Comentario a «Piadoso hoy celo, culto», por José María Micó
La canción fúnebre al sepulcro de Garcilaso y su mujer pertenece al «ciclo toledano» de 1616. El epígrafe de R1 confunde a «doña Leonor de Guzmán», descendiente de Garcilaso, con la esposa del poeta, que se llamaba Elena de Zúñiga. Se equivoca también Angulo cuando dice que estas «cinco liras... sin duda son (a lo que he podido averiguar) anteriores al Polifemo» (Epístolas satisfactorias, fol. 40r). Tomás Tamayo de Vargas cita el poema en su Garcilaso de la Vega (Madrid, 1622, fols. 14v-15r); y Francisco de Trillo y Figueroa, que aún no habría nacido cuando don Luis lo escribió, lo imita en un «Epicedio» de sus Poesías varias (Obras, págs. 243-244).
Como ejemplo de la voluntad de perfección de Góngora, el Escrutinio refiere la famosa anécdota siguiente: «Daba orejas a las advertencias o censuras, modesto y con gusto. Enmendaba, si había qué, sin presumir: tanto, que haciendo una Nenia a la traslación de los huesos del insigne castellano Garci Laso de la Vega a nuevo y más suntuoso sepulcro por sus descendientes, una de sus coplas comunicó, y el que la oyó respondió con el silencio. Preguntó don Luis: ¿Qué, no es buena? Replicósele: Sí, pero no para de don Luis. Sintiólo con decirle: ¡Fuerte cosa, que no basten cuarenta años de aprobación para que se me fíe! No se habló más en la materia. La noche de este día se volvieron a ver los dos, y lo primero que don Luis dijo fue: ¡Ah, señor, soy como el gato de algalia, que a azotes da el olor! Ya está diferente la copla. Y así fue, porque se excedió a sí mismo con ella» (en Millé, apéndice V, aunque corrijo un par de errores a la vista del manuscrito Estrada). No queda entre las variantes del poema ninguna huella plausible de esa anécdota toledana; casi todas son trivializaciones o erratas que atentan contra el sentido, la rima (4, 26) o la métrica (5). Corrijo, como siempre, los leísmos (22 y 23).
Canción alirada a B b A C C.
El esquema coincide con el del madrigal «Tres víolas del cielo», escrito seguramente el mismo año (y aun por los mismos días). La única complicación notable del poema es la abundancia de hipérbatos.