Gabinetes de comunicación (21378)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: 4º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Joan Francesc Cánovas
1. Presentación de la asignatura
Los gabinetes de comunicación se han convertido en unos actores básicos del sistema comunicativo. Un volumen importante de las informaciones y noticias que publican los medios de comunicación llegan a los mismos mediante los gabinetes de comunicación. Los periodistas son unos interlocutores habituales. La asignatura presenta la estructura y los funcionamientos de estos departamentos habituales en las organizaciones e instituciones y habilita a los estudiantes para elaborar los productos que recibirán los periodistas. Estos productos deben basarse en la calidad y el interés periodístico y deben representar de manera clara y verdadera la actividad de las empresas y las instituciones.
2. Competencias que se deben alcanzar
Competencias Generales
Ser capaz de justificar con argumentos consistentes los posicionamientos personales y defenderlos públicamente.
Ser capaz de utilizar satisfactoriamente y con fines académicos (leer, escribir y hablar en un registro medio -alto ) la lengua inglesa y poder entender una segunda lengua extranjera (francés, alemán).
Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria.
Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso.
Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica con temas o cuestiones controvertidas.
Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes.
Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la correcta temporalización.
Haber desarrollado el sentido de la curiosidad así como el deseo de saber lo ignorado, imprescindible en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección.
Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.
Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y de aprendizaje de forma autónoma y continua.
Competencias Específicas
E1. Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que los formalizan y critican.
E2. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información.
E3. Conocimiento del uso correcto oral y escrito de las lenguas propias.
E8. Conocimiento de la ética y deontología profesional del periodismo así como del ordenamiento jurídico de la información.
E9. Conocimiento de las teorías sobre la comunicación corporativa, a partir de la aplicación del pensamiento creador y mediante sus diversas manifestaciones y actividades.
E11. Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de las empresas de comunicación .
E12. Conocimiento de los principales debates y acontecimientos mediáticos.
E15. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de forma oral y escrita.
E16. Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante.
E17. Capacidad básica para comprender la producción informativa o comunicativa, escrita o audiovisual, en inglés estándar .
E18. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación.
E19. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas.
E20. Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.
E21. Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos audiovisuales y digitales.
E22. Capacidad para idear, planificar y ejecutar proyectos informativos o comunicativos.
E23. Capacidad y habilidad para realizar las principales tareas periodísticas en las diversas áreas temáticas.
E24. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro visual, etc .) De utilidad para la elaboración del proceso de información.
E25. Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada.
E26. Capacidad para identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte, a efectos de proceder a un estudio crítico de los mismos.
E27. Capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria..
E28. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión.
Competencias específicas de la asignatura
Conocimiento del funcionamiento orgánico de empresas y de instituciones.
Capacidad y habilidad para dialogar con los medios de comunicación.
Conocimiento de la ética y deontología profesional del periodismo.
Capacidad y habilidad para proyectar una imagen adecuada de las empresas e instituciones mediante los comunicados de prensa.
3. Contenidos
1. La comunicación y las organizaciones
a. Objeto y formas de comunicación específica derivadas del periodismo de gabinetes.
b. Los medios de comunicación y la relación con organizaciones e instituciones.
c. Tipos de organizaciones y comunicación.
2. Tipología, estructura y funciones de los Gabinetes de Comunicación
a. Externalización: agencias y consultorías.
b. La Dirección de Comunicación. El DIRCOM.
c. Los Gabinetes de Comunicación internos.
3. Herramientas y sistemas de trabajo de los Gabinetes de Comunicación
a. Instrumentos convencionales: nota de prensa, rueda de prensa, dossier, etc.
b. Instrumentos digitales: Servicio de prensa, nota de prensa multimedia, etc.
c. El mapa de públicos y las bases de datos.
4. Las relaciones con los medios de comunicación
a. El acceso a los medios de comunicación.
b. Condicionantes de la difusión informativa.
c. Criterios para la relación con los medios.
d. El portavoz.
4. Evaluación
Se trata de una asignatura que basa buena parte de su planteamiento en el trabajo práctico y en la evaluación continuada. A través de la evaluación continua, el objetivo propuesto es que los estudiantes alcancen y lleguen al final de la asignatura con la capacidad de determinar estrategias de comunicación centradas en el periodismo de gabinetes, eje a partir de la cual se desarrolla la asignatura.Muchas de las sesiones implican el desarrollo de un caso práctico ante el que los alumnos deberán planificar una estrategia de comunicación y, posteriormente, presentarla ante el resto del grupo.
Los trabajos individuales y / o en grupo supondrán el 70 % de la evaluación. También se plantea la realización de un examen teórico con un valor del 30 % de la nota global.
Para superar la asignatura será imprescindible tanto la presencia habitual del estudiante a clase así como en los dos tipos de evaluación la nota no esté por debajo de 4.
Si el alumno, que ha participado habitualmente en las clases y ha hecho los trabajos y el examen que dan opción a la evaluación ordinaria, suspende, tiene derecho a presentarse a una recuperación en el trimestre siguiente al que se ha hecho la asignatura. Esta recuperación constará de una nueva prueba escrita y de un trabajo individual que será encargado por el profesor en el momento en que se le comunica la nota suspendida. El valor de este trabajo y del examen será el mismo que en la evaluación de la asignatura. Es decir: 70% y 30 %. Para superar la asignatura en la recuperación será imprescindible conseguir una nota superior a 4 en los dos tipos de ejercicio.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
5.1. Bibliografia bàsica
Almansa, Ana: Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación. La dirección de comunicación en la actualidad. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Zamora, 2011.
Cantavella, J; Serrano, JF. (coord.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona, 2004.
Fenández, G.; De la Torre, N: Gabinetes de Comunicación en mínimos. Todos los porqués sobre las funciones y disfunciones de los gabinetes pequeños y con pocos recursos. Editorial Fragua, Madrid, 2009.
García Orosa, Berta: Gabinetes de comunicación online. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Zamora, 2009.
Gutiérrez Gacía, Elena; La Porte Fernández-Alfaro, M. Teresa (eds.): Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones. UOCpress, Barcelona, 2013.
Palau, Goretti: Gabinets de comunicació. Periodistes a l'altra banda. Pòrtic, Barcelona, 2003.
Río Miguel del (ed.): Manual para comunicar bien ¿Vas a publicar lo que te he enviado? Gonpat. Madrid, 2008.
Túñez, Miguel: La gestión de la comunicación en las organizaciones. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Zamora, 2011.
5.2. Bibliografía complementaria
Álvarez T.; Caballero M.: Vendedores de imágenes: los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Paidós, Barcelona, 1998.
Beato, Espejo: Cauces de comunicación de las Administraciones Públicas con los ciudadanos. Madrid, Tecnos, 2002.
Elizalde, Luciano: Gestión de la comunicación pública. Empresas, grupos e instituciones en el escenario público. Bosch Comunicación, Barcelona, 2009.
Fernández, Sergio: Cómo gestionar la Comunicación. Narcea, Madrid, 2007.
Herreros, Pablo: Gabinetes de prensa 2.0. Creative Commons 2010.
Martín Martín Fernando: Comunicación empresarial e institucional. Editorial Universitas, Madrid, 1998.
Martínez Vallvey, F.: Herramientas periodísticas. Librería Cervantes, Salamanca, 1996.
Ramírez, Txema: Gabinetes de comunicación. Funciones, disfunciones e incidencia. Bosch Comunicación, Barcelona, 1995.
Río Miguel del (ed.): Gabinetes de prensa. La comunicación en las instituciones y en las empresas. Río M. Editor. Madrid, 2001.
Xifra, Jordi; Lalueza, Ferran: Casos de relaciones públicas y comunicación corporativa. Pearson Educación, Madrid, 2009.
6. Metodología
La asignatura combina las siguientes metodologías:
· Intervenciones de magistralidad del profesor
· Análisis de caso en el aula
· Tutorías personalizadas
· Investigación de caso por parte de los estudiantes tanto en grupo como de forma individual
· Presentaciones públicas de los estudiantes ante sus compañeros
La asignatura también contempla el estudio personal de los contenidos y materiales desarrollados y presentados durante el curso.
7. Programación de actividades
|
Actividad en el aula |
Tipo de actividad |
Semana 1 |
Presentación de la asignatura. |
Magistralidad |
|
Identificar noticias i informaciones que proceden de los gabinetes de comunicación en los medios de comunicación |
Análisis de caso |
Semana 2 |
Objeto y formas de comunicación específica derivadas del periodismo de gabinetes. Los medios de comunicación y la relación con organizaciones y instituciones. Tipos de organizaciones y comunicación |
Magistralidad |
|
Caso |
Análisis de caso |
Semana 3 |
Definición del trabajo |
Tutorías personalizadas |
|
Caso |
Análisis de caso |
Semana 4 |
Tipología, estructura i funciones de los Gabinetes de Comunicación. Mapa de medios y bases de datos |
Magistralidad |
|
Presentación caso |
Presentación pública |
Semana 5 |
Herramientas y sistemas de trabajo de los Gabinetes de Comunicación |
Magistralidad |
|
Caso |
Análisis de caso |
Semana 6 |
Caso |
Análisis de caso |
|
El portavoz de les organizaciones ante los medios de comunicación |
Magistralidad |
Semana 7 |
Caso |
Análisis de caso |
|
Caso |
Análisis de caso |
Semana 8 |
Tutorías |
Tutorías personalizadas |
|
Tutorías |
Tutorías personalizadas |
Semana 9 |
Caso |
Análisis de caso |
|
Tutorías |
Tutorías personalizadas |
Semana 10
|
Presentación trabajos |
Presentación pública |
|
Presentación de trabajos |
Presentación pública |