea que promueve una sección de diario como uno de los síntomas más fiables para medir el grado de recepción del trabajo periodístico. Todos los testigos de su momento, pero también los estudiosos fabrianos y las historias de la prensa catalana, remachan, aun así, la impresión altamente positiva respecto a la amplia y buena acogida general de las "Conversaciones" de Fabra. Su sección fue una de las más leídas y con más éxito de la prensa de la época.

Se puede conjeturar pues, que, al escoger la palabra "conversaciones" para identificar genéricamente su ciclo de lecciones prácticas apoyadas en el soporte poderoso del diario, Fabra manifestaba implícitamente el propósito de mantener una ligadura directa, amiga y amena con los lectores. Y con ello va a sobresalir en el despliegue de este proyecto perlocutivo. Lo logró mediante la combinación exitosa de soluciones pragmáticas, apoyadas en un dominio natural de las recetas argumentativas más modernas y sancionadas positivamente por unos resultados persuasivos evidentes.

Además de su valor intrínseco, las "Conversaciones filológicas" de Pompeu Fabra presentan unos hechos periodísticos remarcables, como el hecho de ser uno de los ciclos de más larga duración del articulismo catalán especializado. Quizás el más denso y constante en materia de divulgación académica y científica.

En esta antología he querido remarcar, también, un ámbito de contenidos tratados por Fabra, como son el deporte, el periodismo y las novedades que llegaban en Cataluña desde culturas de referencia, como era la inglesa, que patentizan su espíritu abierto, liberal e innovador. Era todo un gentleman , elegante, educado y atento. Según Josep Pla, Pompeu Fabra practicaba el fair- play de una manera permanente. Quizás por esta razón, Josep Vicenç Foix lo describió, a las pistas del Pompeya, como un personaje que tenía "todo el aire de noble, estirado y erguido de un campeón británico de tenis". Las piezas seleccionadas para esta antología reflejan esta vertiente de la personalidad del Fabra periodista. En ellas se encuentra algún esnobismo como el uso de aute por auto aplicado a automóvil; divaga sobre términos robados ( sleeping ); y aborda el vocabulario de un deporte que ya era popular (el fútbol) y de otro que todavía era elitista (el tenis).

 

Conversaciones filológicas


Última actualitzación 29-11-2012
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona