Seminario de Análisis de la Actualidad (21331)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: tercero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Jaume Guillamet, Llúcia Oliva, Carles Pont, Francesc Salgado
1. Presentación de la asignatura
Seminario de Análisis de la Actualidad es una asignatura que tiene como objetivo central el análisis y el debate sobre los hechos informativos y su tratamiento periodístico en la prensa, la radio, la televisión y los portales de Internet. La materia es obligatoria para los estudiantes del grado en Periodismo, y se imparte en tercer curso.
Esta materia estructura sus contenidos y objetivos alrededor de tres grandes ejes:
El primero permite a los alumnos conocer y aplicar los distintos métodos que se utilizan en ciencias sociales para estudiar los contenidos que emiten los medios de comunicación.
El segundo eje es el análisis de los criterios que sirven para seleccionar y conformar los acontecimientos de actualidad. El trabajo y la reflexión abarcan distintos aspectos del proceso informativo: cómo se obtienen las informaciones, cómo se seleccionan, cómo se jerarquizan y se publican, y cómo influyen en este sistema de trabajo las características empresariales e ideológicas del medio.
El tercer y último eje permite desarrollar una actitud crítica con respecto a la actualidad informativa con un seguimiento permanente y comparado. Los estudiantes deben demostrar durante el trimestre que tienen capacidades para observar críticamente la actualidad a través de los principales medios de comunicación.
2. Competencias que se deben lograr
Generales:
- Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas y de defenderlas públicamente.
- Tener capacidad para trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes, hasta llegar a posiciones de consenso.
- Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidos.
- Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes.
Específicas del grado:
- Conocer los procesos informativos y comunicativos y las principales teorías que los formalizan y critican.
- Conocer y aplicar las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información.
- Tener capacidad y habilidad para llevar a cabo las principales tareas periodísticas en las distintas áreas temáticas.
- Tener capacidad para identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte, a fin de poder realizar un estudio crítico de los mismos.
- Tener capacidad y habilidad para exponer razonadamente ideas a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión.
Específicas de la asignatura:
- Tener capacidad de análisis y de reflexión sobre el tratamiento informativo y los comportamientos profesionales.
- Estimular la responsabilidad y la iniciativa personal.
- Identificar los criterios que se utilizan para seleccionar y valorar los hechos de interés periodístico.
- Diferenciar los géneros periodísticos y sus características.
- Identificar la estructura de los medios de comunicación y diferenciar su organización y jerarquización interna.
- Comprender y saber aplicar la metodología de análisis de los contenidos de los medios de comunicación de masas.
- Relacionar los distintos elementos que intervienen en la confección de la información (profesionales, sociales, políticos, ideológicos...).
- Identificar las principales características del periodismo, los modelos, las empresas...
3. Contenidos
Análisis y debate sobre los hechos informativos y el tratamiento periodístico en los medios de comunicación. La asignatura tiene tres grandes bloques:
- Bloque de contenido 1
Análisis de la actualidad difundida por los medios de comunicación. A lo largo de todo el trimestre, y en formato de seminario, los alumnos analizan día a día las portadas de los principales diarios y los sumarios de las televisiones. Este bloque de contenido se completa mediante la redacción de un diario sobre la actualidad informativa que el alumno debe colgar en Internet (blog).
- Bloque de contenido 2
Elementos de praxis profesional y estructura de los medios de comunicación. Se tratan los elementos informativamente relevantes de los eventos y cómo la posición ideológica o los vínculos empresariales de los medios de comunicación influyen en la cobertura periodística de los mismos. Así mismo, se analiza la repercusión que ello tiene en la opinión publicada. Los alumnos tienen encomendado el seguimiento de la actualidad en un medio concreto (prensa o televisión) y deben hacer una exposición-resumen al final del trimestre. También proponen temas de actualidad para ser comentados y debatidos en clase.
- Bloque de contenido 3
Introducción al análisis de los medios de comunicación. En este bloque los alumnos adquieren los conocimientos necesarios para poder elaborar el trabajo de análisis de medios de comunicación. Se les proporcionan las herramientas y el contenido teórico necesarios para que puedan hacer un análisis sistemático de los medios de comunicación.
Concretamente, los contenidos se estructuran en:
1. ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD. El alumno debe analizar las formas de trabajo, aprender de ellas y criticarlas. Al mismo tiempo, debe discutir como consejo de redacción y como público consumidor de medios. El discente debe proponer alternativas cuando hace análisis de los medios. Al mismo tiempo, el alumno debe conocer los medios, sus objetivos e intereses, y debe comparar los medios, para comprender sus semejanzas y diferencias.
1.1. Análisis diario de portadas, noticias y secciones
1.2. Contenidos periodísticos
1.3. Temas de actualidad
1.4. Análisis de medios
2. TEST DE ACTUALIDAD. Los alumnos realizan un total de cuatro tests durante el trimestre, con los que se evalúa su seguimiento de la actualidad.
3. BLOG PERSONAL. Reflexión sobre el análisis de la actualidad.
4. ESTUDIO COMPARATIVO. Estudiar el tratamiento comparado de una noticia o tema de actualidad reciente en dos o más medios (prensa, radio, televisión), elegidos libremente por los autores previa consulta al profesor.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura es continua. La calificación se obtiene a partir de las notas parciales correspondientes a:
1. El análisis de la actualidad (participación): 3 puntos (30%).
2. Los tests de actualidad: 1 punto (10%).
3. El blog personal: 2 puntos (20%).
4. El estudio comparativo: 4 puntos (es preciso obtener 2 puntos como mínimo para aprobar la asignatura) (40%).
Para tener derecho a la evaluación continua hay que asistir a un mínimo del 80% de las sesiones presenciales de la asignatura. Por debajo de esta asistencia el estudiante no podrá superar la asignatura en la convocatoria de junio y deberá realizar un examen, además de presentar todos los trabajos encargados, en la convocatoria de septiembre.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
- Borrat, Hector. El periódico como actor político. Barcelona: Gustavo Gili, 1989.
- Igartua, J. J.; Humanes, M. L. El mètode científic aplicat a la investigació en comunicació social. Barcelona: Portal de la Comunicació, UAB, 2004.
- Kientz, A. Para analizar los mass media: el análisis de contenido.
Valencia: Fernando Torres editor, 1974.
- Ramonet, Ignacio. Geopolítica i comunicació de final de mil·lenni. Sabadell: Fundació Caixa de Sabadell, 1999a.
- Rodrigo, Miquel. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós Comunicación, 2005.
- Soriano, Jaume. L'ofici de comunicòleg. Mètodes per investigar la comunicació. Vic: Eumo Editorial, 2007.
- Wimmer, R.D.; Dominick, J. R. La investigación científica de los medios de comunicación: introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch, 1996.
6. Metodología
1. ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD
1.1. Análisis diario de portadas, noticias y secciones
Medios objeto de seguimiento preferente:
· El Punt Avui
· Público · Ara
|
|
Se dedicará aproximadamente la primera hora de cada sesión al análisis de las portadas y sumarios de estos medios, combinando las intervenciones de los estudiantes y del profesor.
Los estudiantes trabajarán por equipos de dos personas. Cada equipo se encargará de hacer el seguimiento de uno de los medios listados más arriba.
Se trabajará en profundidad sobre los informativos televisivos de la noche del día anterior a la sesión y sobre las ediciones del día de los diarios.
1.2. Contenidos periodísticos
Los equipos encargados del seguimiento de los periódicos deberán traer a clase el periódico del día. Los equipos encargados de seguir las televisiones deberán traer grabado el sumario del informativo de la noche del día anterior.
1.3. Temas de actualidad
En cada sesión se debatirán temas presentes en la agenda informativa o de aparición inminente o cuestiones relacionadas con el tratamiento de la actualidad.
El profesor podrá encargar a los equipos mencionados en el punto anterior la preparación de temas. Cuando sea el caso, el equipo correspondiente deberá hacer una breve exposición introductoria orientada a suscitar un debate en el conjunto del grupo, que se centrará preferentemente en la forma en la que los medios tratan ese tema, más que en el tema en sí mismo.
Los equipos que lo deseen pueden invitar a alguna persona relacionada con el tema a tratar para que participe en la presentación y el debate posterior.
Se valorará tanto la breve exposición introductoria del tema como la capacidad de suscitar un debate rico y relacionado con los objetivos de la asignatura.
1.4. Análisis de medios
El primer día de clase cada uno de los equipos mencionados en el punto anterior recibirá el encargo de analizar las líneas generales que rigen la cobertura informativa del medio asignado en el punto anterior. En este análisis se tendrán en cuenta la estructura de la propiedad -o la pertenencia a un grupo mediático- y las afinidades políticas del medio.
En las últimas semanas del curso cada equipo deberá realizar una exposición oral en clase sobre las conclusiones a las que hayan llegado.
2. TEST DE ACTUALIDAD
Quincenalmente los estudiantes deberán responder un test compuesto por diez preguntas sobre cuestiones diversas de la actualidad informativa. En total cinco de estas pruebas contarán para la evaluación final.
3. BLOG PERSONAL
Cada estudiante deberá crear la primera semana de clase un blog (salvo que ya tenga uno y quiera utilizarlo para los fines de la asignatura) y facilitar la dirección del mismo al profesor, que la distribuirá al resto del grupo.
A lo largo del trimestre los estudiantes deberán introducir regularmente anotaciones en su blog a modo de un dietario, que necesariamente deberá estar centrado en la actualidad informativa, si bien se le podrán dar varios enfoques:
· Comentarios sobre el tratamiento periodístico de la actualidad en los medios.
· Vivencias personales de la actualidad a partir de la información recibida.
· Impresiones y reflexiones sobre acontecimientos de interés informativo (aunque no hayan sido objeto de tratamiento por los medios).
A petición del profesor, los estudiantes leerán en clase en público fragmentos de su blog.
Los blogs podrán incluir comentarios escritos por otras personas. Será responsabilidad del autor actuar como moderador de los comentarios.
Al final del trimestre cada estudiante hará una selección de los mejores comentarios publicados en su blog, los imprimirá y los entregará al profesor. La extensión de esta elección no podrá ser inferior a diez folios, y el número de entradas no será inferior a veinte.
4. ESTUDIO COMPARATIVO
Los estudiantes, en equipos de dos personas que se constituirán libremente, deberán redactar un estudio de tipo comparativo. El tema escogido deberá tener relación con la actualidad informativa, en sentido amplio.
La elección de los temas, el planteamiento de los trabajos y su desarrollo serán comentados con el profesor, tanto privadamente como públicamente en el aula, en este último caso con el fin de que cada equipo de trabajo pueda seguir también las orientaciones dadas a los demás.
El calendario de elaboración de este trabajo tendrá tres fases:
a) Memoria (de una extensión de entre una y dos páginas). En ella se detallarán el objeto de análisis, la metodología, el corpus a analizar y la principal hipótesis de trabajo. Se entregará la tercera semana del trimestre.
b) Presentación pública. Cada equipo realizará una presentación pública en clase de los resultados de su trabajo. La duración de cada presentación será de unos 20 o 25 minutos. Las presentaciones tendrán lugar durante las últimas tres semanas del trimestre.
c) Trabajo finalizado y editado. Se entregará el último día de clase o el día correspondiente al examen, en función de la fecha en la que se haya realizado la presentación previa y de las indicaciones del profesor.
Los alumnos estudian siete ediciones. El trabajo debe tener una extensión mínima de 15 páginas de 30 líneas, ficha aparte.
Apartados del estudio:
- Tratamiento extensivo:
- Días de cobertura
- Espacio dedicado, contado por páginas y columnas
- Presencia en páginas 1, interiores y secciones
- Criterios de valoración utilizados
- Tratamiento intensivo:
- Fuentes informativas
- Géneros periodísticos
- Recursos gráficos
- Autores
- Valoración de la propia aportación
- Conclusiones
- Ficha descriptiva del medio
- Bibliografía y fuentes electrónicas
Ficha del medio
1. Nombre del medio
2. Lugar de edición o emisión
3. Periodicidad
4. Idioma
5. Fecha de aparición
6. Orientación editorial y contenidos
7. Orientación política
8. Empresa propietaria y dirección
9. Director
10. Estructura de la redacción
11. Nombre de los redactores de la sección relacionada con el tema objeto de estudio
12. Formato, número de páginas y columnas / Horario y duración de los espacios informativos
13. Precio de venta
13. Forma de financiación
14. Difusión y audiencia
7. Programación de actividades
Semana |
Lunes de 16.00 a 18.00 h |
Miércoles de 16.00 a 18.00 h |
1 |
Sesión 1 Presentación de la asignatura / Test de actualidad / Explicación del estudio comparativo |
Sesión 2 Análisis diario de portadas, noticias y secciones
|
2 |
Sesión 3 Test / Análisis diario de portadas, noticias y secciones / Tutoría
|
Sesión 4 Análisis diario de portadas, noticias y secciones / Contenidos periodísticos: medios extranjeros
|
3
|
FESTIVO |
Sesión 5 Análisis diario de portadas, noticias y secciones / Contenidos periodísticos: bloques electorales (entrega de la memoria del estudio comparativo)
|
4
|
Sesión 6 Test / Análisis diario de portadas, noticias y secciones / Temas de actualidad ELECCIONES |
Sesión 7 Análisis diario de portadas, noticias y secciones / Temas de actualidad ELECCIONES
|
5
|
Sesión 8 Análisis diario de portadas, noticias y secciones / Temas de actualidad ELECCIONES
|
Sesión 9 Tutoría
|
6
|
Sesión 10 Test / Análisis diario de portadas, noticias y secciones / Temas de actualidad ELECCIONES |
Sesión 11 Análisis diario de portadas, noticias y secciones / Temas de actualidad ELECCIONES
|