company servicies references images team contact

Tele/eXpres

Josep Maria Huertas empezó a escribir en el diario Tele/eXpres en 1972. Escribió numerosos artículos de opinión sobre temas sociales en la sección Mirador. También hizo algunas crónicas de política y noticias de sociedad, pero siempre roza el límite de la opinión. El papel de la mujer, las deficiencias educativas, la contaminación o la devastación del paisaje debido al crecimiento de la ciudad, son algunos de los temas que Huertas plantea en sus artículos. La cultura también ocupa buena parte de su obra, durante la colaboración en este diario. Tiene varios artículos sobre teatro, cine, literatura, y también sobre la televisión y la revolución cultural que supuso su implantación entre la sociedad.

Huertas dedica muchos artículos a hablar sobre los problemas de los barrios, ocasionados por la transformación y el crecimiento de la ciudad. De esta manera, hace de vehículo de las quejas de los vecinos. Usa un lenguaje ameno, claro, directo, próximo y comprensible para todo el mundo y desnudado de florituras. A menudo se dirige al lector de «tú», y escribe entre guiones observaciones de cosas cotidianas. Todo ello produce la sensación de estar junto al ciudadano de a pie, y se manifiesta en sus escritos una clara voluntad de transformación social. El estilo de sus artículos es tan atrevido, desafiante y crítico, que no parece que se hayan escrito en plena dictadura y sin libertad de prensa.

Entre 1976 y 1978, Huertas desarrolla en el Tele/eXpres los grandes temas que marcarán su obra periodística: la denuncia social, la reflexión histórica y la cultura. Huertas es un claro defensor del pueblo contra el poder político y recrimina a las autoridades la mala gestión del poder local. Hace muchos artículos de denuncia, que a veces no firma, y también aprovecha para revelar la Barcelona menos conocida y marginada.

Su faceta de historiador también aparece en su paso por el Tele/eXpres, cuando de un tema local, contextualizado y ampliado, hace un reportaje histórico, o cuando reflexiona sobre la historia y el periodismo. Finalmente, Huertas es un buen conocedor del cine que se hace en aquel momento, y mezcla la crónica cinematográfica con otras manifestaciones culturales como la literatura y los espectáculos. La cultura también será el vehículo para mesurar el nivel de catalanidad del país.

Los géneros periodísticos predilectos de Huertas en el Tele/eXpres son la crónica, el artículo de opinión, el reportaje, y la entrevista. Las entrevistas suelen arreportajadas, con estilo indirecto, sin firmar, y a personajes variados, desde políticos, como Joan Raventós, hasta cantantes y artistas como Joan Manuel Serrat o Sebastià Gasch. Sus secciones habituales son Catalunya, Mirador, Cine/eXpres y Espectáculos.

Muchos de los artículos de Huertas tienen una estructura similar: un párrafo introductorio, que sitúa rápidamente al lector en el tema, tres párrafos con intertítulos enunciativos, y abundantes declaraciones de los afectados, que escribe en catalán y castellano indistintamente.

Biografía de la publicación

El 14 de septiembre de 1964 apareció el Tele/eXpres, un diario vespertino, independiente, hecho en castellano y desvinculado de cualquier afiliación política. Desde 1941, ningún diario había conseguido el permiso de publicación y será el primer periódico en manos privadas: las del comerciante Jaume Castell. Su primer director fue, Andreu-Avel·lí Artís i Tomàs, más conocido como Sempronio. Tele/eXpres tuvo 16 años de vida accidental, marcada por las sanciones y las destituciones del Régimen Franquista.

Fue muy rompedor en su momento. Tenían formato sábana y la compaginación y la presentación no eran uniformes. La estructura era anàrquica y condensada con temas abiertos. La publicación tenía entre 16 y 32 páginas y ofrecía muchas ilustraciones y suplementos.

Se utilizaba todo tipo de géneros, tanto para información local, nacional como internacional, priorizando, siempre, los artículos de denuncia. Intentaba atraer a un público heterogéneo con tiras de cómicos, ecos de sociedad, secciones de cine, televisión, moda, etc. Sus lectores eran, sobre todo, jóvenes y de izquierdas.

En 1968, Carlos de Godó compró el diario y puso a Manuel Ibàñez Escofet de director, quien hará aumentar el prestigio del diario. Escofet renovó las secciones e incorporó nuevos periodistas y colaboradores como Joan de Sagarra, Terenci Moix, Manuel Vázquez Montalbán, Joan Fuster, Ernest Lluch, Ramon Barnils y Jaume Perich, que dieron un tono informativo y riguroso, intercalado con un lenguaje desenfadado y provocativo. En ese momento, se empezaron a publicar las primeras páginas en catalán, dentro del suplemento literario. Finalmente, Escofet fue destituido el 31 de enero del 1976 por un artículo de Huertas.

El 1977, el grupo Mundo, de Sebastià Auger, compró el diario y lo convirtió en una publicación menos política y popular. Este cambio produjo una gran inestabilidad que se reflejaba en el cambio constante de director. Finalmente, el 23 de diciembre de 1980 el diario cerró por problemas económicos.

Listado de artículos
Listado de los artículos de Huertas en la publicación - descaragar archivo Excel
Artículo seleccionado
Artículo de Huertas representativo de la publicación - descaraga archivo PDF