company servicies references images team contact

Tele/estel

La primera vez que Josep Maria Huertas colaboró con Tele/estel fue el 24 de noviembre de 1967, en el número 71 de la publicación, y su última aportación fue el 19 de junio de 1970, en el número 191, cuando la revista cerró. Solía escribir una vez al mes –publicó unos 20 artículos–, haciendo reportajes de denuncia sobre temas muy próximos que afectaban a la ciudadanía. Escribió crónicas sobre viajes al Líbano o Reino Unido, y sobre sus incursiones en ortras comunidades de España, con un enfoque de guía turística, en las que usaba un lenguaje muy descriptivo para que los lectores tuvieran una imagen clara del lugar.

El año que Huertas trabajó más con Tele/estel fue en la primera etapa de la revista, en 1968, y su colaboración se redujo durante su segunda y última etapa. El estilo con que escribía era sencillo y directo, con lenguaje próximo a la forma de hablar de la gente. También jugaba mucho con la puesta en escena de aquello que escribía. El diseño de cada pieza periodística era diferente, con cambios en la tipografía, el grafismo y las fotos, lo que ofrecía un resultado original y diferente cada vez. Jaume Fabre, Rafael Pradas y José Martí trabajaron con él y escribieron algunos reportajes juntos, aunque la mayoría los escribió solo o en colaboración con Jaume Fabre.

Biografía de la publicación

El primer número del semanario Tele/estel se publicó el 22 de julio de 1966, en plena dictadura franquista, y en el contexto de la Ley Fraga, que ofrecía dos novedades importantes: se suprimía la censura previa y se establecía la libertad de creación de empresas editoras. Al menos en teoría, tampoco había ninguna cláusula que prohibiera las publicaciones en catalán.

Jaume Castillos era el dueño de la empresa que publicaba la revista. Era un catalán adinerado que consiguió el éxito en la industria y la banca. Además, tenía muy buena relación con la familia de Franco. Tele/estel tuvo dos formatos diferentes de impresión, que se corresponden a los dos periodos:
1. Del número 1 al 20: 430 x 300 mm.
2. Del número 21 al 191: 325 x 260 mm.

En la historia de Tele/estel hay dos interrupciones: una transitoria, que se anunció el 13 de junio de 1969 y duró hasta el día 26 de septiembre, y una definitiva, que fue el 19 de junio de 1970, debido a la crisis económica de la empresa. Andreu Avel·lí fue legalmente el único director de Tele/estel, aunque Celestí Martí lo fue en funciones. La revista tuvo un gran número de colaboradores cómo: Pere Calders, Baltasar Porcel, Josep Faulí, Jaume Miravitlles, Anna Isanda, Josep Maria Huertas, entre otros.

El reportaje era el género más abundante, y las piezas tenían una intención educadora, sobre todo de dar a conocer Cataluña y el extranjero. Las secciones más relevantes eran: Internacional, Catalunya, aclaraciones lingüísticas, cronologías, música, letras, teatro y deportes. Tele/estel era catalanista pero nunca hubo una línea de pensamiento única, cosa que explica la poca definición editorial del semanario. Es por esto, que los colaboradores podían escribir transmitiendo su ideología.

Listado de artículos
Listado de los artículos de Huertas en la publicación - descaragar archivo Excel
Artículo seleccionado
Artículo de Huertas representativo de la publicación - descaraga archivo PDF