Taller Integrado de Periodismo (21328)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: tercero
Trimestre: primero, segundo y tercero
Número de créditos ECTS: 24
Horas de dedicación del estudiante: 600
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán y español
Profesor:
Coordinación: Salvador Alsius
Prensa: Anna Nogué, David Caminada, Teresa Domingo, Carlos Pérez de Rozas, Olga Lamas
Televisión: Roger Cassany, Antoni Esteve, Vicenç Sanclemente
Radio: Josep M. Palau, Joan Catà, Manuel Borrell, Juanjo Ramos Monter
Internet: Sílvia Llombart, Eva Domínguez, Cristina Ribas
Profesores ayudantes: Fabiola Alcalá, Irene da Rocha, Ariadna Fernández
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura constituye una de las grandes bases del plan de estudios del grado en Periodismo.
A grandes rasgos, consiste en desarrollar un trabajo continuo en una redacción de un medio informativo que canaliza su producción a través de las distintas plataformas: prensa, radio, televisión e Internet.
Esta tarea se llevará a cabo principalmente en la Redacción Integrada, un espacio del que está dotado el campus de la Comunicación de la UPF que simula la sala de redacción de un grupo de medios informativos. Dicho espacio permite el trabajo simultáneo de ochenta redactores, es decir, tantas personas como estudiantes deben cursar la materia. Está dotado de una sala de confección de prensa, de dos estudios de radio y de un estudio de televisión.
A lo largo del curso los estudiantes se ejercitarán en el estudio de modelos de periódico o de revista, de informativos de radio y televisión y de "prensa digital", así como en la elaboración de proyectos periodísticos con continuidad temporal.
Mediante el procedimiento de simulación, se ejercitará la producción y la redacción para todo tipo de géneros periodísticos y para los distintos canales de difusión.
El carácter totalmente práctico y el trabajo en equipo son dos de las características principales de esta materia.
Se adquirirán conocimientos sobre jerarquización, catalogación, redacción y presentación de la información en los medios de comunicación, así como de organización de redacciones.
La asignatura en el contexto del plan de estudios del grado en Periodismo
Esta asignatura se ha concebido como una materia continua que abarca los tres trimestres del tercer curso de la carrera y que otorga a los estudiantes un total de 24 créditos.
En los dos primeros cursos los estudiantes, además de seguir el itinerario elegido para su formación de base (Derecho, Económicas, Humanidades o Políticas), tienen una serie de asignaturas específicas de Periodismo que cumplen varios objetivos: proveerles de suficientes habilidades en materia de expresión escrita en los distintos géneros periodísticos, dotarlos de los conocimientos fundamentales en teorías de la comunicación y estructura social de la comunicación, y hacerles adquirir las técnicas básicas correspondientes a los distintos medios de comunicación (prensa, Internet y medios audiovisuales).
Todo ello los prepara y predispone para llegar, a principios de tercer curso, a trabajar -aunque sea a un nivel de principiantes- en una redacción.
La asignatura en el contexto profesional
Hasta ahora la carrera de Periodismo en la UPF (la antigua licenciatura de segundo ciclo) tenía como elementos fundamentales de su plan de estudios los talleres prácticos que adiestraban en las tareas propias de los distintos medios de comunicación (Taller de Prensa, Taller de Radio, Taller de Televisión y Taller de Internet). La creación y puesta en funcionamiento de una asignatura llamada Taller de Periodismo Integrado quiere ser un paso más en la adecuación de la enseñanza a las nuevas formas de ejercicio de la profesión periodística.
Actualmente las empresas dedicadas a la producción de contenidos informativos se encuentran, en general, implicadas en un proceso que suele conocerse como "convergencia de redacciones". Se suele llamar así a la tendencia a concentrar en una sola sala de redacción a los equipos de periodistas (editores, redactores, reporteros, etc.) que trabajan para distintas plataformas de difusión, a fin de crear entre ellos las debidas sinergias y de conseguir una mayor eficacia en la elaboración de distintos productos informativos. Los procesos integradores comenzaron cuando algunos grupos mediáticos quisieron estar presentes en Internet con versiones electrónicas de sus periódicos. En un primer momento se mantenían redacciones separadas e independientes para ambas modalidades de difusión (el papel impreso y la red). Sin embargo, las empresas, estimuladas sobre todo por la voluntad de reducir costes, pronto empezaron a hacer probaturas para ver si era posible que los mismos periodistas trabajaran para los dos frentes a la vez. Así, la mayor parte de las experiencias de "convergencia" que se han producido en todas partes han sido las que trataban de integrar las dos modalidades de periódico, el impreso y el electrónico. Sin embargo, también ha habido intentos de este tipo en empresas abocadas principalmente a la difusión audiovisual (con emisoras de radio y/o de televisión) que mantienen también portales digitales. Y, por supuesto, también han querido seguir este camino grupos que, como suele ser cada vez más habitual, concentran la propiedad y el control de distintos medios de difusión.
Se pueden encontrar numerosas referencias a este proceso en http://infotendencias.com, la web correspondiente a un proyecto de I+D que llevan a cabo los equipos de investigación de diversas universidades españolas.
El proceso de convergencia (que, por ejemplo, ya fue iniciado por la BBC en la década de 1990) ha tenido en los últimos años muchos avances y retrocesos. De hecho, no le han faltado detractores desde el primer momento. El principal argumento que suele esgrimirse en su contra es que se resiente la calidad de la información que llega a los destinatarios de la información, es decir, a los ciudadanos-clientes. Ciertamente, es difícil imaginar que un mismo periodista, con las condiciones de presión y prisa con las que se suele trabajar en las redacciones, pueda hacer bien hechas (tanto desde el punto de vista de los contenidos como desde el punto de vista del estilo) piezas diversas destinadas a ámbitos tan distintos como, por ejemplo, un periódico, la versión electrónica de este mismo periódico y un informativo de televisión. Otro inconveniente no menor es la dificultad de coordinar equipos de trabajo que deben dar respuesta a temáticas muy variadas, con horarios sumamente extensos y ritmos productivos diversos. A todo ello hay que sumarle la proverbial resistencia al cambio que se encuentra en tantos colectivos profesionales y contra la que no están inmunizados los periodistas. Lo cierto es que algunas empresas que han iniciado procesos de convergencia han tenido que dar marcha atrás, en algunos casos para volver al punto de partida y en otros para reorientar de nuevo el rumbo a seguir.
Sea como sea, en las instancias empresariales y profesionales del mundo periodístico se da por seguro que, con más o menos dificultades, el proceso de convergencia no tiene freno. Es bien sabido que se hacen muchas cábalas y especulaciones sobre cómo serán los medios de comunicación del futuro. Se ha especulado sobre una inminente desaparición de los periódicos impresos (hay quien sitúa la "inminencia" de esta desaparición en un horizonte de veinte años); se ha puesto en cuestión que la propia profesión periodística pueda subsistir tal como la conocemos, dado que cada vez hay más facilidades para que cada ciudadano sea un emisor de información; se nos asegura que la generación de lo que se ha denominado los "nativos digitales" ya no tendrá interés ni siquiera por la televisión, que durante cuatro o cinco décadas ha sido el medio de comunicación de masas por excelencia. Sin embargo, mientras estos grandes cambios no llegan, lo que parece claro es que no tiene mucho sentido que una misma empresa envíe a cubrir una rueda de prensa a tres o cuatro equipos de periodistas distintos, y tampoco tiene sentido que después estos periodistas editen la noticia cada uno en una sala de redacción situada en un lugar distinto de la misma sede empresarial.
En otras palabras -o, quizá, mejor dicho, desde otra perspectiva-, de lo que puede dudarse poco es de que el trabajo del periodista será cada vez más polivalente. Y lo será en un doble sentido: por un lado, el periodista deberá implicarse más, le guste o no, con la tecnología; y, por otro lado, deberá ser hábil en la tarea para medios de comunicación con exigencias muy diversas en cuanto a las modalidades expresivas.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales
Competencias instrumentales
- Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académicos.
- Ser capaz de comunicarse con propiedad oralmente y por escrito en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, es decir, en catalán y español, tanto ante audiencias expertas como ante audiencias inexpertas.
- Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria.
Competencias personales
- Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes, hasta llegar a posiciones de consenso.
- Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidos.
- Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como en la organización y correcta temporalización.
Competencias sistémicas
- Haber desarrollado el sentido de la curiosidad, así como el deseo de saber lo que se ignora, imprescindible en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección.
- Ser capaz de aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y de adaptarlos a contextos y situaciones nuevos.
- Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua.
Competencias específicas del grado
- Conocer los procesos informativos y comunicativos y las principales teorías que los formalizan y critican.
- Conocer y saber aplicar las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información.
- Utilizar correctamente, oralmente y por escrito, las lenguas oficiales.
- Conocer la estructura de los medios de comunicación y sus principales formatos, como expresiones de los modos de vida y de sus culturas en relación con los contextos sociales y sus cambios.
- Conocer la ética y la deontología profesional del periodismo y el ordenamiento jurídico de la información.
- Conocer la estructura, el funcionamiento y la gestión de la empresa de comunicación.
- Conocer los principales debates y acontecimientos mediáticos.
- Tener capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas oficiales, oralmente y por escrito.
- Tener capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante.
- Tener capacidad y habilidad para comunicarse en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación.
- Tener capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas.
- Tener capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.
- Tener capacidad y habilidad para diseñar los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales.
- Tener capacidad y habilidad para llevar a cabo las principales tareas periodísticas en las distintas áreas temáticas.
- Tener capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuentes o de documento (escrito, sonoro, visual, etc.) que sea de utilidad para la elaboración y el procesamiento de información.
- Tener capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con el fin de que sea difundida, servida o tratada.
- Tener capacidad para identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte, para poder hacer un estudio crítico de los mismos.
- Tener capacidad y habilidad para utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.
Competencias específicas de la asignatura
- Tener capacidad para llevar a cabo las principales tareas periodísticas en una sala de redacción.
- Conocer las formas básicas de implementación de noticias en medios de comunicación de todo tipo.
- Tener habilidad para organizar, jerarquizar, priorizar y desarrollar productos periodísticos para medios impresos, audiovisuales y/o digitales.
- Tener habilidad para el diseño de páginas de periódico y para realizar un trabajo de redacción ágil.
- Introducir al estudiante en las habilidades necesarias para producir y presentar las noticias en la radio y la televisión.
- Desarrollar habilidades para utilizar y armonizar distintas herramientas digitales en Internet.
3. Contenidos
Nota: si no se indica lo contrario, las actividades descritas a continuación se llevarán a cabo, con las adaptaciones oportunas, para cada una de las plataformas informativas: prensa, radio, televisión e Internet.
- Ideación de proyectos
o Apreciación de las oportunidades de mercado (lectores o audiencias potenciales, targets, etc.)
o Lluvia de ideas sobre la tipología de proyectos y definición del proyecto editorial
o Estimaciones presupuestarias
- Preparación formal del proyecto
o Diseño de la maqueta o formato
o Adaptación de los elementos de software necesarios
- Organización de la producción
o Lista de tareas de edición y redaccionales
o Asignación de roles
o Preparación del calendario de tareas
- Consejo de Redacción
o Lluvia de ideas sobre temas
o Selección de contenidos previstos
o Distribución de coberturas
- Cobertura sobre el terreno
o Localización de escenarios y fuentes
o Documentación y guión previo
o Realización de entrevistas
- Ejecución del proyecto
o Redacción de los textos, títulos, sumarios, destacados, etc.
o Edición gráfica, en su caso
o Puesta en página
o Producción y realización del programa audiovisual, en su caso
4. Evaluación
El planteamiento de la asignatura presenta unas dificultades especiales en cuanto a la evaluación de los estudiantes, tanto debido a la variedad de tareas y al hecho de que haya una única acta final como por el hecho de que el trabajo redaccional se realiza prácticamente siempre en equipo, y a los profesores no siempre les resultará sencillo apreciar las aportaciones individuales. Además, se necesitan criterios que pueden no ser siempre coincidentes, como el valor profesional de los resultados obtenidos y el esfuerzo y la progresión personal de cada alumno.
De acuerdo con la memoria del plan de estudios, en la evaluación de esta materia se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
- La participación en las actividades planteadas.
- El trabajo individual (en este caso, las aportaciones individuales a la producción periodística resultante de las actividades).
- El trabajo en grupo (incluyendo aquí las aptitudes para el trabajo en grupo y también las aportaciones colectivas en la producción periodística).
- Las "exposiciones" o "demostraciones". Este criterio podrá asimilarse a la demostración de habilidades específicas con respecto a las técnicas de comunicación escrita y oral, así como con respecto a las habilidades relativas al uso de las tecnologías.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
La relación de libros que aquí se propone se refiere prioritariamente a un aspecto de la asignatura: la manera de trabajar actual de los periodistas en las redacciones de los medios informativos y el rol que tienen los profesionales en un contexto multimediático.
Allan, Stuart; Thorsen, Einar (eds.). Citizen Journalism. Global Perspectives. Nueva York: Peter Lang, 2009.
Fogel, Jean-François; Patino, Bruno. Une presse sans Gutenberg. París: Editions Gasset & Frasquelle, 2005.
Killebrew, Keneth C. Managing news convergence. Pathways to Journalistic Cooperation. Oxford: Blackwell Publishers, 2005.
Kolodzy, Janet. Convergence Journalism. Writing and reporting across the news media. Oxford: Rowman and Littlefield Publishers, 2006.
Lee-Wright, Peter; Phillips, Angela; Witschge, Tamara. Changing Journalism
Londres: Routledge, 2011.
Micó, Josep Lluís. Periodisme a la xarxa. Llenguatge nou d'un vell ofici. Vic: Eumo, 2006.
Parra Vallarce, David; Álvarez Marcos, José. Ciberperiodismo. Madrid: Síntesis, 2004.
Paulik, John V. Journalism and New Media. Nueva York: Columbia University Press, 2001. Edición en español: El Periodismo y los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.
Randall, David. The Universal Journalist. Nueva York: Pluto Press, 2007.
Salaverría, Ramón; Negredo, Samuel. Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90Media, 2008.
6. Metodología
La metodología docente se basa prácticamente al cien por cien en la simulación profesional. Este sistema de adquisición de competencias ha sido ya profusamente probado en la carrera de Periodismo de la UPF, y sus profesores están bien familiarizados con el mismo. Con el nuevo plan de grado se pretende exprimir al máximo este know how y convertir la simulación en una fórmula cotidiana.
Las actividades se llevarán a cabo principalmente en la Redacción Integrada, un espacio de 240 metros cuadrados que contiene los elementos o subespacios siguientes:
- Una gran sala de redacción (newsroom), con una capacidad total para ochenta personas con sus correspondientes mesas y ordenadores. Esta sala se puede dividir en tres secciones mediante unos tabiques móviles, de modo que, eventualmente, cada uno de los tres espacios resultantes sirve específicamente para la edición de prensa, radio y televisión.
- Un estudio de televisión (adyacente por uno de los extremos a la sala mencionada) y el correspondiente control de realización.
- Dos locutorios de radio, también conectados con la parte correspondiente de la sala de redacción.
- Una sala de reuniones con capacidad para unas quince o veinte personas. Contiene mesas aptas para el trabajo con páginas de periódico y cuenta con una impresora en color que permite imprimir los PDF resultantes del diseño de páginas.
- Una salita polivalente: producción, reuniones, etc., provista de líneas telefónicas y aparatos de reproducción de varios formatos.
El espacio está diseñado de manera que su uso sea flexible y se pueda ir adaptando a las vicisitudes que el proceso de convergencia de redacciones experimente en los próximos años. Es decir, eventualmente se podrían usar tres salas como redacciones independientes para prensa, radio y televisión. En los 28 ordenadores de estas tres salas hay instalados precisamente los programas que se necesitan para realizar las tareas de edición correspondientes a cada una de estas plataformas de difusión. Sin embargo, la hipótesis de trabajo básica es que, si los procesos de convergencia de las redacciones en las empresas se van consolidando, la Redacción Integrada de la UPF sea un espacio modélico de este proceso. Y en esta dirección va también el diseño del nuevo plan de estudios.
Los antiguos profesores de los antiguos talleres de prensa, Internet, radio y televisión se habrán reconvertido en los jefes de sección y en los redactores jefe de una redacción informativa de un supuesto grupo mediático que dispone de formas muy diversificadas de producción y difusión del mensaje informativo. Los propios estudiantes serán desde el primer día los redactores y reporteros, y pronto editores, coordinadores, jefes de atribuciones, etc. De manera rotatoria y a lo largo de nueve meses, los ochenta estudiantes del tercer curso del nuevo grado en Periodismo de la UPF asumirán los diversos roles y ejercerán las distintas funciones que son propias de las redacciones de periódicos, servicios informativos de radio y televisión, portales de información digital, etc.
Está en estudio la posibilidad de crear un medio propio de la Universidad, un portal de Internet capaz de albergar las distintas modalidades de la difusión informativa. Mientras esto no sea posible por razones técnicas y/o financieras, la Facultad de Comunicación tratará de llegar a acuerdos con medios ya existentes para que la Redacción Integrada pueda ser la planta de edición de alguno de sus productos.
7. Programación de actividades
El horario básico de coincidencia de los estudiantes en la Redacción Integrada es el siguiente: los martes, los jueves y los viernes de 9.00 a 14.00 horas.
Los profesores especializados de los distintos tramos del curso asistirán, en general, a dos de las tres sesiones semanales. Como tónica común su intervención presencial tendrá lugar los martes y los jueves, de manera que las mañanas de los viernes se destinarán al trabajo libre de los estudiantes-redactores.
El primer día del curso los estudiantes serán distribuidos en cuatro grupos (A, B, C, D). El curso se divide en cuatro tramos de siete semanas y media cada uno:
I: del 22 de septiembre al 15 de noviembre
II: del 17 de noviembre al 10 de febrero
III: del 14 de febrero al 24 de abril
IV: del 26 de abril al 19 de junio
La dedicación preferente de los estudiantes a las distintas plataformas (prensa, radio, televisión e Internet) se realizará según las rotaciones indicadas en el cuadro siguiente, donde bajo la letra de los distintos grupos figuran los apellidos de los profesores especialistas responsables.
|
Grupo I |
Grupo II |
Grupo III |
Grupo IV |
PRENSA |
A |
D |
C |
B |
P. Rozas / Nogué |
P. Rozas / Caminada |
O. Lamas / Domingo |
O. Lamas / Domingo |
|
RADIO
|
B |
A |
D |
C |
Palau |
Catà |
Borrell |
Ramos Monter |
|
TELEVISIÓN
|
C |
B |
A |
D |
Cassany |
Cassany |
Esteve |
Sanclemente |
|
INTERNET
|
D |
C |
B |
A |
Llombart |
Llombart |
Domínguez |
Ribas |
El profesor Salvador Alsius asumirá la coordinación general de la Redacción Integrada. Las profesoras ayudantes Fabiola Alcalà, Irene da Rocha y Ariadna Fernández se encargarán de contribuir a la realización de coberturas coordinadas entre las distintas plataformas.