Autor: Mar Iglesias García y Cristina González Díaz (Universitat d'Alacant)
Citación: Iglesias García, Mar; González Díaz, Cristina (2012). "Análisis de la calidad de la web del ciberdiario VilaWeb". Hipertext.net, 10, http://arxiu-web.upf.edu/hipertextnet/numero-10/vilaweb-analisis-calidad-web-ciberdiario.html
Resumen: En este artículo se presenta el análisis de calidad del ciberperiódico VilaWeb, un cibermedio nativo digital. El estudio se ha hecho en dos períodos diferentes, aplicando la metodología de análisis y evaluación de recursos digitales del profesor Lluís Codina. El primer análisis se realizó en 2009 y el segundo se hizo en 2010, después de los cambios introducidos en la estructura y el rediseño de VilaWeb. De esta manera se ha conseguido un análisis comparativo entre las dos imágenes y las dos estructuras del ciberperiódico, en estos dos períodos. Las conclusiones apuntan que este cibermedio tiene una excelente calidad y recogen los puntos fuertes y débiles, así como una serie de recomendaciones para mejorar aquellos aspectos que lo requieren.
Palabras clave: Evaluación, cibermedios, metodología de análisis, calidad, web, VilaWeb
Sumario:
1. Introducción
2. Metodología
3. Análisis
3.1 Fichas del análisis
4. Resultados
5. Conclusiones
6. Bibliografía
1. Introducción
Desde el nacimiento de Internet, son muchos los estudios que se han hecho para evaluar la calidad de los hiperdocumentos.[1] El objetivo ha sido principalmente valorar su eficacia y la calidad de sus contenidos, así como medir la calidad de sus webs en relación a la comunicación con los usuarios (Evans y King, 1999; Olsina et al., 1999; Bauer y Scharl, 2000; Buenadicha et al., 2001; Jiménez Piano, 2001; Burgos y Ruiz, 2003; Hassan et al., 2004; Miranda y Bañegil, 2004; Gómez Diago, 2004; Ayuso y Martínez, 2006; Robert et al., 2006; Rovira et al., 2007; Jiménez y Ortiz, 2007; Bradshaw, 2008; Rodríguez-Martínez y Pedraza-Jiménez, 2009; Guallar y Abadal, 2009).
Entre la gran cantidad de propuestas metodológicas para analizar la calidad de los hiperdocumentos destaca la metodología de evaluación desarrollada por el profesor Lluís Codina (2000a, 2000b, 2003, 2006a y 2006b) que se considera un modelo consolidado (Merlo, 2003; Calderón, 2006: 5; Robert et al., 2006: 3). Esta metodología, apoyada en la teoría de los sistemas de información, ha sido probada y progresivamente refinada por varias vías. Así, ha sido utilizada en varias tesis doctorales, se ha utilizado en proyectos de investigación, y diversos investigadores, desde el año 2000, han aplicado esta metodología en diferentes contextos, como por ejemplo, el análisis de evaluación de la revista electrónica BiD, de Rodríguez Gairín (2001) o la última investigación de Castellanos Díaz (2011) en su análisis de ciberperiódicos sudamericanos. Desde el punto de vista de su fiabilidad científica, la metodología ha sido evaluada, en varias fases de su desarrollo, a través de su publicación en revistas especializadas y en su presentación en jornadas científicas.[2]
Por estas razones se ha elegido esta metodología para aplicarla a VilaWeb, el primer ciberdiario sin referente en papel que se creó en España (Díaz Noci y Meso, 1999; Graells y Vives, 2001; Iglesias, 2002, Díaz Noci, 2004; López García, 2008), y que se ha convertido en un referente dentro del mundo de la información digital (Corominas y De Moragas, 2000; Masip, 2002; López, 2002; Almirón, 2006, Iglesias, 2010). Este estudio se incluye dentro del marco de una investigación más amplia, que analiza en profundidad VilaWeb desde su nacimiento en 1995.[3]
2. Metodología
La metodología utilizada es exigente, e incluye la organización, representación y acceso a la información, así como la ergonomía y la adecuación al medio digital. Los tres componentes básicos de la metodología empleada son los parámetros, los indicadores y los procedimientos.
El objetivo del grupo de parámetros e indicadores que presenta Codina (2006b: 2) es aportar criterios de calidad para espacios web o publicaciones que se mueven en el mundo social y cultural en sentido amplio: webs de medios de comunicación, de universidades, publicaciones en línea de la cultura y la ciencia, webs de museos, webs de la administración, etc. Es decir, webs donde la función principal es proporcionar acceso a información.
El primer paso es saber qué se quiere evaluar y elaborar una lista de parámetros. Una vez se ha elaborado esa lista de parámetros, debemos saber cómo medirlos. Aquí intervienen los indicadores, que responden a la pregunta ¿cómo se evalúa el parámetro? y se establece un procedimiento que permita saber si se cumple o no se cumple.
Los parámetros se agrupan en secciones por afinidad funcional, para facilitar el análisis. En esta metodología, se proponen cuatro secciones:
I. Contenido. Que incluye aspectos sobre la fuente y la autoría individual o colectiva, personal o corporativa del recurso.
II. Acceso a la información. Examina los aspectos de organización y estructura de la publicación, la arquitectura de la información.
III. Visibilidad. Los aspectos de la presencia del recurso en el contexto global de Internet.
IV. Usabilidad. Determina la facilidad de uso de aquellas opciones que implican algún tipo de actividad, como por ejemplo la participación en foros.
Cada una de estas secciones tiene una serie de parámetros, con sus correspondientes indicadores que determinan la calidad, y en cada indicador pueden encontrarse diferentes elementos. En la metodología aportada por Codina (2006a: 9) se proponen los siguientes componentes para cada indicador:
Nombre del indicador |
|
Definición |
Presentación del indicador. Una descripción no ambigua del indicador. |
Examen |
Preguntas de revisión para adoptar decisiones sobre la calidad del indicador. |
Explicaciones/ ejemplos |
Ejemplos de recursos que ayudan a entender cómo evaluar el indicador.
|
Procedimiento/ |
Orientaciones sobre las operaciones aconsejables para proceder a la evaluación y la fuente principal de información para el indicador. |
Puntuación
|
La escala de puntuación para el indicador. Una puntuación del tipo 0-1 puntúa de manera binaria (bien/mal) el cumplimiento. En cambio, si se recomienda una puntuación tipo 0-3, significa que se puede matizar entre un mal cumplimiento (0); un cumplimiento suficiente, pero con limitaciones (1); un cumplimiento notable (2); un cumplimiento excelente (3). |
Tabla 1. Componentes de cada indicador. Fuente: Adaptado de Codina (2006a).
A continuación se muestra el conjunto de parámetros e indicadores aplicado a VilaWeb (ver tabla 2). Como indica Luis Codina (2006b: 1), no es imprescindible aplicarlos todos en todas las circunstancias, pero constituyen, sin duda, el grueso de los indicadores útiles para evaluar la calidad de un hiperdocumento de carácter eminentemente informativo.
Parámetro |
Indicador Posible puntuación |
|
Sección I. Contenido 1.Fuente/autoría |
1.1. Autoría |
0-3 |
|
1.2. Adecuación |
0-1 |
|
1.3. Comunicación |
0-1 |
2. Contenido |
2.1. Tema/público/objetivos |
0-1 |
|
2.2. Interés Intrínseco |
0-1 |
|
2.3. Originalidad/oportunidad |
0-3 |
|
2.4. Política editorial |
0-1 |
|
2.5. Cantidad |
0-3 |
|
2.6. Rigor |
0-3 |
|
2.7. Edición |
0-3 |
|
2.8. Actualización |
0-3 |
|
2.9. Recursos multimedia |
0-3 |
|
2.10. Recursos interactivos |
0-3 |
|
2.11. Archivo/hemeroteca |
0-3 |
Sección II. 3.Navegación,recuperación |
3.1. Navegación principal |
0-1 |
|
3.2. Expresividad |
0-3 |
|
3.3. Identificación |
0-1 |
|
3.4. Recorrido secuencial |
0-3 |
|
3.5. Navegación estructural |
0-3 |
|
3.6. Orientación |
0-3 |
|
3.7. Jerarquización |
0-3 |
|
3.8. Sumarios locales |
0-1 |
|
3.9. Índice |
0-3 |
|
3.10. Navegación semántica |
0-3 |
|
3.11. Sistema de etiquetas |
0-3 |
|
3.12. Recuperación de información |
0-3 |
|
3.13. Búsqueda avanzada |
0-3 |
|
3.14. Lenguaje documental |
0-3 |
4. Ergonomía |
4.1. Facilidad |
0-3 |
|
4.2. Flexibilidad |
0-3 |
|
4.3. Claridad |
0-3 |
|
4.4. Legibilidad |
0-3 |
|
4.5. Recursos multimedia |
0-3 |
|
4.6. Velocidad |
0-3 |
Sección III. Visibilidad |
5.1. Enlaces |
0-3 |
|
5.2. Contexto del anclaje |
0-3 |
|
5.3. Anticipación |
0-3 |
|
5.4. Oportunidad |
0-3 |
|
5.5. Calidad |
0-3 |
|
5.6. Actualización |
0-3 |
|
5.7. Tratamiento |
0-3 |
6. Ubicuidad |
6.1. Título |
0-2 |
|
6.2. Transparencia |
0-3 |
|
6.3. Metainformación |
0-2 |
|
6.4. Dublín Core |
0-1 |
|
6.5. Popularidad |
0-3 |
Sección IV. Usabilitat 7. Procesos |
7.1. Visión de estatus |
0-3 |
|
7.2. Convenciones |
0-3 |
8. Errores |
8.1. Deshacer acciones |
0-1 |
|
8.2. Mensajes |
0-1 |
|
8.3. Consecuencias |
0-1 |
9. Adaptación |
9.1. Adaptación |
0-3 |
|
9.2. Redundancia |
0-3 |
|
9.3. Acceso |
0-3 |
|
9.4. Política |
0-3 |
Tabla 2. Parámetros e indicadores a analizar. Fuente: Adaptado de Codina (2006b).
El estudio se ha hecho en dos periodos diferentes. Un primer análisis corresponde al ciberperiódico en 2009, en los meses de mayo y junio (ver figura 1). El segundo análisis se ha hecho en los mismos meses en 2010, después del cambio de imagen y estructura introducidos en VilaWeb (ver figura 1).[4]


En total, se han aplicado 9 parámetros, con 55 indicadores. El análisis se ha realizado siguiendo el orden de la lista anteriormente expuesta (tabla 2). En el primer período estudiado (2009), se analizó el hiperdocumento completo directamente en Internet, y se recogieron muestras todos los días, con el software WebCopier[5] para posibles comprobaciones posteriores. El mismo procedimiento se siguió en 2010. Así, se ha conseguido un análisis comparativo entre las dos imágenes y las dos estructuras de VilaWeb.
3. Análisis
El profesor Codina (2006a: 11) propone una primera fase de identificación del hiperdocumento. Se revisan con atención los apartados de autoría. El resultado es la ficha con los datos de identificación de la publicación, que se muestra a continuación (tabla 3).
Ficha de identificación |
|
Título y URL |
Diario Electrónico Independiente VilaWeb http://www.vilaweb.cat |
Tema y objetivos del recurso |
Diario de información general en catalán |
Público destinatario |
Está dirigido a la comunidad catalanohablante |
Fuente (autor, editorial) |
Partal, Maresma i Associats |
Fecha de inicio |
Mayo del 1995 |
Tabla 3. Ficha de identificación de VilaWeb. Fuente: Elaboración propia
En una segunda fase se realiza el escrutinio de cada uno de los indicadores, siguiendo el mismo orden de la tabla de parámetros e indicadores. Aquí ya interviene la toma de notas siguiendo las indicaciones de la metodología. El resultado son las fichas de análisis y de conclusiones.
3.1 Fichas del análisis
De acuerdo con la evidencia empírica, Codina (2006b: 48) recomienda asignar de 0 a 3 puntos a cada indicador, según su adecuación a la situación óptima, excepto aquellos indicadores que, por su naturaleza binaria (se cumplen o no se cumplen) se recomienda puntuar 0 si no se cumple y 1 si se cumple. Para los indicadores de 0 a 3, recomienda interpretar 0 como error grave, 1 como error, 2 como correcto, pero mejorable y 3 como excelente.
Como el análisis se ha hecho en dos momentos diferentes, pero se trata de un mismo cibermedio, las fichas incluyen las diferencias que corresponden a cada uno de los períodos que se han estudiado. Así, se indican las puntuaciones de cada uno de los hiperdocumentos analizados y se indican las diferencias encontradas, al final de cada una de las fichas. Por motivos de espacio no se pueden presentar en este artículo las 55 fichas del análisis, por lo que se muestran a continuación dos indicadores a modo de ejemplo.
El primer indicador es de la primera sección (I. Contenido) y corresponde al análisis del contenido del hiperdocumento, que incluye también aspectos sobre la fuente y la autoría del recurso. Se quiere evaluar si existe una buena identificación de la autoría y la solvencia de la fuente. Se muestra a continuación la ficha del primer indicador (tabla 4), así como las figuras que ilustran el análisis.
Indicador 1.1 Autoría |
|
Definición |
Responsabilidad intelectual del recurso e identificación de la persona u organismo responsable de la publicación del recurso en su forma actual. |
Examen |
¿La responsabilidad intelectual y/o los datos sobre la persona u organismo responsable del recurso están bien determinados? En su caso: ¿hay una indicación pormenorizada del staff de la publicación o lugar web: dirección, consejo de redacción, consejo asesor, etc.? ¿Hay información sobre la sede social: dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.? |
Ejemplos |
Ejemplo de buena práctica: la declaración de autoría: Corporate Watch (http://www.corpwatch.org) |
Procedimiento/fuente de información |
Los datos sobre autoría se encuentran al final de la página principal. Por lo que respecta en fuentes alternativas (o complementarias), lugares y bazas de datos que informan sobre los propietarios de dominios, la información de Alexa (www.alexa.como) y la que proporciona Whois Source (www.whois.sc) es la misma que podemos encontrar en VilaWeb. |
Resultado 2009:
|
Se puede encontrar esta información en la portada de VilaWeb y es: Partal, Maresma i Associats. Sí que se encuentra en la web principal y también a las webs secundarias (figura 3). No hay una indicación pormenorizada del staff de la publicación. |
Resultado 2010:
|
También se puede encontrar esta información en la portada de VilaWeb (figura 4). Sí que se encuentra en la web principal. Con el cambio de maqueta y estructura, se puede encontrar una indicación pormenorizada del staff de la publicación en la web http://www.vilaweb.cat/quisom (figura 5). |
Puntuación 0-3 |
2009: 2 (No contiene una indicación pormenorizada del staff) |
|
2010: 3 (Contiene también una indicación pormenorizada del staff) |
Tabla 4. Ficha del indicador Autoría en VilaWeb. Fuente: Elaboración propia
Figura 2: 2009. Fragmento final de la web principal, donde aparecen los datos de autoría de VilaWeb
Figura 3: 2010.Fragmento final de la web principal, donde aparecen los datos de autoría de VilaWeb
Figura 4: 2010. Fragmento de http://www.vilaweb.cat/quisom con el staff detallado de VilaWeb
Se muestra a continuación la ficha del primer indicador sobre la navegación principal de VilaWeb (tabla 5) que se incluye en la segunda sección (II. Acceso a la información) que examina los aspectos de organización y estructura.
3.1 Navegación principal (sumario) |
|
Definición |
Navegación principal del recurso |
Examen |
¿Dispone la publicación de una navegación principal claramente diferenciada que presente una visión/sumario de los contenidos o secciones principales del lugar? |
Ejemplos |
www.dlib.org |
Procedimiento/fuente de información |
Examen de la página principal del recurso. La navegación principal debe estar presente en la página principal. Puede ocupar la mayor parte de ésta o bien puede presentarse como una barra de navegación que puede estar situada en la parte superior, en la parte izquierda o en la parte derecha. |
Resultados 2009: |
VilaWeb dispone de una navegación principal claramente diferenciada con un sumario de los contenidos y secciones principales. En la portada tiene una barra de navegación que está situada en la parte superior, horizontalmente, y tiene además un desplegable con los contenidos generales. |
Resultados 2010: |
Ha desaparecido el menú horizontal en la parte inicial de la web y se ha substituido por un menú desplegable, que se activa al pasar por encima el cursor. El menú de texto no está ahora a la vista, y pierde visibilidad. |
Puntuación 0-1 |
2009: 1 (La barra de navegación es un menú de texto visible) |
|
2010: 0 (El menú no es visible si no se coloca encima el cursor) |
Tabla 5. Ficha del indicador Navegación principal (sumario) en VilaWeb. Fuente: Elaboración propia
Figura 5. 2009. Menú horizontal en texto, que se puede desplegar
Figura 6. 2010. Menú desplegable que requiere pasar el cursor sobre la pantalla
4. Resultados
Siguiendo la metodología del profesor Codina, la puntuación global se obtiene dividiendo el total de puntos por el número de indicadores que se han aplicado (Codina, 2006b: 48). De este modo, si se hubiera obtenido la mejor puntuación posible (139 puntos), el valor máximo de la escala de un hiperdocumento que cumpliese todos los indicadores aplicados (55) sería de 2,52. Así, la traducción cualitativa que se aplica a los datos cuantitativos obtenidos de la evaluación sería de 0 (valor mínimo) a 2,52 (valor máximo), entre los cuales cabe definir que de 0 a 0,63 la calidad sería mala, de 0,64 a 1,26 la calidad sería regular, de 1,27 a 1,89 la calidad sería buena y de 1,90 a 2,52 la calidad sería excelente.
En el caso de VilaWeb se han aplicado los 55 indicadores y se ha obtenido en el análisis de 2009 un total 126 puntos. Así, la puntuación global del hiperdocumento en ese año es de 2,29 puntos (ver tabla 6). El hiperdocumento analizado en 2010 ha obtenido un total de 129 puntos, con una puntuación global final de 2,34 puntos (ver tabla 6). Esta puntuación sitúa el ciberperiódico como un hiperdocumento de excelente calidad, tanto en 2009, como en 2010, después de su remodelación.
A continuación se muestra la anotación de resultados y el recuento de los datos (tabla 6).
Parámetro
|
Indicador | Posible puntuación | Puntuación 2009 | Puntuación 2010 | |
Sección I. Contenido |
1.1. Autoría | 0-3 | 2 | 3 | |
|
1.2. Adecuación |
0-1 |
1 |
1 |
|
|
1.3. Comunicación |
0-1 |
1 |
1 |
|
2. Contenido |
2.1. Tema/público/objetivos |
0-1 |
1 |
1 |
|
|
2.2. Interés intrínseco |
0-1 |
1 |
1 |
|
|
2.3. Originalidad/oportunidad |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
2.4. Política editorial |
0-1 |
1 |
1 |
|
|
2.5. Cantidad |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
2.6. Rigor |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
2.7. Edición |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
2.8. Actualización |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
2.9. Recursos multimedia |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
2.10. Recursos interactivos |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
2.11. Archivo/hemeroteca |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
Total puntuación Contenido |
32 |
31 |
32 |
|
Sección II. |
3.1. Navegación principal |
0-1 |
1 |
0 |
|
|
3.2. Expresividad |
0-3 |
3 |
2 |
|
|
3.3. Identificación |
0-1 |
1 |
1 |
|
|
3.4. Recorrido secuencial |
0-3 |
3 |
2 |
|
|
3.5. Navegación estructural |
0-3 |
2 |
3 |
|
|
3.6. Orientación |
0-3 |
1 |
1 |
|
|
3.7. Jerarquización |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
3.8. Sumarios locales |
0-1 |
1 |
1 |
|
|
3.9. Índice |
0-3 |
2 |
2 |
|
|
3.10. Navegación semántica |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
3.11. Sistema de etiquetas |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
3.12. Recuperación de información |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
3.13. Búsqueda avanzada |
0-3 |
2 |
2 |
|
|
3.14. Lenguaje documental |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
Total puntuación Navegación |
36 |
31 |
29 |
|
4. Ergonomía |
4.1. Facilidad |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
4.2. Flexibilidad |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
4.3. Claridad |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
4.4. Legibilidad |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
4.5. Recursos multimedia |
0-3 |
2 |
3 |
|
|
4.6. Velocidad |
0-3 |
2 |
3 |
|
|
Total puntuación Ergonomía |
18 |
16 |
18 |
|
Sección III. |
5.1. Enlaces |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
5.2. Contexto del anclaje |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
5.3. Anticipación |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
5.4. Oportunidad |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
5.5. Calidad |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
5.6. Actualización |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
5.7. Tratamiento |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
Total puntuación Luminosidad |
21 |
21 |
21 |
|
6. Ubicuidad |
6.1. Título |
0-2 |
1 |
2 |
|
|
6.2. Transparencia |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
6.3. Metainformación |
0-2 |
1 |
2 |
|
|
6.4. Dublín Core |
0-1 |
0 |
0 |
|
|
6.5. Popularidad |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
Total puntuación Ubicuidad |
11 |
8 |
10 |
|
Sección IV. |
7.1. Visión de estatus |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
7.2. Convenciones |
0-3 |
3 |
3 |
|
8. Errores |
8.1. Deshacer acciones |
0-1 |
1 |
1 |
|
|
8.2. Mensajes |
0-1 |
1 |
1 |
|
|
8.3. Consecuencias |
0-1 |
1 |
1 |
|
9. Adaptación |
9.1. Adaptación |
0-3 |
1 |
1 |
|
|
9.2. Redundancia |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
9.3. Acceso |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
9.4. Política |
0-3 |
3 |
3 |
|
|
Total puntuación Usabilidad |
21 |
19 |
19 |
|
Total de la puntuación que se podría obtener : 139 |
|
||||
Total puntos indicadores 2009: 126 |
|
||||
Total puntos indicadores 2010: 129 |
|||||
Puntuación global potencial: (puntuación total/número de indicadores)139/55 2.52 |
|||||
Puntuación global 2009: (puntuación total/número de indicadores) 126/55 2.29 |
|||||
Puntuación global 2010: (puntuación total/número de indicadores) 129/55 2.34 |
Tabla 6. Ficha comparativa del análisis de VilaWeb en 2009 y en 2010. Los datos sombreados en verde muestran el total de la puntuación de cada apartado, los datos sombreados en naranja corresponden a los indicadores que han bajado su puntuación tras la remodelación, mientras que el sombreado en azul indica los datos que han aumentado. Fuente: Elaboración propia
5. Conclusiones
Tras el exhaustivo análisis realizado, VilaWeb ha obtenido una puntuación elevada en los dos períodos analizados. Siguiendo la metodología (Codina, 2006b: 49) cabe extraer una serie de conclusiones y proponer algunas recomendaciones para aquellos apartados más débiles. Se presenta en primer lugar la ficha con las conclusiones del análisis de 2009 (tabla 7), para explicar después las conclusiones del análisis de 2010 (tabla 8).
Conclusiones Análisis 2009 |
1. Puntos fuertes: VilaWeb ha obtenido la mayor puntuación en todos los parámetros de la sección de contenido. Los puntos fuertes de este hiperdocumento son la actualización de los contenidos y la claridad, entre otros, y los recursos interactivos. En la sección de visibilidad, VilaWeb obtiene la máxima puntuación en todos los indicadores, menos en título y metainformación, cosa que se puede solucionar fácilmente. Así, se observa que se trata de un cibermedio consolidado y que cumple los requisitos que se han marcado en los indicadores de esta metodología. 2. Puntos débiles: Se han detectado fallos en la navegación estructural y en la orientación. Este problema puede estar agravado por un cambio anterior de interfaz que, como no fue homogéneo, ha provocado diferencias entre la navegación de algunas secciones de VilaWeb. Además, no existe la posibilidad de hacer búsquedas avanzadas y debería tener un uso más integrado de archivos audiovisuales. Sobre la visibilidad, se han observado varios fallos, como el elemento HEAD de VilaWeb que contiene sólo la etiqueta básica de <title>. No aparecen etiquetas como <author>, <keywords> y <description> y no tiene etiquetas de meta información de Dublín Core. |
Valoración global |
Excelente (2.29) |
Fechas de evaluación 2009 |
Mayo y junio de 2009 |
Tabla 7. Ficha de puntos fuertes y débiles en el análisis de 2009. Fuente: Elaboración propia
Conclusiones Análisis 2010 |
1. Puntos fuertes: Después del cambio de estructura y de imagen, VilaWeb continúa teniendo como punto fuerte el apartado de contenido. Además, ha mejorado la identificación de la autoría, la identificación de las secciones, la velocidad, así como la utilización de recursos multimedia, con VilaWeb TV ahora más integrada en el conjunto del ciberperiódico. También destaca su uso de los recursos interactivos, ya que los usuarios pueden participar en Facebook y Twitter, además de las encuestas y foros enlazados. 2. Puntos débiles: Se mantienen los problemas de navegación estructural y en la orientación, por no estar siempre visible el menú desplegable. Sobre la visibilidad, aunque ha mejorado, se observa que no aparecen la mayoría de etiquetas de metainformación de Dublín Core. |
Valoración global |
Excelente (2.34) |
Fechas de evaluación 2010 |
Mayo y junio de 2010 |
Tabla 8. Ficha de puntos fuertes y débiles en el análisis de 2010. Fuente: Elaboración propia
La puntuación obtenida en los dos casos indica que este hiperdocumento tiene una excelente calidad y que el cambio de imagen y estructura ha supuesto una ligera mejora. Así, VilaWeb tiene como punto fuerte el apartado de contenidos, donde el análisis muestra mayor puntuación y mejora la identificación de la autoría, la identificación de las secciones, la velocidad, así como la utilización de recursos multimedia. Pese a ello, se mantienen los problemas de navegación estructural y en la orientación, por no estar siempre visible el menú (aunque se despliega al pasar el cursor).
Se presentan a continuación las recomendaciones propuestas para mejorar el hiperdocumento (tabla 9).
Recomendaciones |
1. Por lo que respecta a la navegación estructural, el menú principal debería estar visible en todo momento. Así facilitaría la navegación, sin necesidad de pasar el cursor por el inicio del menú. 2. En cuanto a orientación y el sistema de etiquetas, habría que adoptar un sistema de breadcrumbs (migas de pan) para indicar el camino que se ha seguido hasta el punto en el que se encuentra el usuario y permite en todo momento volver a cualquiera de los niveles anteriores, con un solo clic. 3. Aunque el buscador de VilaWeb hace búsquedas diferenciadas y por fechas, se debería añadir un apartado con la posibilidad de búsqueda avanzada. 4. El punto más débil de VilaWeb es la falta de metainformación en su código fuente. Habría que aplicar todos los códigos propuestos por Dublín Core. |
Tabla 9. Ficha de recomendaciones. Fuente: Elaboración propia
El análisis en profundidad de VilaWeb, siguiendo la metodología del profesor Codina (2006a y 2006b), muestra que se trata de un hiperdocumento de calidad, que obtiene una puntuación muy elevada. Los cambios para mejorar aquellos apartados en los que tiene menor puntuación no son de difícil solución, por lo que se recomienda su implementación en futuras remodelaciones del ciberperiódico.
6. Bibliografía
Aguillo Caño, I.F. (2000). "Indicadores hacia una evaluación objetiva (cuantitativa) de sede web". Jornadas Españolas de Documentación. Bilbao: Universidad del País Vasco
Almirón, N. (2006). "Pluralismo en Internet: el caso de los diarios digitales españoles de información general sin referente impreso". Ámbitos, 15, 9-31. http://grupo.us.es/grehcco/ambitos%2015/15almiron.pdf
Ayuso García, .D.; Martínez Navarro, V. (2006). "Evaluación de calidad de fuentes y recursos digitales: guía de buenas prácticas". Anales de Documentación, 9, 17-42. http://hdl.handle.net/10201/3978
Bauer, C.; Scharl, A. (2000). "Quantitative evaluation of web site content and Structure". Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy, 10:1, 31-43.
Bradshaw, P. (2008). "How interactive are UK business news websites?". Online journalism blog. http://onlinejournalismblog.com/2008/04/07/how-interactive-are-ukbusiness-news-websites
Buenadicha, M; Chamorro, A.; Miranda, F. J. y González, O. R. (2001). "A new Web Assessment Index: Spanish Universities analysis". Internet Research, 11:3, 226-233.
Burgos Solans, D.; Ruiz Mezcua, B. (2003). "Normas de Usabilidad de Sitios Web. Pautas de Aplicación". Incognito. Cahiers Romans de Sciences Cognitives, 57-69. http://hdl.handle.net/1820/323
Calderón Rehecho, A. (2006). "La evaluación de páginas web". Monográficos CNICE. http://www.ucm.es/BUCM/alfinbuc/doc16731.pdf
Castellanos Díaz, J. (2011). "De lo impreso a lo digital. La migración de los periódicos impresos de América latina a los entornos digitales". Razón y Palabra, 77. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1995/199520010063.pdf
Codina, Ll. (2000a). "Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos". Revista Española de Documentación Científica, 23:1, 9-44.
Codina, Ll. (2000b). "Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales". Jornadas Españolas de Documentación. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Codina, Ll. (2003). "Hiperdocumentos: composición, estructura y evaluación". En Díaz Noci, J. y R. Salaverría (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, 141-194.
Codina, Ll. (2006a). "Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales. Parte I: Procedimientos y desarrollo de indicadores". http://www.lluiscodina.com/metodos/procedimientos2006.doc
Codina, Ll. (2006b). "Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales Parte II: Parámetros e indicadores". http://www.lluiscodina.com/metodos/metodos2006.doc
Corominas, M.; De moragas, M. (2000). Informe de la comunicació a Catalunya 2000. Barcelona: Institut de la Comunicació de la Universitat Autonoma de Barcelona.
Díaz-Noci, J. (2004). "Ciberperiodismo, profesión y academia. Medios digitales españoles en Internet". Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 59, 54-61.
Díaz Noci, J.; Meso, K. (1999). Periodismo en Internet. Bilbao: Servicio Editorial Universidad País Vasco.
Evans, J.R.; King, V.E. (1999): "Business-to-business marketing and the World Wide Web: Planning, managing and assessing web sites". Industrial Marketing Management, 28, 343-358.
Gómez Diago, G. (2004). "Una Perspectiva Evaluadora de Documentos Web desde la Ciencia de la Comunicación". Razón y palabra. 40. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/ggomez.html
Graells, J.; Vives, N. (2001). Administració, societat, llengua i Internet. Barcelona: Escola d'Administració Pública de Catalunya.
Guallar, J.; Abadal, E. (2009). "Evaluación de las hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas". El profesional de la información, 18:3, 255-269.
Hassan, Y.; Martín-Fernández, F.J.; Lazza, G.(2004) "Diseño web centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la información". Hipertext.net, 2. http://www.hipertext.net.
Iglesias García, M. (2002) "Vilaweb: un mitjà de comunicació glocal". En López Lita, R. (Ed.) La prensa local y la prensa gratuita. Castellón: Servei de Publicacions Universitat Jaume I, 313-318.
Iglesias García, M. (2010). "Un model de periodisme per a la Xarxa: el cas de VilaWeb", Tesis doctoral, Facultad de CC. Económicas. Universidad de Alicante
Jiménez Piano, M. (2001). "Evaluación de sedes web". Revista española de Documentación Científica, 24:4, 405-431.
Jiménez, M.; Ortiz-Repiso, V. (2007). Evaluación y calidad de sedes web. Gijón: EdicionesTrea
Larrondo, A. (2007). Diseño periodístico en Internet. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
López, B. (2002). "Esperanzas en la Red: Vilaweb como Ejemplo Exitoso de Medio de Comunicacion On line en una Lengua Minoritaria". University of Wales Press, 6, 37-57.
López García, G. (2008). "Los medios valencianos en la Red: orígenes, evolución y balance de conjunto". En López García, G. Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: Cibermedios, confidenciales y weblogs. València: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
Masip, P. (2002). "Role of online information on news reporting in Catalan newsrooms". 23rd Conference and General Assembly IAMCR IAMCR. Barcelona.
Merlo Vega, J.A. (2003). "La Evaluación de la Calidad de la Información Web: Aportaciones Teóricas y Experiencias". Recursos informativos: creación, descripción y evaluación. Mérida: Junta de Extremadura, 101-110. http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/pdf/calidad.pdf.
Miranda, F.J.; Bañegil, T.M. (2004). "Quantitative evaluation of commercial web sites: an empirical study of spanish firms". International Journal of Information Management, 24:4, 313-328
Olsina, L., Godoy, D., Lafuente, G. J. y Rossi, G. (1999). "Specifying quality characteristics and attributes for web sites". First ICSE Workshop on Web Engineering, Los Angeles, EEUU.
Robert Barrera, C.; Núñez Amaro, S.; Motola Pedroso, D. (2006). "Evaluación de sitios Web en Internet: propuestas para la evaluación de sitios Web de bibliotecas públicas y de salud". Acimed 14:4, 1-27. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci04406.htm
Rodríguez Gairín, J.M. (2001). "Paràmetres i indicadors de qualitat en l'avaluació d'una revista electrònica. El cas de BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 6. http://www.ub.es/biblio/bid/06gairi1.htm
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, Ll. y Pedraza-Jiménez, R. (2010). "Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación". El Profesional de la Información, 19:1,35-44
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, Ll. y Pedraza-Jiménez, R. (2012). "Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0". Revista Española de Documentación científica, 35:1,61-93.
Rodríguez-Martínez, R.; Pedraza-Jiménez, R. (2009). "Prensa digital y web 2.0". Hipertext.net, 7.
Rovira, C.; Marcos, M.C. y Codina, Ll. (2007). "Repositorios de publicaciones digitales de libre acceso en Europa: análisis y valoración de la accesibilidad, posicionamiento web y calidad del código". El Profesional de la Información, 16:1, 24-38.
Notas
[1] El término hiperdocumento proviene de la contracción de "documento hipertextual". Se trata de un documento digital complejo, formado por un conjunto de elementos, dotado de una composición interna y que se puede leer o visualizar de una manera no secuencial. Se trata de un conjunto ordenado y coherente de nodos y de vínculos (Díaz Noci, 2004). También se denomina sitio web o sede web (Aguillo, 2000: 238)
[2] Posteriormente se ha desarrollado y ampliando esta línea de trabajo del profesor Codina (Rodríguez-Martínez et al., 2010 y 2012) en el seno del proyecto de I+D "La evolución de los cibermedios en el marco de la convergencia digital. Análisis del mensaje", adscrito al proyecto coordinado "Evolución de los cibermedios en el marco de la convergencia digital", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2010 - 2012).
[3] La investigación completa se fundamenta en el estudio de caso, con el objetivo de obtener los datos necesarios para hacer un análisis global del cibermedio (Iglesias, 2010). Se emplea la metodología de observación participante para la recogida de datos, entrevistas en profundidad y se evalúa la calidad del hiperdocumento, que se describe en el presente artículo.
[4] El nuevo diseño de VilaWeb se puso en marcha el 24 de noviembre de 2009, y significó un cambio en lo que hasta ese momento había sido la estructura interna y externa del ciberperiódico. El nuevo formato, diseñado por el estudio de América Sánchez, abandona el esquema vertical, que es el habitual de los ciberperiódicos (Larrondo, 2007), y se estructura alrededor de placas horizontales, que se pueden visualizar físicamente como un espacio que ocupa toda la pantalla. De esta manera, se aleja de las características formales muy similares entre sí de los ciberdiarios y se distingue por tener una identidad propia.
[5] WebCopier es un programa que permite descargar páginas web completas para verlas offline. Esta herramienta es capaz de descargar simultáneamente hasta cien archivos, soporta JavaScript, Java Classes y Macromedia Flash, y busca entre los enlaces, para bajar también webs adyacentes.