Plan Docente

1. Información descriptiva del curso

Historia Económica (21679)

Año Académico: 2014-2015

Año: Tercero

Trimestre: Segundo

 

Créditos ECTS: 4

Grado: Ciencias políticas y de la administración

Código: 21679

Idiomas en que se imparte: Castellano

Profesor: Carlos Brando


2. Descripción del curso

Cuadro de texto: Este curso estudia el desarrollo de la economía internacional desde el periodo preindustrial hasta nuestros días. Comprende las diferentes fases del crecimiento económico moderno, el impacto de los mayores hechos históricos en la economía así como también la transformación de las instituciones económicas globales.    Este es un curso introductorio que ofrece a los alumnos conocimientos básicos sobre el cambio histórico de la economía global.

 

 

 

 

 

3. Competencias Previas

Los estudiantes deberían estar familiarizados con:

· Conocimientos básicos sobre Historia Mundial Contemporánea: los principales procesos y los hechos más relevantes.

Los estudiantes deben poseer los siguientes requisitos básicos:

· Uso básico de programas de datos (ej. Excel) y procesador de textos (Word).

· Dominio y entendimiento de estadísticas descriptivas básicas.

 


4. Competencias a ser desarrolladas

Competencias Generales

 

Competencias específicas

Instrumentales

1. Habilidad para buscar datos relevantes desde Fuentes diversas.

 

 

Interpersonales

2. Mejorar las habilidades de presentación.

3. Trabajo en Grupo

4. Habilidades de Escritura.

General

5. Razonamiento crítico al leer, escribir y comunicarse oralmente.

 

6. Análisis y síntesis de datos cualitativos.

 

7. Análisis y síntesis de datos cuantitativos.

 

8. Organizar y planificar tareas.

 

9. Adaptarse a nuevos desafíos.

 

 

1. Capacidad para clasificar cronológicamente los hechos básicos concernientes a la Historia Económica Mundial

 

2. Capacidad para explicar los hechos básicos de la Historia Económica Mundial.

 

3. Aprender análisis de figuras y tablas indicando la evolución de las variables económicas básicas en el largo plazo.

 

4. Capacidad para transformar información de datos en hechos históricos

 

5. Comprender interacciones y diferencias entre análisis de corto y largo plazo.

 

6. Graficar y calcular para datos estadísticos.

 

7. Capacidad de transformar datos históricos en tablas estadísticas.

 

8. Contextualización histórica y herramientas de análisis económico.

 

 

 


5. Contenido

Programa. Temas de las 11 clases teóricas.

Tema 1. La era moderna temprana: población, tecnología y expansión europea.

1.1 Introducción al curso - población y tecnología en la Europa preindustrial. [C1].

1.2 Surgimiento de la economía mundo capitalista: expansión europea, mercantilismo y dinámica de los intercambios. [C2].

 

Tema 2. La industrialización europea (1750-1870).

2.1 Protoindustrialización, revolución agrícola y revolución industrial en Gran Bretaña. [C3].

2.2 La industrialización del continente y el fracaso de China [C4].

 

Tema 3. La primera globalización (1870-1913): división internacional del trabajo y flujos de los factores de producción.

3.1 El renacimiento del imperialismo. [C5].

3.2 Patrón oro y movimientos internacionales de bienes, capital y trabajo. [C6].

 

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras.

4.1 De la Gran Guerra a la Gran Depresión. [C7].

4.2 La recuperación económica: experiencias nacionales. [C8].

 

Tema 5. La época dorada del capitalismo (1945-1980).

5.1 Bases institucionales de la recuperación de Post Guerra y trayectorias de industrialización y desarrollo. [C9].

5.2 Los shocks económicos de los 1970 y el tránsito hacia el neoliberalismo. [C10].

 

Tema 7. La economía mundial durante las últimas tres décadas, 1980-2010.

7.1 La nueva globalización y el retorno de las crisis financieras. [C11].

 

Programa. Temas de los 2 seminarios.

 

Seminario 1: Potencias hegemónicas y regionales en la historia económica moderna y contemporánea: Holanda, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y China.

 

Seminario 2: Modelos históricos de industrialización y crisis del desarrollo en el capitalismo actual.

Calendario del curso e implementación de los contenidos.

Semana 1

Clase 1: Introducción al curso - población y tecnología en la Europa preindustrial.

Fecha: GRUPO 1: 8 de enero, 11:00-13:00. GRUPO 2: 7 de enero, 13:00-15:00

Lecturas para la clase 1: Gaspar, Feliu y Carles Sudrià. Introducción a la historia económica mundial, Cap. 1: Las sociedades agrarias, pp. 21-60.

 

Semana 2

Clase 2: Surgimiento de la economía mundo capitalista: expansión europea, mercantilismo y dinámica de los intercambios.

Fecha: GRUPO 1: 13 de enero, 13:00-15:00. GRUPO 2: 13 de enero, 11:00-13:00.

Lectura para la clase 2: Cameron, R., y Neal, Historia Económica Mundial: desde el Paleolítico hasta el presente, Cap. 5, pp. 115-150.

 

Clase 3: Protoindustrialización, revolución agrícola y revolución industrial en Gran Bretaña.

Fecha: GRUPO 1: 15 de enero, 11:00-13:00. GRUPO 2: 14 de enero, 13:00-15:00.

Lectura para la clase 3: Landes, D. Progreso Tecnológico y Revolución Industrial, Cap. 2, pp. 56-100.

Semana 3

Clase 4: La industrialización del continente y el fracaso de China.

Fecha: GRUPO 1: 22 de enero, 11:00-13:00. GRUPO 2: 20 de enero, 11:00-13:00.

Lectura para la clase 4: Fontana, Giovanni Luigi, "El desarrollo económico de Europa en el siglo XIX", pp. 230-279, En: Di Vittorio, Antoni (coord.). Historia Económica de Europa, siglos XV-XX.

Semana 4

Clase 5: El renacimiento del imperialismo.

Fecha: GRUPO 1: 29 de enero, 11:00-13:00. GRUPO 2: 27 de enero, 11:00-13:00.

Lectura para la clase 5: Hobsbawm, E., La era del imperio: 1875-1914, Cap. 2, pp. 42-65 y Cap. 3, pp. 65-93.

Semana 5

Clase 6: Patrón oro y movimientos internacionales de bienes, capital y trabajo.

Fecha: GRUPO 1: 5 de febrero, 11:00-13:00. GRUPO 2: 3 de febrero, 11:00-13:00.

Lecturas para la clase 6: Eichengreen, La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional, Cap. 2, pp. 9-28 y 35-62.

Semana 6

Clase 7: De la Gran Guerra a la Gran Depresión.

Fecha: GRUPO 1: 12 de febrero, 11:00-13:00. GRUPO 2: 10 de febrero, 11:00-13:00.

Lectura para la clase 7: Tafunell, X., "La economía internacional en los años de entreguerras (1914 - 1945)". En: Comín, Historia Económica Mundial: siglos X-XX, pp. 287-314

Semana 7

Clase 8: La recuperación económica: experiencias nacionales.

Fecha: GRUPO 1: 19 de febrero, 11:00-13:00. GRUPO 2: 17 de febrero, 11:00-13:00.

Lectura para la clase 8: Kindleberger, La crisis económica, 1929-1939, Cap. 10, pp. 274-291 y Cap. 11, pp. 292-307.

 

Semana 8

Clase 9: Bases institucionales de la recuperación de Post Guerra y trayectorias de industrialización y desarrollo.

Fecha: GRUPO 1: 26 de febrero, 11:00-13:00. GRUPO 2: 24 de febrero, 11:00-13:00.

Lectura para la clase 9: Hobsbawm, E., Historia del siglo XX, Cap. 9: Los años dorados, pp. 260-289.

 

Semana 9

Clase 10: Los shocks económicos de los 1970 y el tránsito hacia el neoliberalismo.

Fecha: GRUPO 1: 5 de marzo, 11:00-13:00. GRUPO 2: 3 de marzo, 11:00-13:00.

Lectura para la clase 10: Harvey, D., Breve historia del neoliberalismo, Cap. 1, pp. 11-46 y Cap. 3., pp. 73-96.

 

Semana 10

Clase 11: La nueva globalización y el retorno de las crisis financieras. [C11].

Fecha: GRUPO 1: 12 de marzo, 11:00-13:00. GRUPO 2: 10 de marzo, 11:00-13:00.

Lectura para la clase 11: Ferguson, N., El triunfo del dinero: cómo las finanzas mueven el mundo, Cap 6.


6. Bibliografía

Lecturas básicas (solo capítulos seleccionados)

· Feliu, Gaspar y Carles Sudrià. 2007. Introducción a la historia económica mundial. Valencia: Universitat de Valencia.

· Cameron, Rondo y Larry Neal. 2005. Historia económica mundial: desde el Paleolítico hasta el presente. Alianza: Madrid. [HC21 .C3618 2005, Ciutadella].

· Comín, F., M. Hernández y E. Llopis. (eds.). 2010. Historia Económica Mundial: Siglos X-XX. Barcelona: Crítica. [HC383 .H573 2010, Ciutadella].

· Di Vittorio, A (Coord.). 2007. Historia económica de Europa: siglos XV-XX. Barcelona: Crítica. [HC240 .D3518 2007, Ciutadella].

· Eichengreen, B. 2000. La Globalización del capital: historia del sistema monetario internacional. Barcelona: Bosch. [HG3881 .E33518 2000, Ciutadella]

· Ferguson, N. 2009. El triunfo del dinero: cómo las finanzas mueven el mundo. Barcelona: Debate [HG171. F4718 2008, Ciutadella].

· Harvey, David. 2007. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

· Hobsbawm. E. J. 1998. La Era del imperio, 1875-1914. Barcelona: Crítica. [D359.7 .H6318 1998, Ciutadella].

· Hobsbawm, E. J. 2012. Historia del siglo XX: 1914-1991. Barcelona: Crítica. [D421. H6318 2012, Ciutadella].

· Landes, D. 1979. Progreso tecnológico y revolución industrial. Madrid: Tecnos. [HC240 .L3618 1979, Ciutadella]

· Kindleberger, C. P. 1985. La crisis económica, 1929-1939. Barcelona: Crítica. [HB3717 1929 .K5618 1985, Ciutadella].

 

[Ubicación de los textos en el catálogo de la Universidad]

7. Evaluación

La evaluación del curso se realizará de la siguiente forma:

1) Seminarios

- Seminario 1, control de lectura: 15%

- Seminario 1, participación: 10%

- Seminario 2, control de lectura: 15%

- Seminario 2, participación: 10%

2) Examen final: 50%

Total: 100%

El curso se aprueba obteniendo una nota final mínima de 5 (en la escala de 10). Sin embargo, también es requisito obtener al menos una calificación de 4 (en la escala de 10) en cada uno de los dos principales componentes de la calificación final: seminarios y examen final.

Si el estudiante obtiene menos de 4 en alguno de los dos componentes, tendrá que tomar un examen de recuperación el 22 de Abril. Si el componente a recuperar es el examen final, la recuperación será un examen escrito. Si el componente a recuperar son los seminarios, la recuperación será un examen oral. Si el estudiante suspende ambos componentes, no tendrá derecho a recuperación y suspenderá el curso directamente.

 

Seminarios (50%)

Los estudiantes serán evaluados por su preparación por medio de distintos métodos evaluativos que premiarán el esfuerzo, las lecturas y el trabajo constante. La asistencia a los seminarios es obligatoria y la ausencia a un seminario será evaluada con la nota mínima.

Control de lectura: en cada seminario se hará un "control de lectura", que consiste en una prueba corta (8-10 renglones aproximadamente, 10 minutos para responder) en la que los estudiantes deberán responder una pregunta sobre las lecturas que deben realizarse para las clases teóricas. La pregunta puede corresponder a cualquiera de las lecturas asignadas para las clases teóricas hasta el momento en el que se realiza el seminario.

Participación: se espera que los estudiantes participen activamente en la discusión realizada durante el seminario. Con anterioridad al mismo, se le asignará a cada estudiante un tema específico relacionado con la temática general, con el fin de que haya una preparación previa y que la participación del estudiante se enfoque principalmente en dicho tema (esto no excluye que el estudiante comente otros aspectos del seminario que le parezcan relevantes). El estudiante deberá ser autónomo en la preparación del seminario, pero deberá entregar en el seminario una hoja con las referencias bibliográficas que empleó para preparar el seminario (1, 2 o 3 fuentes bibliográficas estará bien).

 

Examen Final (50%)

El examen final será una prueba escrita. En ella los estudiantes deberán responder una pregunta en la cual demuestren los conocimientos adquiridos en el curso, el estudio de las lecturas asignadas y su capacidad analítica.

 

Recuperación

Si el estudiante obtiene menos de 4 en los seminarios o en el examen final, tendrá que tomar un examen de recuperación el 22 de Abril. Si el componente a recuperar es el examen final, la recuperación será un examen escrito. Si el componente a recuperar son los seminarios, la recuperación será un examen oral. Si el estudiante suspende ambos componentes, no tendrá derecho a recuperación y suspenderá el curso directamente.

La nota obtenida en la recuperación, bien sea del examen o bien de los seminarios, se promediará con la nota de la parte que sí haya sido aprobada.

 

 

8. Metodología

 

• Clases teóricas con todo el grupo (75 estudiantes aproximadamente).

 

La primera gran actividad serán las cátedras. Durarán 2 horas (110 minutos efectivos). El curso está compuesto de 11 clases teóricas, cada una enfocada en un tema. El objetivo de las clases es proveer de claves interpretativas de la evolución de la economía global y sus fases históricas. Para cada clase hay una lectura que los estudiantes deben realizar de manera obligatoria con anterioridad a la clase. Las lecturas ayudarán a los estudiantes a comprender mejor los temas y participar activamente en las clases. Se espera que los estudiantes formulen preguntas o hagan comentarios durante la clase, basados en la lectura asignada y las explicaciones del profesor. Las lecturas asignadas para el curso consisten en textos escritos por algunos de los historiadores económicos más importantes, pertenecientes a diversas corrientes teóricas dentro de la historiografía económica. Se espera con ello que los estudiantes tengan un primer acercamiento a la diversidad de enfoques posibles para abordar la historia económica.

 

Seminarios con grupos (18 estudiantes).

 

Cada estudiante tendrá que asistir a 2 seminarios durante el curso. Los seminarios durarán 2 horas. Para cada seminario los estudiantes tendrán asignado un tema que deberán preparar de forma autónoma y participar en la discusión basándose en la información que hayan recopilado y analizado previamente. Por ejemplo, en el seminario 1 sobre historia económica y grandes potencias, algunos estudiantes tendrán asignado el caso de Holanda (siglo XVII), otros Inglaterra (siglo XIX), Estados Unidos (siglo XX), etc. Durante el seminario habrá una breve introducción por parte del profesor, y posteriormente los alumnos intervendrán exponiendo el caso que hayan estudiado y su relación con la historia económica aprendida en las clases teóricas. La participación de los estudiantes en el seminario será evaluada de acuerdo a los criterios expuestos arriba. Adicionalmente, durante el seminario se hará el "control de lectura", del cual sale una nota adicional, y que podrá ser sobre cualquiera de las lecturas de las clases teóricas que los estudiantes han realizado hasta el momento del seminario.

 

Preparación individual y lecturas

 

Las lecturas asignadas para las clases teóricas son obligatorias, de manera que no será posible aprobar el curso sin haber realizado este trabajo individual. Tanto en los seminarios como en el examen final los estudiantes deberán demostrar que han leído y estudiado las lecturas del curso. No se trata de memorizar los detalles más específicos sino de comprender e interiorizar las ideas centrales de cada texto. Un cálculo del número de páginas asignadas para lectura en cada una de las 10 semanas del curso da el siguiente resultado:

 

 

· Atención a estudiantes por parte del profesor

El horario de atención a estudiantes por parte del profesor será los lunes, de 17:00 a 19:00, en el despacho 20.229. Los estudiantes podrán venir en este horario para resolver cualquier duda relacionada con el curso.

 

 

9. Calendario

 

Semana

Actividad

Fecha

Número de páginas asignadas

1

Grupo 2 - C1

07 de Ene

40

Grupo 1 - C1

08 de Ene

40

2

Grupo 2 - C2

13 de Ene

35

Grupo 1 - C2

13 de Ene

35

Grupo 2 - C3

14 de Ene

44

Grupo 1 - C3

15 de Ene

44

3

Grupo 2 - C4

20 de Ene

49

Grupo 101 - S1

20 de Ene

trabajo individual

Grupo 201 - S1

21 de Ene

trabajo individual

Grupo 1 - C4

22 de Ene

49

4

Grupo 2 - C5

27 de Ene

50

Grupo 102 - S1

27 de Ene

trabajo individual

Grupo 202 - S1

28 de Ene

trabajo individual

Grupo 1 - C5

29 de Ene

50

5

Grupo 2 - C6

3 de Feb

46

Grupo 103 - S1

3 de Feb

trabajo individual

Grupo 203 - S1

4 de Feb

trabajo individual

Grupo 1 - C6

5 de Feb

46

6

Grupo 2 - C7

10 de Feb

27

Grupo 104 - S1

10 de Feb

trabajo individual

Grupo 204 - S1

11 de Feb

trabajo individual

Grupo 1 - C7

12 de Feb

27

7

Grupo 2 - C8

17 de Feb

32

Grupo 101 - S2

17 de Feb

trabajo individual

Grupo 201 - S2

18 de Feb

trabajo individual

Grupo 1 - C8

19 de Feb

32

8

Grupo 2 - C9

24 de Feb

29

Grupo 102 - S2

24 de Feb

trabajo individual

Grupo 202 - S2

25 de Feb

trabajo individual

Grupo 1 - C9

26 de Feb

29

9

Grupo 2 - C10

3 de Mar

58

Grupo 103 - S2

3 de Mar

trabajo individual

Grupo 203 - S2

4 de Mar

trabajo individual

Grupo 1 - C10

5 de Mar

58

10

Grupo 2 - C11

10 de Mar

50

Grupo 104 - S2

10 de Mar

trabajo individual

Grupo 204 - S2

11 de Mar

trabajo individual

Grupo 1 - C11

12 de Mar

50