Curso 2010-11

Técnicas del Periodismo Audiovisual (21326)

Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Salvador Alsius, Eduard Boet, Joan Catà, Mònica Figueras 


1. Presentación de la asignatura

 

"Técnicas del Periodismo Audiovisual"(TPA) forma la base del currículum académico del área de docencia de Periodismo Audiovisual. Así pues, la asignatura prepara a los alumnos para acceder en tercer curso al Taller Integrado de Periodismo (Redacción Integrada).

La asignatura pretende conseguir que los alumnos adquieran los conocimientos y las habilidades fundamentales del periodismo audiovisual, concretamente del periodismo radiofónico y televisivo. TPA introduce las especificidades teóricas y prácticas de los elementos que constituyen los códigos propios del lenguaje audiovisual así como de las técnicas y rutinas de producción de las redacciones informativas. Se trata, pues, del estudio teórico y la experimentación básica de las especificidades de la información audiovisual y del trabajo habitual de los servicios informativos de una emisora de radio o canal de televisión.

 

La asignatura pretende también que los alumnos sean capaces de reflexionar sobre el entorno profesional y social donde trabajarán y de proyectar una mirada analítica. TPA se plantea, además del programa formal, introducir de manera transversal otros temas necesarios para la formación integral del futuro periodista. Por eso se incluye, por un lado, un trabajo de iniciación a la investigación en medios de comunicación y, por otro lado, se tratan en las sesiones prácticas cuestiones deontológicas o de cultura periodística.

La asignatura se plantea, en resumen, conseguir un objetivo general y seis objetivos específicos:

OBJETIVO GENERAL

- Iniciación a los conocimientos y habilidades fundamentales del periodismo audiovisual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Descubrir las especificidades propias del sistema expresivo de la información audiovisual.

- Introducir a los alumnos en las técnicas de producción de programas informativos de radio y televisión.

- Conocer el funcionamiento de los medios de comunicación audiovisuales y las herramientas con las que deberá trabajar.

- Adquirir las técnicas de redacción específicas del lenguaje audiovisual.

- Fomentar el análisis crítico de productos audiovisuales que ayuden a completar el proceso de alfabetización audiovisual de los estudiantes.

- Reflexionar sobre el entorno profesional y social donde trabajará.

 

2. Competencias que se deben lograr

 

Generales:

- Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, tanto frente a audiencias expertas como inexpertas

- Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria

- Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes, hasta llegar a posiciones de consenso

- Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la distribución del tiempo

- Desarrollar el sentido de la curiosidad y de querer conocer aquello que se ignora, competencias imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección

- Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua

Específicas del grado:

- Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que los formalizan y critican

- Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información

- Conocimiento del uso correcto, oral y escrito, de las lenguas propias

- Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos, en tanto que expresiones de las maneras de vida y de sus culturas, en su relación con los contextos sociales y sus cambios

- Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas

- Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de la empresa de comunicación

- Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación

- Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas

- Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y los recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas

- Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada

- Capacidad de identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte, para realizar su estudio crítico

Específicas de la asignatura:

- Conocimiento del proceso de producción periodística en la televisión y la radio

- Familiarización con los códigos principales que configuran los lenguajes propios de los medios audiovisuales en relación a los productos periodísticos

- Introducción al entorno tecnológico habitual y a los instrumentos básicos en la función periodística en radio y televisión.

- Habilidad en la redacción de textos audiovisuales

- Identificación y selección de temas de interés periodístico

- Toma de contacto con dilemas éticos o de cultura periodística

- Familiarización con el panorama empresarial y profesional de los medios de comunicación audiovisuales

- Capacidad de análisis crítico de los formatos de periodismo audiovisual

- Rigor en el estudio de la información audiovisual de actualidad

- Iniciación al manejo de la edición o montaje digital

- Iniciación al manejo de la cámara

- Iniciación a las técnicas elementales de locución

- Conocimiento de los principales hitos de la historia de la radio y la televisión para comprender su funcionamiento y su situación actual

- Flexibilidad para el rediseño de procesos al que obliga constantemente la actividad periodística

- Capacidad para el trabajo bajo la presión del tiempo

- Desenvolverse de manera adecuada en las ruedas de prensa

 

3. Contenidos

TEMA 1. EL PERIODISMO AUDIOVISUAL

- Los elementos del proceso comunicativo aplicados a la radio y la televisión. Cómo el canal y el código determinan el mensaje.

- Las especificidades de los medios audiovisuales respecto a la prensa escrita.

- Los elementos del mensaje audiovisual: palabra, música, efectos sonoros, silencio, imagen. La conjugación de códigos.

- Comunicación audiovisual versus periodismo audiovisual.

- La información en radio y televisión. Características y limitaciones de la información audiovisual.

TEMA 2. EL TEXTO AUDIOVISUAL

- Especificidades de la redacción periodística para medios audiovisuales

- El texto para ser escuchado. Escribir para el oído.

- Características de la redacción periodística audiovisual. La microestructura: la claridad expresiva y la sencillez, la concisión, la precisión y el léxico. La frase, su longitud y su estructura sintáctica.

- La macroestructura del texto: el párrafo y la cohesión. Formas de organizar la información. La estructura de las noticias en radio y televisión. La unidad y el ritmo.

- Cómo explicar informaciones complejas y dar cifras en los medios audiovisuales.

- Las citas o declaraciones: cortes de voz en radio e insertos en televisión.

- La redacción en televisión: explicar una historia con imágenes. La relación entre el texto y la imagen.

TEMA 3. GÉNEROS INFORMATIVOS AUDIOVISUALES

 - Origen y evolución de los géneros en radio y televisión

- La información en directo o en diferido

- La noticia versus la crónica y el reportaje. Elementos que componen cada género. El stand up.

- Las principales formas de 'envasar' una noticia (noticia editada, off conductor, declaraciones encadenadas).

- La entrevista. Elección del personaje. Documentación. El interés del protagonista y de su entorno.

- El debate o tertulia. La polémica como generadora de interés informativo.

- El magazine como contenedor de géneros.

- Nuevos géneros y formatos periodísticos. La tendencia a la hibridación.

- La frontera entre la información y el entretenimiento. La realidad como espectáculo.

TEMA 4. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA REDACCIÓN

- Estructura de la emisora de radio y el canal de televisión

- Organigrama y funciones de los distintos profesionales. El perfil polivalente del profesional de la información.

- El funcionamiento de los servicios informativos. El consejo de redacción, la escaleta, el equipo de edición.

- Rutinas y tareas profesionales del periodista de radio y televisión. Fuentes de información. La dependencia de las fuentes institucionales.

- Criterios de selección y valoración en radio y en televisión. Características de la información televisiva.

- La noticia de última hora, seguimiento de la información e inserción en la programación informativa habitual.

TEMA 5. LA EMPRESA AUDIOVISUAL

- Panorama de los medios audiovisuales en Cataluña y España. Tipologías de empresas audiovisuales según su titularidad y ámbito territorial. Emisoras públicas y privadas.

- Modelos según programación. Canales especializados, generalistas o convencionales, híbridos.

- Modelos fundadores y tendencias. La tradición europea versus la norteamericana.

- La programación informativa en radio y televisión, la columna vertebral. Otros tipos de programas informativos. Fuentes de financiación de los medios de comunicación audiovisuales.

- Evolución de la inversión publicitaria. Distribución de la audiencia entre los grandes canales de televisión.

- Tipología de formatos publicitarios y de patrocinios de programas o secciones informativas.

TEMA 6. PREPRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN DE LOS PROGRAMAS INFORMATIVOS

- La fase previa al texto audiovisual. Preproducción y planificación.

- Documentación.

- En qué consiste el trabajo de los ENG.

- El utillaje del periodista de radio y de televisión.

- La comparecencia pública del protagonista informativo. La rueda de prensa.

- Selección de cortes. Criterios según aspectos formales y de contenido.

TEMA 7. EL RODAJE Y EL MONTAJE

- Funciones principales del cámara profesional. Recomendaciones para el rodaje.

- Fases de una grabación: recopilación del material y comprobación de su estado (cámara, baterías, micro, trípode, cintas).

- El rodaje. Ajuste de imagen y balance de blancos. El enfoque. Ajuste del sonido.

- Funciones principales del sistema de edición digital.

- Edición digital y posproducción. Voz en off, ambiente y declaraciones. Rótulos y sobreimpresiones.

TEMA 8. LA VOZ Y LOS RECURSOS SONOROS

- La presentación de la información en radio y televisión.

- Prelocución. Las consecuencias de la redacción de textos audiovisuales.

- Características de la voz. El ritmo, la intensidad y el tono de lectura.

- La diferencia entre leer y explicar una noticia.

- El silencio y los recursos sonoros.

- Técnicas elementales de improvisación.

- Actitud frente al micrófono. Orientaciones prácticas de comportamiento en el estudio o en el plató.

TEMA 9. LA PERSPECTIVA HISTÓRICA

- Orígenes y evolución de la radio y la televisión. De las primeras emisiones experimentales a la digitalización.

- Momentos históricos de la información en radio y televisión.

- Las etapas en la historia de la radio: de la aparición de la radio en EEUU al boom de los años 30, a su papel en las guerras y a su resituación con la aparición de la televisión.

- Las etapas en la historia de la televisión: de la paleotelevisión a la neotelevisión y la postelevisión.

- Historia de la radio y la televisión en España y en Cataluña.

- Los retos de la radio y de la televisión en la era digital. Repercusiones periodísticas.

- Redacciones digitalizadas e integradas en España.

TEMA 10. ANÁLISIS DE PRODUCTOS INFORMATIVOS

- Iniciación a les técnicas de investigación en comunicación.

- Iniciación a los trabajos académicos.

- Reflexión sobre la praxis profesional.

- Análisis crítico y comparativo de mensajes periodísticos audiovisuales: formatos, tratamientos, géneros, estilos...

- Del análisis a la síntesis.

 

4. Evaluación

A/ Continua

Este sistema se basa en la elaboración de una serie de ejercicios que se realizarán a lo largo de las sesiones prácticas. Habrá algunos individuales y otros en grupo. Estos últimos consistirán en la elaboración completa de un reportaje de radio (de 4-5 minutos) y uno de televisión (de 3-4 minutos). Cada estudiante deberá elaborar una memoria personal de las actividades realizadas durante el proceso de producción de estos reportajes. En las sesiones donde no es necesario entregar ningún ejercicio al final (por ejemplo, visitas a medios de comunicación), se evalúa la asistencia y la participación. Además, el examen final contempla alguna pregunta sobre estas actividades formativas. El peso de las prácticas en la nota final es del 60%.

B/ Final

B-1/ Un examen que se realizará en el período fijado por la Universidad, una vez finalizadas las clases. Esta prueba incluye preguntas sobre el temario de la asignatura pero también preguntas sobre las prácticas, especialmente sobre aquellas en las cuales no ha habido un ejercicio resultante sino que bastaba con la asistencia. También podrá contener preguntas sobre la actualidad de los medios informativos audiovisuales. El peso de la nota final que corresponde al examen es del 25%.

B-2/ Elaboración individual de un trabajo analítico sobre programas o géneros informativos audiovisuales, tanto en cuestiones formales como de contenido. Este contenido deberá entregarse en papel y en soporte digital, y su peso en la nota final será del 15%.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Bandrés, E.; García Avilés, J.A.; Pérez, G. i Pérez, J. (2000): El periodismo en la televisión digital. Barcelona: Paidós.

Boyd, Andrew (2000): Broadcast Journalism. Techniques of Radio and TV News. Oxford: Focal.

Cebrián Herreros, Mariano (1998): Información audiovisual. Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid: Síntesis.

García Jiménez, Jesús. (2000): Información audiovisual, volumen I. Madrid: Paraninfo.

Oliva, Llúcia i Sitjà, Xavier (2007). Las noticias en radio y televisión: periodismo audiovisual en el siglo XXI Barcelona: Omega (5a. Ed.).

Ortiz, M. A. i Pérez-Ornia, J. R. (2006): Claves para elaborar la información en radio y televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.

 

5.2. Bibliografía complementaria

 

Balsebre, Armand (2004): El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.

Block, Mervin (2000): Writing broadcast news. Shorter, sharper, stronger. Chicago: Bonus Books.

González Conde, M. J. (2001): Comunicación radiofónica, de la radio a la universidad. Madrid: Universitas

Marín, Carles (2006): Periodismo audiovisual: información, entretenimiento y tecnologías multimedia. Barcelona: Gedisa.

Martínez Abadía, J.; Vila, P. i otros (2004): Manual básico de tecnología y técnicas de creación, emisión y difusión de contenidos. Barcelona: Paidós.

Martínez-Costa, M. P. (coord.) (2002): Información Radiofónica. Barcelona: Ariel Comunicación.

Peralta, Miquel (2006): Teleinformatius. La transmissió informativa de l'actualitat. Barcelona: Editorial Trípodos.

Pérez, Gabriel (2003): Curso básico de periodismo audiovisual. Pamplona: EUNSA.

Perona, J.J. i Huertas, A. (1999): Redacción y locución en medios audiovisuales. Barcelona: Bosch.

Rodríguez Pastoriza, F. (2003): La mirada en el cristal. La información en televisión. Madrid: Fragua.

Sanabria, Francisco (1994): Información audiovisual. Teoría y técnica de la información radiofónica y televisiva. Barcelona: Bosch.

Soengas, Xosé (2003): Informativos radiofónicos. Madrid: Cátedra.

 

5.3. Recursos didácticos

 

- Sección de "Comunicación" de los diarios de información general.

- Informativos de radios y televisiones generalistas.

- Pérez Ornia, José Ramón (ed.) (2005): El Anuario de la televisión, Madrid: GECA Consultores.                                                                                 

- http://www.portalcomunicacion.com 

Portal de los estudios de la comunicación del Institut de la Comunicació (InCom) de la Universidad Autónoma de Barcelona que ofrece información y documentación especializada en los diferentes ámbitos de la comunicación, selecciona y sistematiza información sobre comunicación, enlaces a webs de interés, entrevistas, artículos, reseñas bibliográficas, etc.

-http://recursos.cnice.mec.és/mitja/

Página web del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación y Ciencia diseñada como un recurso para la educación en medios de comunicación. Incluye una sección dedicada a la televisión y otra a la radio con partes teóricas (historia, financiación, géneros, tecnología) y recursos para trabajar los contenidos.

- http://www.weblandia.com/ràdio/init-i.htm

Página de Salvador Escamilla en motivo de los 100 años de radio. Desde allí se accede a los principales enlaces relacionados con la radio (historia del medio y la radio en Internet).

 

6. Metodología

 

La asignatura se organiza en tres sesiones semanales:

- Una sesión expositiva los lunes, de dos horas de duración. Esta sesión será conjunta para todos los alumnos matriculados.

- Una sesión práctica de cuatro horas que se dedicará preferentemente a las prácticas relacionadas con el medio televisivo. Se organiza en tres grupos de 27-28 alumnos.

- Una sesión práctica de dos horas que se dedicará preferentemente a las prácticas relacionadas con el medio radiofónico. Se organiza en tres grupos de 27-28 alumnos.

Técnicas del Periodismo Audiovisual se basa en un planteamiento metodológico básicamente inductivo, tal como requiere el modelo de aprendizaje conocido como "método Bolonia". El objetivo principal es que, a través de la práctica, se consigan adquirir los conocimientos y habilidades. No obstante, dependiendo del tema, no se excluye el enfoque metodológico tradicional basado en la deducción a partir de una clase magistral donde se presentan los contenidos.

  

 

7. Programación de actividades

SEMANA

SESIÓN EXPOSITIVA

SESIÓN RADIO

SESIÓN TELEVISIÓN

1

Tema 1.(PA)

Tema 2.(Texto)

Redacción

Redacción

Cámara

2

Tema 1.

Tema 2.(Texto)

Redacción

Edición (Dalet)

Redacción

Edición

3

Tema 7.(rodaje y montaje)

Redacción

 

Rodaje (encuesta)

4

Tema 7.( rodaje y montaje)

Tema 9.(voz)

Locución

Ejercicio Stand up

5

Tema 4.(organización)

Tema 6. (preproducción)

Rueda de prensa

Preproducción reportaje

6

Tema 10. (análisis)

Preproducción reportaje

Preproducción reportaje

7

Tema 3. (géneros)

Elaboración reportaje

Rodaje reportaje

8

Tema 7. (rodaje y montaje)

Informativo

Edición reportaje

9

Tema 5. (empresa)

Informativo

Preparación informativo

10

Tema 9. (historia)

Evaluación

Realización informativo