Por Jaume Guillamet (Universitat Pompeu Fabra)
Citación recomendada Guillamet, Jaume (2010). "Manuel Brunet y el oasis catalán (1936)". Obra Periodistica, 1. http://upf.edu/obraperiodistica/es/anuari/manuel-brunet.html
Resumen:
Manuel Brunet (Vic, 1889 - Figueres, 1956), después de trebajar en La Publicitat y ser el primer director del semanario Mirador, se incorpora en 1933 a La Veu de Catalunya. Allí escribe el comentario diario del órgano de la Lliga Catalana hasta que estalla la guerra civil. Se comentan aquí los artículos de contenido político publicados entre las elecciones del 16 de febrero de 1936 -que la Lliga esperaba ganar- y la sublevación militar del 18 de julio. La hipótesis de Cataluña como un "oasis" posible de una República en crisis y la crítica directa de la política del ERC y del gobierno de la Generalitat son los temas centrales.
Palabras clave: Manuel Brunet, La veu de Catalunya, Lliga catalana, ERC, Guerra Civil
El Autor
Manuel Brunet i Solà (Vic, 1889 - Figueres, 1956) es uno de los periodistas catalanes más
significativos del siglo XX. En marzo de 1933, durante la segunda República, se convirtió quizás en
el mejor pagado al incorporarse a
La veu de Catalunya,.
Formado en el seminario de Vic, donde escribió para el semanario
Gazeta Vigatana, se marchó a Barcelona y tuvo ocasión de trabajar en la delegación de la
agencia francesa Havas. Allí tuvo como jefe al republicano Claudi Ametlla y como compañero al
futuro dirigente comunista Andreu Nin. En
Las Noticias, diario no político propiedad de la agencia de publicidad de Rafael Roldós,
conoció y se hizo amigo de Josep Pla.
El diario donde trabajó durante más tiempo fue el republicano
La Publicidad. En 1916 fue comprado por los navieros Tayá y por Acción Catalana que, en
1922, lo catalanizó y pasó a llamarse
La Publicitat. Entre 1929 y 1932 se convirtió en el primer director del semanario
Mirador, publicación creada por Amadeu Hurtado. Posteriormente, se marchó, al igual que
Josep Pla, a
La Veu
de Catalunya para escribir el comentario diario del órgano de la Liga Catalana hasta el
estallido de la guerra civil. A partir de ese momento se trasladó a Italia para trabajar en los
servicios informativos creados por Francesc Cambó.
Al acabar la guerra, vivió en Castelló d'Empúries y en Figueres; en
Destino escribió comentarios sobre política internacional que firmaba como Romano. Fue
autor de los libros: "
El meravellós desembarcament dels grecs a Empúries (1925)", "
Cada dia és festa (1946)", "
Salteri de la Mare de Déu de Montserrat (1948)" y "
Pàgines de la vida de Jesucrist (1961)".
Los artículos de 1936
El "Comentari" cotidiano de Manuel Brunet a La Veu de Catalunya tiene un interés especial
entre las elecciones de 16 de febrero de 1936 y la sublevación militar del 18 de julio. La Liga
contaba con ganar estas elecciones, encabezando el Frente Catalán de Orden, delante del Frente de
Izquierdas, liderado por Izquierda Republicana, equivalente catalán del Frente Popular español.
Los artículos seleccionados para la antología son de carácter político, aunque Brunet
hablaba también de otras cuestiones relativas a la vida cotidiana, la actividad cultural, la
actualidad internacional y, de manera especial a la vida religiosa y el papel de la Iglesia en el
régimen republicano.
La elección de los artículos se centra en la crítica directa de la política de ERC y del
gobierno de la Generalitat, con una referencia continua a su participación en los hechos del 6 de
octubre de 1934 y a su colaboración con los partidos situados más a la izquierda.
El artículo del 4 de marzo, donde plantea la hipótesis de Catalunya como un "oasis" posible
de una República en crisis, es el punto de referencia de la selección presentada. En los artículos
de estos cinco meses hay una denuncia constante del peligro de una revolución comunista y de la
sumisión a sus intereses de los partidos de la izquierda burguesa.
La Veu de Catalunya
La Veu de Catalunya (1 de enero de 1899-8 de enero de 1937) es el diario en catalán de más larga
vida y el más influyente hasta la aparición de La Publicitat. Fundado por Enric Prat de la Riba, al
mismo tiempo que la Liga Regionalista, tiene colaboradores de referencia como Joan Maragall y
Eugeni d'Ors. Desde 1906, el "Glosario" de Xènius establece el canon cultural del Nuevocentrismo y
del gobierno de la Mancomunidad, hasta la crisis posterior a la muerte de Prat, su creador y primer
presidente.
Manuel Brunet se incorpora a La Veu de Catalunya, en la nueva etapa gestionada por Ramon
d'Abadal, procedente también de Acción Catalana. El 19 de julio, el diario es apropiado por la
CNT-FAI que lo continúa publicando medio año más.
Comentarios de partido
Los comentarios políticos de Manuel Brunet en
La Veu
de Catalunya están escritos en primera persona del plural que se identifica con el interés
de la Liga.
"Hemos llegado al día tan esperado, el día de nuestra liberación. Sólo la victoria electoral
puede liberarnos de las izquierdas. Esta victoria depende de nosotros, con una sola condición: que
votemos con disciplina sin borrar ni un nombre".
Estas primeras frases del artículo "El día de la victoria", publicado el mismo día 16 de
febrero de las elecciones legislativas de 1936, llevan una indicación inequívoca de la forma de
votar en el sistema vigente de listas abiertas. El 18 de febrero, en "Derrotados, pero con la
cabeza alta" admite el error de todas las previsiones e interpreta el resultado como una
ratificación popular del 6 de octubre de 1934, cuando la Generalitat se alzó contra el gobierno
republicano de derechas y dio apoyo a una huelga general revolucionaria.
El 6 de octubre, para Brunet, es la ocasión perdida de haber podido convertir Cataluña en un
"oasis de felicidad relativa" con una buena administración del Estatuto. En "El oasis", el 4 de
marzo, sostiene que "si el 6 de octubre se perturbó la paz de Cataluña fue precisamente porque el
Estatuto fue tirado en plena calle. Respetando el Estatuto, aquellos días de octubre, cuando toda
España parecía que iba a naufragar, Cataluña podía ser un oasis paradisíaco ".
El 12 de abril el comentarista de
La Veu
de Catalunya hace balance crítico de "Cinco años de República" y el día 16 habla de los
cambios de "Los nombres de las calles y las plazas", reprocháis que se puedan dar a personas vivas,
como el anterior y el nuevo presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña.
El 9 de mayo, "La auténtica verdad sobre el 6 de octubre", subraya el acierto de la
interpretación del diputado de la Liga en el Parlamento catalán, Lluís Duran i Ventosa, sobre las
dos concepciones irreconciliables del alzamiento -- catalanista y revolucionaria-que ni el
consejero Josep Dencàs ni el presidente Lluís Companys no contradijeron.
"El triunfo electoral de febrero fue un plebiscito a favor de la amnistía (...) Y este
resorte todavía lo pueden hacer funcionar un día los enemigos de la Izquierda que luchan más a la
izquierda que ella".
En "Cosas de la censura", el 4 de junio, vuelve a hablar del uso irregular y perjudicial para
la prensa de Barcelona que el gobierno catalán sigue haciendo de la limitación de la libertad de
prensa, como en el artículo de 7 de marzo "País de censura".
Los artículos de las primeras semanas de julio acentúan un tono premonitorio de crisis. En
"El oasis y sus alrededores" reprocha a los comentaristas de ERC una interpretación abusiva, como
si Catalunya ya lo fuera: "La metáfora del oasis fue inventada para estimular a los de izquierdas a
gobernar con sensatez y justicia".
El penúltimo artículo de Brunet, el 15 de julio lleva un título - "Crisis de autoridad" -
salvo una afirmación de José María Massip, director de
La Humanitat, el diario oficial de ERC, a favor de un gobierno " fuerte, ágil y seguro
".
"No es poco lo que pide este señor".
El 17 de julio de 1936, el último comentario de Manuel Brunet en
La Veu
de Catalunya se titula "La tristeza de los escritores izquierdistas", que reprocha a
Massip y Rossend Llates, comentarista de
La Publicitat: "la tristeza que, como un mal, se va apoderando de nuestros escritores
izquierdistas. ¿Qué diferencia, amigos, entre la literatura izquierdista del bienio rosa y la del
bienio rojo".
Comentario
- " El dia de la victòria", 16 de febrero de 1936
- " Derrotats, però amb el cap alt", 18 de febrero de 1936
- " L'oasi", 4 de marzo de 1936
- " Cinc anys de República", 12 de abril de 1936
- " Els noms dels carrers i places", 16 de abril de 1936
- " L'autèntica veritat sobre el 6 d'octubre", 9 de mayo de 1936
- " Coses de la censura", 4 de junio de 1936
- " L'oasi i els seus voltants", 5 de julio de 1936
- " Crisi d'autoritat", 15 de julio de 1936
- " La tristesa dels escriptors esquerrans", 17 de julio de 1936