Curso 2014-2015

Periodisme especialitzat en información internacional (21373)

Titulación/estudio: Grado en Periodisme
Curso:
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán-castellano (G. 1) Inglés (G. 2)
Profesor: Christopher Tulloch, Albert Garrido

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura pretende analizar los escenarios más importantes de la información internacional del siglo XXI mediante la teoría y práctica de las relaciones internacionales y el seguimiento de la cobertura periodística de los acontecimientos más destacados de nuestra historia contemporánea . Comienza con una cronología de la historia del periodismo internacional desde la Revolución Francesa hasta nuestros días , antes de hacer una radiografía de los medios más relevantes y un análisis del funcionamiento de una sección de internacional de un medio de comunicación . El segundo gran bloque se dedica a las corrientes más importantes de las relaciones internacionales como claves para entender los movimientos geopolíticos de los grandes actores de la actualidad internacional antes de contemplar los escenarios del poder mundial desde las Naciones Unidas hasta el G -20 .

Una vez construido este marco teórico , la asignatura llevará al estudiante para aquellas zonas que son siempre el foco de atención de los medios de comunicación como la Unión Europea o el Oriente Próximo , además de analizar las potencias emergentes como los países BRIC o el continente africano , antes de abordar el final como ven España y Cataluña los medios internacionales .

La asignatura finaliza con un análisis de fenómenos en el campo de la información internacional como el reto en la gestión angloamericana del mundo informativo que representan medios globales como Al -Jazeera o la consolidación de los social media como herramienta en la transmisión de información internacional.

2. Competencias que se deben alcanzar

Generales

Instrumentales:

- Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, es decir, en catalán y castellano, lo mismo con audiencias expertas como inexpertas.

- Ser capaz de utilizar satisfactoriamente y con fines académicos (leer, escribir y hablar en un registro medio -alto) la lengua inglesa y poder entender una segunda lengua extranjera (francés o alemán).

- Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria.

Personales:

- Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso.

- Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas.

- Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes.

- Tener consolidados hábitos de autodisciplina y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la correcta temporalización.

Sistemáticas:

- Haber desarrollado el sentido de la curiosidad así como el deseo de saber lo que se ignora, imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección.

- Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.

- Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua.

Específicas

Específicas del grado:

- Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que las formalizan y critican.

- Conocimiento y aplicación de las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información.

- Conocimiento del uso correcto oral y escrito de las lenguas propias.

- Conocimiento del inglés como forma de expresión profesional en los medios de comunicación.

- Conocimiento de la evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas en los diferentes medios.

- Conocimiento de la ética y deontología profesional del periodismo así como del ordenamiento jurídico de la información.

- Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas.

- Conocimiento de los principales debates y acontecimientos mediáticos.

- Conocimiento de las técnicas de investigación aplicadas al ámbito de la comunicación social y muy especialmente las relativas al análisis de los contenidos de los medios.

- Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita.

- Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante.

- Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas.

- Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.

- Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales.

- Capacidad para idear, planificar y ejecutar proyectos informativos y comunicativos.

- Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas en las diferentes áreas temáticas.

- Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) De utilidad para la elaboración y procesamiento de información.

- Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada.

- Capacidad para identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte para proceder a su estudio crítico.

- Capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.

Específicas de la asignatura:

- Conocimiento de la política internacional y su tratamiento periodístico.

- Capacidad y habilidad para dialogar con las fuentes de información del ámbito de las relaciones internacionales.

- Capacidad y habilidad para buscar y procesar información de interés periodístico.

- Comprender los cambios subyacentes en la estructura del sistema informativo global y los cambios en el news flow mundial.

3. Contenidos

1. Historia del Periodismo Internacional.

1.1. 1785-1912: "La edad de oro". / / 1.2. 1912-1945 Las grandes guerras. / / 1.3 La Guerra Fría desde 1945 hasta 1991. / / 1.4. Las guerras del Golfo Pérsico, 9-11 y la "Primavera Árabe".

2. La Información Internacional

2.1. Las relaciones internacionales y los grandes medios de referencia. / / 2.2. Las secciones de política internacional: modelos y funcionamiento. / / 2.3. Los medios especializados y los servicios de documentación y estadística.

3. Teoría y práctica de las relaciones internacionales

3.1. Las grandes tendencias: paradigmas realistas, idealistas y el equilibrio de poder. / / 3.2. Las corrientes de la posguerra fría. / / 3.3. Potencia hegomònica, geopolítica, geoestrategia, estados fracasados ??y estados " de facto". / / 3.4. Guerras de necesidad y de elección. / / 3.5. Política exterior de Estados Unidos: multilateralismo y Barack Obama.

4. Los grandes escenarios

4.1. El final del ciclo colonial y el sistema de las Naciones Unidas. / / 4.2. G -2, G- 8 y el G -20. / / 4.3. Revueltas árabes de 2011. Relaciones con el mundo árabe- musulmán y Occidente. Las necesidades energéticas.

5. La construcción europea.

5.1. De la CECA a la Europa de los 27. Crisis de cohesión de la UE. / / 5.2. La UE y Rusia. / / 5.3. La OTAN y la Seguridad Europea.

6. Oriente Medio.

6.1. La construcción de Israel y la alianza estratégica con Estados Unidos. / / 6.2. El conflicto palestino- israelí. / / 6.3. Las consecuencias del 9-11: Afganistán, Irak e Irán.

7. Potencias emergentes y regiones en vías de desarrollo

7.1. El G -5: China, India, México, Brasil y Sudáfrica. / / 7.2. América Latina. / / 7.3. El legado de la descolonización y la crisis del Estado en África

8. Global Media y nuevas plataformas audiovisuales

8.1. Al-Jazeera, Tele Sur, Zee TV, CCTV. / / 8.2 Social media y sus efectos sobre la información internacional.

4. Evaluación

Se evaluará al estudiante en función del trabajo realizado presencialmente en el aula y el trabajo fuera de clase. En el primer caso , los elementos evaluables incluyen la asistencia y participación activa en las clases magistrales ( 10% ) una presentación oral en grupo y defendida ante la clase sobre un aspecto del temario ( 10% ) tutorías presenciales , controles de lectura ( 10% ) y la realización de un examen teórico final ( 40% ) . En el segundo caso , se evaluará el trabajo en grupo necesario para presentar un aspecto del temario en clase , la preparación previa de las clases ( visionado de un documento audiovisual , lecturas de prensa , análisis crítico de un texto del dossier .. . ) y la presentación de un trabajo en conjunto de 15-20 hojas A4 sobre un aspecto del curso ( 30% ).

Aquellos alumnos que suspendan la asignatura tendrán la posibilidad de superarla mediante la realización de un trabajo de análisis de la información internacional que acordarán con el profesor antes de las vacaciones que valdrá un 50% de la nota final y la realización de un examen conformado por preguntas tipo cuestionario ( 25% ) y preguntas convencionales para desarrollar ( 25% ) . La fecha de entrega del trabajo se fijará en el momento del encargo y el examen estará comprendida en el período establecido para la Facultad de Comunicación a finales de enero.

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

BEN-AMI, Shlomo. Cicatrices de guerra, heridas de paz. Barcelona: Ediciones B, 2006.

CARRUTHERS, S. The Media at War. Communication and Conflict in the Twentieth Century. London: SAGE, 2000.

FILKINS, Dexter. La guerra eterna. Barcelona: Crítica, 2009.

FUKUYAMA, Francis. América en la encrucijada. Barcelona: Ediciones B, 2007.

HESS, S. International News and Foreign Correspondents. Washington: Brookings Institution, 1996.

JUDT, Tony. Postguerra. Madrid: Taurus, 2006.

KNIGHTLY, P. The First Casualty. The War Correspondent as Hero and Myth-maker. London: Prion, 2000.

MILES, Hugh. Al Yazeera. How Arab TV News Challenged The World. Abacus, 2005.

THUSSU. Daya. International Communication. A Reader. Routledge, 2010.

TULLOCH, Chris. Corresponsales en el extranjero: mito y realidad, EUNSA, 2004.

TUNSTALL, Jeremy. The Media were American. Oxford University Press, 2007.

WANTA, Wayne. International Communication in a Global Media Age. Routledge 2009.

WRIGHT, Lawrence. La torre elevada. Al-Qaeda y los origenes del 11-S. Barcelona: Debate, 2009.

5.2. Bibliografía complementaria

REZEZINSKI, Zbigniew. El gran tablero mundial. Barcelona: Paidos, 1998.

DAVID, Charles-Phillipe. La guerra y la paz. Enfoque contemporaneo sobre la seguridad y la estrategia. Barcelona: Icària Antrazyt, 2008.

FELIU, Jean-Pierre. Las 9 vidas de Al-Qaeda. Barcelona: Icaria-Antrazyt-IEMed, 2011.

FUKUYAMA, Francis. El final de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta, 2002.

GARCIA DE CORTÁZAR, Fernando y ESPINOZA, Lorenzo. Historia del mundo actual (1945-1995). 2 vols. Madrid: Alianza, 1995.

HAFEZ, K. Islam and the West in the Mass Media. Fragmented Images in a Globalizing World. New Jersey: Hampton Press 2000

HUNTINGTON, Samuel P. El choque de civilizaciones. Barcelona: Paidós, 1997.

LEWIS GADDIS, John. La guerra fria. Barcelona: RBA, 2008.

MARINOVICH, G. & SILVA, J. The Bang Bang Club. Snapshots from a Hidden War. 2000

MARTIN, Javier. Sunies y chiíes. Los brazos de Alá. Madrid: Catarata, 2008.

RASHID, Ahmed. Descenso al caos. Barcelona: Ediciones Peninsula, 2009.

SAID, Edward. Covering Islam. How the Media and the experts determine how we see the rest of the world. Pantheon, New York, 1981.

SAID, Edward. Orientalismo. Diversas Ediciones.

VAN GINNEKEN, J. Understanding Global News. A Critical Introduction. London: SAGE, 1998.

5.3. Recursos didácticos

n UE: http://europa.eu/index_es.htm

n COUNCIL OF EUROPE: http://www.coe.int/t/dc/av/default_EN.asp

n UNESCO: http://www.unesco.org/new/en/unesco/

n Mitjans de comunicació (red)

n CNN, MSNBC, Knight Ridder Digital, Gannett Newspapers, NYTIMES.com, Tribune Newspapers, USAToday.com. Drudgereport.com, ABCNews Digital, MSN Slate, WorldNow, Washingtonpost.com, IHT, WSJ, FT, Corriere della Sera, Economist, Newsweek, Time, Le Monde, le Figaro, The Guardian, Liberation

n www.proceso.com.mx (semanari Mexic)

n Caso Janes Intelligence Review + Slashdot.com (nuevas tecnologias)

n www.indymedia.org (confiscat FBI)

n www.rebelion.org (+ radical Chomsky, Fisk)

n www.allafrica.com

n www.worldpress.org (mitjans no US/UK)

n Foros, chats, fonts interactives

n www.itsallpolitics.com (Foreign Policy)

n Google Alert

n Institut Poynter (Best tips of the year) recopilacio dels millors llocs pel periodista internacional

n www.neimanwatchdog.org

n www.military.com

n www.americanpressinstitute.org/toolbox

n Think tanks

n FRIDE, CIDOB, IFRI, Institute for War and Peace Research (IWPR)

n Pagines personals / weblogs

n Elites: http://georgewbush.com/blog/

n Experts: http://blog.zmag.org/ttt/

n http://bloglobal.elperiodico.com/

n Soldats: http://bootsonground.blogspot.com

n www.malaprensa.com (Espanya)

n www.thememoryhole.org

n Associated Press Images: http://proxy-server.newhaven.edu:2727/default.aspx

n AP Photo Archive http://proxy-server.newhaven.edu:2199/cgi-bin/aplaunch.pl

n Estadístiques de la UE d'Eurostat: http://ec.europa.eu/eurostat

n European Journalism Centre: http://www.ejc.net/media_landscape/

6. Metodología

Todas las clases comienzan con un breve análisis de los acontecimientos internacionales-y su plasmación en los medios de comunicación-más destacados de la semana. A continuación se hace un breve repaso de los temas más importantes de la clase anterior. El profesor después pasará a explicar el "guión" de la clase del día. Uno de los grupos deberá ofrecer una presentación oral (max. 15 minutos) sobre el tema anunciado en el plan docente. Cada grupo (un máximo de cuatro personas) deberá pactar el guión de la presentación unos días antes. El profesor después incorporará algunas de las ideas del grupo en su clase magistral, actividad que complementará con debates coordinados, controles de lectura (si es necesario), documentos audiovisuales y consulta de documentación preparada previamente. Dado que se trata de una asignatura para estudiantes de periodismo, se espera la máxima participación por parte del alumnado.

7. Programación de actividades

Semana 1: Presentación del curso (bibliografía, evaluación, trabajos) y los conceptos claves de la materia. Bloque 1 del temario.

Semanas 2-9: Temas 1-8 del temario. Presentaciones orales en clase.

Semana 4: Control de lectura 1. (Test escrito en el aula)

Semana 7: Control de lectura 2. (Test escrito en el aula)

Semana 9: Entrega del trabajo escrito en grupo.

Semana 11: Examen teórico escrito.

* Puede haber pequeñas modificaciones de la cronología del curso en función de los acontecimientos internacionales o la posibilidad de invitar guest speakers