Curso 2014-2015

Comunicación y Educación (21389)

Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Joan Ferrés Prats

1. Presentación de la asignatura

El objetivo de la asignatura es ayudar a los alumnos a cuestionar las fórmulas tradicionales más utilizadas para comunicar, a través del audiovisual o multimedia, contenidos de carácter educativo o cultural, ya plantear la búsqueda de fórmulas alternativas que optimicen la eficacia.

Para la fundamentación teórica de esta innovación habrá que tener en cuenta los cambios acaecidos en el ecosistema de las comunicaciones y los cambios que deberían provocar en los procesos de socialización y de aprendizaje los descubrimientos de la neurociencia en torno a los mecanismos de funcionamiento del cerebro humano.

2. Competencias que se deben alcanzar

Competencias Generales

· Adquirir la capacidad de análisis crítico y comprensiva de los fenómenos comunicativos.

· Desarrollar la capacidad de comunicar información, ideas problemas y soluciones tanto a audiencias expertas como no expertas.

· Ejercitarse en las tareas colaborativas en el ámbito de la comunicación recurriendo a las tecnologías disponibles.

· Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos y la comprensión, así como las habilidades para resolver problemas, a entornos nuevos y no familiares, ya contextos amplios relativos al campo de estudio.

· Dejarse interpelar por las innovaciones tanto de carácter tecnológico como epistemológico.

· Ser capaz de conjugar el rigor y la seriedad con la imaginación y la creatividad.

· Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica comunicativa.

· Ser capaz de aprender a aprender.

Competencias Específicas

· Aprovechar para la práctica comunicativa las aportaciones realizadas por la neurociencia en relación con los mecanismos de socialización y de aprendizaje.

· Adquirir la capacidad de análisis de los mensajes audiovisuales de carácter educativo y cultural desde el punto de vista de su pretendida eficacia.

· Buscar formas de convergencia entre las exigencias académicas y culturales y la sensibilidad y los intereses de los interlocutores.

· Potenciar la aplicación de las innovaciones tecnológicas y de las nuevas prácticas comunicativas en el ámbito de la comunicación educativa y cultura .

· Repensar el audiovisual y el multimedia educativos y culturales desde la fidelidad a los contenidos, los códigos y sobre todo a los destinatarios del proceso de aprendizaje.

· Repensar el audiovisual y el multimedia educativos y culturales desde la gestión del capital emocional de los destinatarios.

3. Contenidos

Tema 1. Ámbito de la producción. Un nuevo estilo comunicativo

1.1 La era de la fascinación.

1.2 La interpelación de la neurociencia.

1.3 Estímulos emocionalmente competentes.

1.4 Propuestas conciliadoras

Tema 2. El audiovisual como forma diferenciada de procesamiento de las informaciones

2.1 Dos tipos de procesamiento de las informaciones

2.2 El audiovisual como lenguaje de síntesis.

2.3 El riesgo del vampirismo de la imagen

2.4 El difícil maridaje entre cultura oficial y comunicación audiovisual.

Tema 3. Criterios y fórmulas para una comunicación eficaz en el audiovisual educativo

3.1 Modalidades en la elaboración de audiovisuales didácticos.

3.2 Funciones didácticas de la comunicación audiovisual.

3.3 Bases epistemológicas para una educación multimedial.

3.4 Uso didáctico de la comunicación interactiva

Tema 4. La competencia mediática

4.1 Dimensiones e indicadores

4.2 Grado de competencia mediática de la ciudadanía

Tema 5. Competencia mediática y competencia emocional

5.1 La emoción como multiplicador

5.2 Desaprender asociaciones

5.3 El empoderamiento emocional

5.4 Sugerencias metodológicas

4. Evaluación

De acuerdo con el espíritu de los cambios impulsados ??por el nuevo espacio académico europeo, el estudiante deberá aprender a base de hacer. En este caso, la actividad del estudiante se concretará en el análisis crítico de productos audiovisuales o multimedia de carácter educativo y cultural, en la elaboración de propuestas alternativas que mejoren la eficacia, y en el análisis de textos representativos sobre competencia mediática.

El análisis crítico se hará a partir de los criterios expuestos en las sesiones magistrales ya partir los textos de lectura obligatoria sugeridos por el profesor.

En una segunda fase, el estudiante deberá ejercer su creatividad preparando propuestas alternativas en forma de clips sobre educación mediática o sobre contenidos de carácter educativo o cultural. Tanto en el análisis como en la producción se valorará sobre todo el tratamiento de contenidos conceptuales por encima de los actitudinales.

Se harán puestas en común y debates a partir de los productos para analizar seleccionados por los estudiantes.

Si los estudiantes no han asistido, como mínimo, un 80% de las sesiones, haciendo los trabajos correspondientes, deberán presentarse a un examen final.

Si se hace la asignatura por el sistema de seguimiento, la nota final saldrá de la media de las notas obtenidas en cada ejercicio. Si hay que hacer examen final, habrá que aprobar el examen para poder aprobar la asignatura. En este caso, el examen valdrá un 60% de la nota final.

En el caso de suspender la asignatura, sólo se podrá acceder a la recuperación si se ha hecho el examen y / o se han presentado un 60% de los trabajos.

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Aparici, R. (edit.) (2011) Educomunicación: más allá del 2.0, Barcelona, Gedisa.

Ferrés, Joan (1996) La publicidad, modelo para la enseñanza, Madrid, Akal.

Ferrés, Joan (2000) Educar en una cultura del espectáculo, Barcelona, Paidós.

Ferrés, Joan (2008) La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo, Barcelona, Gedisa.

García Matilla, A. (2011). Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo XXI, enhttp://educomunicar.files.wordpress.com/2011/02/agmatillaeducom-sxxi1.pdf (última revisió 11/10/2012).

García Matilla, Agustín (2003) Una televisión para la educación. La utopía posible, Barcelona, Gedisa.

5.2. Bibliografía complementaria

Chion, M (1993) La audiovisión. Introducción a un análisis de la imagen y el sonido, Barcelona, Paidós.

Damasio, Antonio (1996) El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano, Barcelona, Crítica, Grijalbo Mondadori, S. A.

Damasio, Antonio (2005) En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos, Barcelona, Crítica.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación, Barcelona, Ediciones Paidós.

Ferrés J. y Piscitelli, A. (2011) "La competencia mediàtica: propuesta articulada de dimensiones e indicadores", en Comunicar, n. 28, p. 75-82. Veure versió online a: http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/08-PRE-13470.pdf

Furth, Hans G. (1992) El conocimiento como deseo. Un ensayo sobre Freud y Piaget, Madrid, Alianza.

Gardner, Howard (2004) Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás, Barcelona, Paidós.

Gutiérrez Martín, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona, Gedisa.

Jenkins, H. (2004) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Ediciones Paidós, Barcelona.

Kaplún, Mario (1998) Una pedagogía de la comunicación, Madrid, De la Torre.

Ledoux, Joseph (1999) El cerebro emocional, Barcelona, Ariel y Planeta.

Maturana, Humberto (1997, 7ª ed.) Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Santiago de Chile, Dolmen.

Piaget, Jean (1990) El nacimiento de la inteligencia en el niño, Barcelona, Crítica.

Piaget, Jean (1990) La construcción de lo real en el niño, Barcelona, Crítica.

5.3 Recursos didácticos

Material docente aportado directamente por el profesor, los estudiantes oa partir de las consultas realizadas a expertos.

6. Metodología

El aprendizaje se organizará a partir de:

- Clases magistrales

- Seminarios entorno al análisis crítico de productos y experiencias.

- Puestas en común y discusiones en grupo guiadas por el profesor

- Autoaprendizaje a partir de las lecturas

- Tutorías individuales con el profesor

Sesiones Presenciales

· En las clases magistrales se introducen los conceptos relacionados con los condicionamientos de la eficacia en la comunicación educativa y cultural.

· En las discusiones en grupo y puestas en común se confrontan puntos de vista que ayudan a progresar en el tema.

· Las tutorías se destinarán a guiar al estudiante en los pequeños trabajos de análisis y de creación alternativa.

Actividades fuera del aula

· Lecturas para el autoaprendizaje

· Ejercicios de análisis de productos

· Ejercicios de creación de productos alternativos