company servicies references images team contact

Cuadernos para el Diálogo

Josep Maria Huertas entró en el equipo de redacción de Cuadernos para el Diálogo en la segunda etapa de esta publicación. Sus primeros artículos son del año 1971, pero es entre 1976 y 1977, tras la muerte de Franco, cuando su actividad en la redacción está más consolidada. Los principales temas que Huertas trataba en esta revista eran los movimientos sociales, la libertad de expresión, la corrupción urbanística en Barcelona y la relación entre Cataluña y el resto del Estado. También se mostraba preocupado por la utilización del catalán y por la desaparición de las revistas publicadas en su lengua. Defendía el derecho de expresión de la cultura catalana, tal y como quedó reflejado en sus artículos conmemorando la Diada catalana de 1976.

Muchos de esos artículos los escribió en colaboración con compañeros de redacción como Rafael Pradas, José Martí y Angela Próximo. No tenía una sección fija, pero entre 1971 y 1974 escribía habitualmente en «El pulso de los dias». Se trataba de un artículo de opinión de dos páginas sobre cualquier tema, normalmente de actualidad. También escribió en la sección de economía y laboral, donde se dedicó a denunciar la corrupción urbanística que había en Barcelona.

A partir de la muerte de Franco, cuando la revista pasó a ser semanal, Huertas se centró en la elaboración de reportajes y entrevistas. Con un estilo muy ágil, comprometido y de denuncia, abanderó un nuevo periodismo para la época, próximo a los problemas sociales, y lideró la lucha por la libertado de expresión y sus primeros pasos durante el principio de la Transición.

Biografía de la publicación

La revista Cuadernos para el Diálogo supuso una oposición al franquismo desde una perspectiva social y cultural. Nació como un proyecto político de Joaquin Ruiz-Giménez, procurador de las cortes franquistas en el momento de crear Cuadernos, ministro de Franco en el Ministerio de Educación Nacional y colaborador del Instituto de Cultura Hispánica. El 1 de septiembre de 1962, Ruiz-Giménez firmó la solicitud para publicar una revista de periodicidad mensual sobre «temas religiosos, sociales, culturales y pedagógicos, económicos, jurídicos, políticos y científicos». Su reto era establecer un diálogo entre diferentes sectores de la sociedad, tratando los temas más vivos de aquel momento histórico. El 20 de septiembre de aquel año recibió el visto bueno de la Dirección general de Prensa. Eligió el nombre de «Cuadernos» para evitar una apariencia excesivamente formal y la palabra «diálogo» porque era suficientemente ambigua para referirse a la democracia.

El primer número de Cuadernos salió en octubre de 1963. Se caracterizaba por los artículos de reflexión teórica, que ya dejaban entrever tímidas quejas al régimen franquista, que expedientaba y censuraba artículos publicados por la revista. Como redactores y colaboradores fijos se daba una nómina que incluía propagandistas católicos e intelectuales falangistas, sobre todo en los inicios de la publicación. También demócrata-cristianos y socialistas, como por ejemplo Tierno Galván, en la segunda etapa, con la muerta del dictador Franco coincidiendo también con la conversión de la revista mensual en semanario.

La periodicidad semanal de Cuadernos imponía profesionalizar la redacción y un cambio de lenguaje y de estilo, más atractivo para los lectores. En esta nueva etapa, la dirección estaba ocupada por Pedro Altares, la subdirecció por Eduardo Barrenechea y la redacción estaba compuesta por nombres como Vicente Verdú, Soledad Gallego Díaz o Enrique Bustamante, entre otros. Cuadernos para el diálogo dejó de editarse en otoño de 1978, tras fuertes crisis económicas de las que no se pudo recuperar al no saber adaptarse al nuevo estilo ágil creado por las nuevas newsmagazines, la cultura militante y progresista estaba entrando en crisis.

Listado de artículos
Listado de los artículos de Huertas en la publicación - descaragar archivo Excel
Artículo seleccionado
Artículo de Huertas representativo de la publicación - descaraga archivo PDF