Curso 2014-15

Periodismo Especializado en Información Cultural (21371)

 

Asignatura: 21371 Periodismo especializado en Información Cultural

Grado: Periodismo

Número de créditos: 4 ECTS

Curso académico: Tercer o cuarto

Carácter: Optativo

Profesora: Ruth Rodriguez Martinez

 

 

 

1. La asignatura en el contexto del Plan de Estudios

 

En la sociedad actual es preciso ejercer con responsabilidad la profesión de periodista. Esto implica dominar las competencias señaladas por esta materia, especialmente las que hacen referencia a la consecución de herramientas metodológicas que permiten acceder a la información de interés público y las relacionadas con el tratamiento de fuentes especializadas y expertas, que ayudarán a comprender la complejidad del mundo moderno. La información especializada es la mejor garantía de que los periodistas no queden reducidos a meros transcriptores de las declaraciones políticas de las fuentes oficiales.

 

Para conseguir las competencias fijadas por esta asignatura será necesario enseñar a los estudiantes en los procesos de la producción periodística especializada. Esto implica analizar e interpretar la información proveniente de los diferentes actores a los que se puede tener acceso.

 

Esta es una asignatura optativa que se imparte en el tercer o cuarto curso del Grado en Periodismo y permite profundizar con éxito en el conocimiento de la actividad cultural del país y en el estudio de los actores y las instituciones que intervienen en este ámbito.

  

  2. Competencias de la asignatura

Las competencias de la asignatura se articulan en torno a 6 grandes ejes transversales: 4 competencias generales y 2 competencias específicos.

 

Competencias Generales

 

1. Identificación de los elementos noticiables de la información cultural

 

         Competencias instrumentales

 

  1a. Comprensión del concepto actual de cultura y su evolución (habilidad cognitiva)

   1b. Identificación de las diversas manifestaciones culturales de interés general (habilitado

         cognitiva)

   1c. Elaboración de argumentos en torno a los conceptos reseña y crítica

         (Habilidad lingüística)

   1d. Identificación del funcionamiento de la industria cultural (habilidad cognitiva)

   1e. Toma de decisiones en el marco de un trabajo hecho individualmente (habilidad metodológica)

   1f. Conocimiento del diseño periodístico (habilidad tecnológica)

   1g. Comunicación periodística, tanto oral como escrita (habilidad lingüística)

 

         Competencias interpersonales

 

    1h.Anàlisi crítico del contexto cultural (habilidad individual)

    1i. Buena integración en equipos interdisciplinarios (habilidad social)

    1j. Aceptación de la diversidad de puntos de vista como ingrediente fundamental de la vida

         académica y respeto por las opiniones discrepantes (habilidad individual)

    1k. Consolidación de hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo

         académico, así como la organización y la correcta temporalización (habilidad individual)

 

         Competencias sistémicas

 

    1l. Buen conocimiento de las corrientes dominantes en los ámbitos de la crítica

    1m. Capacidad para adaptar los conocimientos culturales a las nuevas manifestaciones culturales

          que pueden tener un impacto en los medios de comunicación

 

 

2. Obtención de información cultural de interés público

 

         Competencias instrumentales

 

    2a. Interpretación de las necesidades de información cultural de la audiencia (habilidad cognitiva)

    2b. Identificación y acceso a las fuentes de información cultural especializada (capacidad metodológica)

    2c. Comprensión e interpretación adecuada de la información referente a las diversas manifestaciones culturales (habilidad cognitiva)

    2d. Establecimiento de una red de contactos en el ámbito de la industria cultural (capacidad

          metodológica)

    2e. Familiaridad con el entorno tecnológico de la red (habilidad tecnológica)

 

          Competencias interpersonales

 

    2f. Comunicación con expertos de diversas ámbitos culturales (habilidad individual)

    2g. Capacidad para col • laborar con las fuentes de información para un interés común (habilitado

          social)

 

 

          Competencias sistémicas

 

    2h. Uso de la experiencia como fuente de aprendizaje   

 

2i. Capacidad para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera

         autónoma y continúa

 

 

3. Interpretación de la información cultural

 

          Competencias instrumentales

 

   3a. Capacidad para comprender los diferentes códigos de comunicación cultural, tanto verbales

         como no verbales (habilidad comunicativa)

   3b. Capacidad para comprender e interpretar de manera razonada las diversas manifestaciones

        artísticas (habilidad cognitiva)

   3c. Capacidad para traducir en lenguaje periodístico los eventos culturales de interés

        general (habilidad lingüística)

   3d. Diferenciación entre los distintos s niveles de interpretación de la información especializada

          (Habilidad cognitiva)

  

         Competencias interpersonales

 

    3e. Escucha activa (habilidad social)

    3f. Respeto por las opiniones discrepantes (habilidad individual)

 

         Competencia sistémica

 

    3g. Integración en las rutinas de trabajo de la actualización permanente de la información

 

 

4. Trabajo con instituciones culturales

 

        Competencias instrumentales

 

 4a. Identificación de las fuentes de información más relevantes (capacidad metodológica)

      4b. Localización de declaraciones oficiales en el ámbito cultural y análisis de la información que contienen (capacidad metodológica)

    4c. Capacidad para establecer una red de fuentes propias en el ámbito cultural (habilitado

          comunicativa)

 

        Competencias interpersonales

 

 4d. Comunicación efectiva con portavoces de instituciones culturales (habilidad individual)

 4e. Capacidad de negociación ante fuentes influyentes en el ámbito cultural (habilitado

       individual)

 

         Competencias sistémicas

 

    4f. Desarrollo del sentido común para interpretar la realidad

    4g. Seguimiento permanente de la actualidad periodística en este ámbito

  

  

  

Competencias específicas

5. Trabajo especializado en información cultural

 

      5a. Aplicación de los procesos de producción de la crítica cultural

      5b. Acceso a fuentes de información especializadas en el ámbito cultural

     5c. Identificación y valoración de las fuentes expertas

 

 

6. Elaboración de productos periodísticos de temática cultural

 

      6a. Habilidad en el uso de los soportes tecnológicos periodísticos: prensa, radio, televisión e Internet

      6b. Identificación de las diversas actividades culturales de interés público

      6c. Localización de personas relacionadas con los temas que se trabajen

      6d. Uso de un lenguaje y estilo apropiado al contenido periodístico cultural

      6e. Capacidad para difundir de importancia y impacto del hecho cultural dentro de la sociedad

  

  

3. Contenidos

 

En primer lugar, los alumnos deben reflexionar sobre el concepto de cultura, identificar las fuentes fiables de información, aprender a evaluar adecuadamente el impacto de la cultura, analizar e interpretar la información proveniente de diferentes agentes culturales y descubrir las funciones de presentación de informes cultural.

 

En segundo lugar, los estudiantes verán la forma de escribir sobre el cine, las artes, la literatura, el arte de la calle, la fotografía, la música, etc. en diversos formatos. Esto también ayuda a los estudiantes a entender las conexiones entre los acontecimientos y la sociedad cultural, el presente y el pasado.

 

1. El concepto de cultura

La dificultad en la definición de la cultura hoy en día

 

2. Fuentes fiables de información

Identificar las fuentes de información fiables y agentes culturales para la presentación de informes culturales

 

3. Funciones del Periodismo Cultural

Analizar las funciones de presentación de informes cultural para entender las conexiones entre eventos culturales, medios de comunicación y la sociedad

 

4. Las expresiones culturales tradicionales y  nuevas

Identificar las expresiones culturales tradicionales y nuevas como el cine, el videoarte, la literatura, el arte de la calle, la fotografía, la música, etc., y el impacto de la tecnología

 

5. Estilos y formatos de escritura

Escribir sobre la cultura en una variedad de formatos para llegar a la audiencia

  

4. Evaluación

 

Criterios de evaluación general

- Examen final de teoría de la asignatura (50%) *

- Tareas individuales (40%)

- Participación, asistencia y trabajo en grupo (10%) **

 

* Los estudiantes que no cumplan con el requisito de asistencia mínima del 80% no se les permitirá asistir al examen.

 

** Asistencia: El curso tiene un requisito mínimo de asistencia de al menos el 80%.

 

El examen de recuperación se llevará a cabo dentro del plazo especificado por la Facultad de Comunicación (sábado, dos o tres semanas después de la fecha de publicación de notas). El examen de recuperación consistirá en un nuevo examen final o la presentación de un ensayo final individual.

 

 

5.  Bibliografia

BERGER, John (1972). Ways of Seeing. London: British Broadcasting Corporation and Penguin Books

BOURRIAUD, Nicolas, (2009), The Radicant, Sternberg Press, New York

SONTAG, Susan (1977) On Photography", Penguin, London

WOLFE, Tom, (1973), The New Journalism, Harper and Row, New York.

 

ATHERTON, Carol, (2005), Defining Literary Criticism, Palgrave Macmillan, New York

 

BARNET, Sylvan, (2005), A short Guide to writing about art, Pearson, New York

 

BAUDRILLARD, Jean, (1981), Simulacra and simulation, University of Michigan Press

 

DEBORD, Guy, (1994), The Society of Spectacle. Zone Books edition

 

HUNT, Todd, (1974), Reviewing for the mass media, Thomas Nelson & Sons, Canada

 

LYOTARD, J.F., (1984), The Postmodern Condition, University of Minnesota Press,

 

LODGE, David, (editor), (1972), 20th Century Literary Criticism, Longman, London

 

TICHENER, Campbell B., (2005), Reviewing the Arts, LEA, London

 

SAYRE, Henry M., (2002), Writing about Art, Prentice Hall, New Jersey

  

  

6. Actividades enseñanza / aprendizaje

 

El proceso de innovación docente que se contempla en este plan implica medir la actividad de enseñanza / aprendizaje en función de las horas de dedicación que le supondrá al estudiante dentro y fuera del aula. El total de horas estimadas para esta asignatura se repartirá a lo largo del trimestre de la siguiente manera:

  

Tipo de Actividad

Contenido

Sesiones magistrales en aula grande

Aprendizaje de los conceptos teóricos

Seminarios de debate

Debates sobre conceptos complejos de la especialidad

Prácticas periodísticas

Localización de fuentes humanas y  documentales

Elaboración de trabajos periodísticos individuales

Aplicación de las metodologías profesionales

Tutorías

Seguimiento de los trabajos prácticos

 

 

7. Recursos didácticos

 

La asignatura dispondrá de los siguientes recursos didácticos:

 

• Materiales didácticos en el Aula Global

 

• Presentaciones en Power Point

 

• Uso de aulas informáticas

 

• Uso de materiales audiovisuales en el aula

 

• Bibliografía recomendada en los Seminarios colgada en el Aula Global

  

  

8. Estructura general de la asignatura

 

  

  

  1. El Periodismo Cultural

1.1. Evolución del concepto de Cultura

1.2. Función del Periodista Cultural

1.3. Soportes tradicionales y nuevos del Periodismo Cultural

 

2. Las fuentes de la información cultural

2.1. La agenda del periodista cultural

2.2. Fuentes expertas de la información cultural

 

2.3. Fuentes institucionales e industrias culturales

 

3. Funciones del periodismo cultural

5.1. Definición y función de la crítica

5.2. Lenguaje de la crítica

5.3. Diversas escuelas de crítica 

  

4. Ámbitos  clásicos  y novedosos de la información cultural

 

3.1. Libros  

3.2. Cine

3.3. Arte

3.4. Música

3.5. Arte y Tecnología

 

5. Los géneros del periodismo cultural

 

4.1. La reseña cultural

4.2. La crónica cultural

4.3. La entrevista cultural