Curso 2010-11

Periodismo en Internet  (21325)

Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: segundo
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Javier Díaz Noci


1. Presentación de la asignatura

La asignatura Periodismo en Internet forma parte del conjunto de materias relacionadas con Internet: en tercero o cuarto, se ofrecerán las asignaturas optativas Taller de diseño, grafismo y producción en Internet (8 créditos ECTS) y Periodismo dinámico en bases de datos (4 créditos ECTS). El estudiante tendrá a su disposición un itinerario entero, uno de los más completos que ofrecen las facultades españolas de Periodismo, que lo preparará perfectamente para adquirir las habilidades necesarias de un nuevo lenguaje aún en desarrollo.

La asignatura orientará la práctica fundamentalmente a la redacción de textos y discursos que aprovechen las características y el potencial de la edición digital. Se insistirá en todo momento en las características propias del lenguaje digital, ya mencionadas, y en la flexibilidad que ofrecen.

La asignatura Periodismo en Internet trata de transmitir los conceptos básicos del lenguaje periodístico adaptado a la edición digital y de explicar la adaptación y la aparición de nuevos géneros periodísticos (gracias al análisis de las características mencionadas, su aplicación en los medios en estos momentos y la descripción de tipologías textuales). También insiste en el aprendizaje de las técnicas y rutinas profesionales del medio digital.

Se trata de una materia clave para entender la importancia del ciberperiodismo y del desarrollo de un nuevo lenguaje que, después de menos de veinte años desde la aparición de la World Wide Web, todavía vive un proceso de adaptación y de emancipación que está definiendo su retórica. Se trata también de que el estudiante descubra sus tendencias actuales, mediante un trabajo de aprendizaje continuo; se provoca en todo momento su curiosidad, y no solo para aprender nuevas técnicas que evolucionan rápidamente sino para reflexionar y pensar sobre ello.

 

2. Competencias que se deben lograr

 

Generales:

Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las posiciones propias, así como de defenderlas públicamente

Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, tanto frente a audiencias expertas como inexpertas

Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria

Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes, hasta llegar a posiciones de consenso

Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la distribución del tiempo

Desarrollar el sentido de la curiosidad y de querer conocer aquello que se ignora, competencias imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección

Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua

Específicas del grado:

Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información

Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas

Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de la empresa de comunicación

Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de forma oral y escrita

Capacidad y habilidad para comunicarse en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación

Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada

Capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria

Específicas de la asignatura:

Conocimiento de la sociedad de la información

Conocimiento del funcionamiento de las TIC

Definición de los criterios básicos del periodismo en Internet

Habilidades para tratar de jerarquizar y de redactar informaciones a la red

 

3. Contenidos

Características de los medios digitales de comunicación en Internet y la sociedad digital. Principales conceptos y lenguajes sobre Internet y el proceso de digitalización del periodismo. Análisis de medios de comunicación en línea y los fenómenos participativos. Conocimientos básicos sobre jerarquización, catalogación, presentación y redacción de información en los medios de comunicación digitales.

 

Bloque 1. La sociedad digital

1.      Características de la sociedad digital

§  Origen y desarrollo de Internet

§  Características del lenguaje digital: hipertextualidad, multimedialidad, interactividad

§  La Web 2.0: definición y características de la red social

§  El periodismo ciudadano

 

-          Bloque 2. Las fuentes informativas i la búsqueda en la red

1.    Estrategias de búsqueda avanzada en Internet

2.    Valoración y jerarquización de las fuentes informativas

3.    Bases de datos informativas

 

-          Bloque 3. Navegación y utilidades. Los medios de comunicación en Internet 

1.      Definición de 'cibermedios'

2.      Características específicas de los cibermedios: renovación continua de informaciones, uso de la memoria y de la documentación

3.      Análisis

4.    Diseño periodístico en Internet

 

-          Bloque 4. Clasificación y estructura de los medios de comunicación en Internet

1.      Tipología de los medios de comunicación en Internet (cibermedios)

2.      Análisis de la tipología de medios digitales

 

-          Bloque 5. Redacción multimedia

1.    Recursos de la nueva redacción multimedia

2.    Rutinas profesionales del periodista digital

3.    Convergencia de medios

4.    Los cibermedios como bases de datos

 

-          Bloque 6. Géneros ciberperiodísticos y redacción en Internet

1.    Normas de redacción y de titulación en Internet

2.    Géneros informativos, interpretativos, dialógicos y argumentativos en Internet

 

4. Evaluación

 

Se evaluarán los elementos siguientes: Exámenes, Trabajo individual, Trabajo en grupo y Exposiciones.

La evaluación de la asignatura será continua y estará dividida en partes:

1) Creación y mantenimiento de un blog temático, informativo y de actualidad, en grupos de tres alumnos (25% de la nota final). Se pedirá a los alumnos que, durante las primeras semanas de la asignatura, formen un grupo de 3 personas y escojan un tema para poder hacer su seguimiento informativo, que esté a su alcance y del que puedan proporcionar información de primera mano. Se recomendará, no obstante, que el tema sea el periodismo digital y sus diferentes vertientes (por ejemplo: periodismo digital en Cataluña; organización de redacciones; convergencia en los medios digitales; nuevos dispositivos móviles; noticias y producción académica sobre periodismo en Internet como congresos, jornadas, artículos, libros, etc.; selección de noticias de prensa sobre periodismo digital en Europa, EEUU, etc.). Podrán abrir un blog en cualquier plataforma pública existente (Wordpress, Blogspot, etc.) o incluso instalar el software de alguna de ellas para crear su propia revista digital. Se pide que, al menos una vez por semana, todos los integrantes del grupo hagan una entrada (un post) en el blog y, en general, toda las que sean necesarias para ofrecer una buena información sobre el tema escogido. Se valorará especialmente:

- La inclusión de enlaces (externos a las fuentes) e internos (a otras entradas en el blog)

- La incorporación de elementos multimedia (imágenes, sonido, vídeo) y el uso e otras plataformas de podcasting o de almacenamiento de vídeo, como Youtube

- La corrección lingüística y el seguimiento de las normas de redacción periodísticas

- Si fuera necesario, la cobertura en directo con herramientas tipo Coverlt Live

En la sección "perfil" del blog, los estudiantes deberán incluir una foto de cada miembro del grupo y unas breves líneas biográficas y de currículum.

Todos los materiales del blog (fotos, sonido, textos, etc.) deberán ser originales. Cuando se reproduzca material ajeno deberá constar la autorización del autor y su origen.

De forma continua, el profesor revisará los contenidos de los blogs de los alumnos.

Periódicamente, los alumnos deberán mostrar y explicar públicamente a sus compañeros lo que están haciendo.

2) Ejercicios de redacción (50% de la nota final): La parte más importante de la evaluación son las prácticas de redacción, que se realizarán en la segunda parte de la asignatura, individualmente.

Se valorará que los alumnos sepan:

1) Diseñar mapas conceptuales y diagramas de flujos de las informaciones. Se estimulará, como ejercicio complementario, discernir, ver y mostrar los diagramas de flujos de noticias típicas de los medios de comunicación.

2) Incorporar en las informaciones las características del discurso digital, hipertextualidad, interactividad y multimedialidad, como desarrollo del mensaje periodístico.

Se realizarán 5 prácticas:

1) Una noticia que será corregida, pero no evaluada, a modo de prueba.

2) Una noticia con valoración de uso de los recursos hipertextuales de remisión a las fuentes. Las fuentes serán información de agencia (mencionando siempre el autor, si se conoce, y el origen) y la propia Red. El alumno deberá valorar, con ayuda del profesor, la credibilidad de estas fuentes, e intentará contrastarlas con otras.

3) Una crónica con valoración de uso de los recursos hipertextuales, uso de recursos multimedia (imagen, sonido, encuestas, etc.), y con la posibilidad de renovación continua. Se darán tres temas, de modo que un tercio de los alumnos hará el primero, otro tercio el segundo y el último tercio el tercero.

4) Una entrevista. Se valorará la vertiente interactiva, además de las características ya mencionadas en los otros ejercicios. Se le hará a un personaje de actualidad, y se colgará en el blog. Todas las fotos, vídeos o sonido deberán ser originales, no reproducidos de ningún otro lugar.

5) Reportaje multimedia. Se planteará un reportaje con la inclusión de elementos multimedia. Se trata no tanto de llevar a cabo el reportaje en su totalidad (eso se hará en la asignatura Taller y redacción en Internet) sino de elaborar un guión completo y realista de un reportaje, mencionando un diagrama de flujos con explicación de nodos y enlaces, un catálogo de elementos multimedia de producción propia que se podrían utilizar de forma realista, y elementos interactivos. El profesor dará tres temas, y siguiendo el mismo sistema de tercios, se repartirán entre los alumnos.

Las prácticas se harán con un programa de edición de textos (tipo Word) o, preferiblemente, con programas específicos que permitan la edición html, como Dreamweaver. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el dominio de estos programas es un requisito de la siguiente asignatura, Taller y redacción en Internet, donde también se utiliza una plataforma propia, redacciondigital.com). En esta asignatura, más bien introductoria, se espera de los alumnos más bien la comprensión de las características de la sociedad digital y del ciberperiodismo, y no tanto un conocimiento específico de software avanzado. Una buena alternativa sería utilizar programas libres como OpenOffice, que da la posibilidad de confeccionar documentos html con facilidad.

La evaluación continua equivaldrá a las notas obtenidas en la corrección de las prácticas realizadas y de su exposición. Se valorará la evolución y la mejora en la adquisición y puesta en práctica de las competencias de la asignatura. Así pues, la nota final del trimestre corresponde a la suma de la media de las prácticas de cada una de las tres partes.

3) Seminarios: Se valorará muy especialmente la participación en los seminarios. Habrá tres, distribuidos durante las semanas 2, 3 y 4; 5, 6 y 7; 8 y 9 (la semana 10 se reserva para la entrega de trabajos, exposiciones, etc.).

Uno de los seminarios se dedicará a confeccionar un glosario, utilizando la herramienta correspondiente en el Aula Global, que incluya los términos más importantes del periodismo en Internet: características de la edición digital, tecnologías principales, biografía de personajes relevantes...

Otro seminario se dedicará al análisis de las características de los medios digitales, con un trabajo optativo ya descrito (10% de la nota final).

El tema del otro dependerá del curso. Podrían incluir temas como:

a)      Dispositivos de recepción y herramientas técnicas de trabajo de los periodistas digitales

b)      Investigación en periodismo digital

4) Trabajo de seminarios (25% de la nota final):

a) Análisis de características de medios digitales: Se propondrá a los alumnos que, en grupos de tres personas, hagan un análisis de los medios digitales en Cataluña, una metodología adaptada a las necesidades docentes a partir de métodos heurísticos de análisis del diseño y métodos de análisis de contenido mediante muestras polietápicas a lo largo de un mes (el correspondiente a las 4 últimas semanas de curso). Se trata, pues, de poder ofrecer una visión panorámica del estado de los medios de comunicación digitales en Cataluña. Se deberá realizar un seguimiento de determinados medios para saber de qué informan y cómo lo hacen, tanto desde la vertiente de los recursos de redacción como desde la vertiente del diseño periodístico. Estos trabajos se expondrán en clase durante la última semana y, una vez corregidos, se colgarán en el Aula Global.

b) Glosario y búsqueda de conceptos (25% de la nota final): Los alumnos deberán encontrar información bibliográfica y en la Red de determinados conceptos (dos por persona) de una lista que dará el profesor (ved anexo), aunque los alumnos pueden proponer otros, fomentando así el espíritu participativo y de colaboración. Deberán escribir dos entradas, de acuerdo con las pautas establecidas, y utilizando la herramienta "glosario" del Aula Global. Los alumnos deberán mentar las fuentes utilizadas a modo de bibliografía final. Se dedicarán unas sesiones a que se expongan brevemente estas entradas del glosario, en clase.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

 

BRIGGS, Mark. Periodismo 2.0. Austion: Knight Foundation, 2007.

CAIRO, Alberto. Infografía 2.0. Visualización interactiva de información en prensa. Madrid: Alamut, 2008.

CASTELLS, Manuel. L'Era de la informació: economia, societat i cultura. Barcelona: UOC, 2003 (3 volums).

CRAWFORD, Kilian. Escribir para la web. Bilbao: Deusto, 2001.

DIAZ NOCI, Javier: Salaverría, Ramón (coords). Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona: Ariel, 2003.

GRAELLS, Jordi. Innovar per Internet, manual per a innovar serveis per Internet. Barcelona: Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2005.

KRUG, Steve. No me hagas pensar. Madrid (etc.). Prentice Hall. 2001.

LARRONDO, Ainara. Los géneros en la redacción ciberperiodística. Bilbao: Universidad del País vasco, 2009.

NIELSEN, Jakob. Usabilidad de páginas de inicios. Análisis de 50 sitios web. Madrid, Prentice Hall, 2002.

ROJAS ORDUÑA, Octavio Isaac (coord.). Web 2.0. Manual [no oficial] de uso. Madrid: ESIC, 2007.

SALAVERRÍA, Ramon. Redacción Periodística en Internet. Pamplona, EUNSA, 2005

 

5.2. Bibliografía complementaria

 

CASTELLS, Manuel i PEKKA Himanen. La Societat de la informació i l'estat del benestar el model finlandès. Barcelona, Pòrtic UOC, 2003.

EDO, Concepción.  Internet en la noticia, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social Ediciones i Publicaciones, 2003.

FRANQUET, Rosa - SOTO, M.Teresa - RIBES, Francesc Xavier - FERNÁNDEZ, David. Assalt a la xarxa. Barcelona, Col·legi de Periodistes de Catalunya - Diputació de Barcelona,  2006.

FLORES, Jesús; ARRUTI, Alberto Miguel. Ciberperiodismo. Madrid, Ediciones 2010-Limusa, 2001.

LLOMBART, Sílvia (edició i recopilació de textos): Bits o paper les conclusions del 1er. congrés de la publicació electrònica. Barcelona, Col·legi de Periodistes de Catalunya - Diputació de Barcelona,  2004.

LLORET, Oriol. Converses sobre els orígens d'Internet a Catalunya; Alfons Cornella, [et al.]. Barcelona, Beta Editorial, 2000.

LÓPEZ GARCIA, Guillermo. Modelos de comunicación en Internet. València, Tirant lo Blanc, 2005.

LÓPEZ GARCIA, Xosé; PEREIRA FARIÑA, Xosé (ed.). Convergencia digital. Reconfiguración de los médios de comunicación en España. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacions, 2010.

NAFRÍA, Ismael. Web 2.0.El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona: Gestión 2000, 2007.

NEGROPONTE, Nicholas. El Mundo Digital (4ª edició). Barcelona, Ediciones B, 1999.

NGUYEN, An. The Penetration of Online News: Past, Present and Future? Berlin: VDM Publishing, 2008

PATERSON, Chris; DOMINGO, David (eds.). Making online news. The ethnography of new media production. New York etc.: Peter Lang, 2008.

RODRÍGUEZ, Òscar - TRONCOSO, Roberto - BRAVO, Sagrario. Internet. La Biblia (Edición 2006). Madrid, Anaya, 2006.

RUVALCABA, Zak. Dreamweaver 8. Madrid, Anaya, 2006.

SALAVERRÍA, Ramon (coord.). Cibermedios, el impacto de internet en los medios de comunicación en España. Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2005.

TEJEDOR CALVO, Santiago. La enseñanza del ciberperiodismo. Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2007.

 

5.3. Recursos didácticos

Todos los temas tienen una presentación de Power Point como ayuda al profesor en la explicación de clase. En formato pdf, y de forma posterior a las clases, queda a disposición permanente del alumno en el Aula Global.

Dos textos sobre géneros periodísticos digitales y sobre diseño periodístico (ver anexo), que también quedan a disposición permanente de los alumnos en el Aula Global.

Materiales complementarios, en forma de textos o de enlaces externos, que el alumno podrá consultar en el Aula Global.

Instrucciones para las prácticas: Información clave que precisa el alumno para cada práctica encargada por el profesor y que está siempre a disposición del estudiante en el Aula Global.

Consideramos el Aula Global (Moodle) una herramienta fundamental y complementaria a la docencia presencial, en ningún caso sustitutiva. El Aula Global permite la gestión de grupos, la publicación de prácticas, el material docente y los anuncios, pero también la comunicación individual con cada estudiante. El estudiante podrá aprovechar esta herramienta para acceder al material mencionado, hacer un seguimiento de las actividades, e incluso entregarlas a tiempo. El Aula Global permite al profesor determinar con exactitud la fecha y hora límite de entrega de trabajos, por ejemplo.

 

6. Metodología

 

La asignatura se trabajará con técnicas diferentes y complementarias (1, 2, 3, 4, 5, 6, 8)[1]:

Sesiones expositivas presenciales: Asimilación de las líneas teóricas básicas de la sociedad de la información y de la redacción para medios digitales. Se complementará con el estudio de textos propios o de la bibliografía. Nivel de adquisición: básico.

Análisis dirigido de textos: Se encargará a los alumnos la lectura, comentario y exposición pública de determinados textos de tipo teórico o de metodología de análisis de páginas web periodísticas. Nivel de adquisición: profundización. Esta tarea se llevará a cabo en los seminarios.

Búsqueda, elaboración y publicación de información por parte de los estudiantes: Confección de un glosario con la herramienta propia del Aula Global (Moodle), de manera que una parte del material de estudio será confeccionado y publicado para el resto del grupo por parte de los mismos estudiantes. Se trata de desarrollar habilidades de colaboración. Se realizará principalmente en los seminarios.

Ejercicios individuales y tutoría posterior: Aplicación práctica de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos, por medio de los ejercicios mencionados. Hay algunos grupales (que persiguen desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en grupo y colaboración) y hay otros individuales, especialmente los de redacción informativa, en función de las instrucciones y características pedidas por el profesor. La tutoría del profesor tendrá lugar durante y después de la confección de la pieza informativa. Se hará un seguimiento y una corrección individualizados de los textos elaborados por los alumnos. Nivel de adquisición: profundización.

Trabajos en grupo: Los estudiantes trabajarán en grupo en la confección de un blog -un medio de comunicación especializado en un tema concreto- y, para aquellos que quieran mejorar su nota, habrá la posibilidad de entregar un trabajo, siempre en grupos de tres personas, de análisis de las características de los medios digitales que se determinen. Se seguirá una metodología adaptada a las necesidades docentes a partir de métodos heurísticos de análisis del diseño y métodos de análisis de contenido mediante muestras polietápicas a lo largo de un mes (el correspondiente a las 4 últimas semanas de curso).

Trabajos individuales: Los ejercicios de redacción los realizará el estudiante de forma individualizada, y, especialmente en el caso de los tres primeros ejercicios (dos noticias y una crónica), los alumnos deberán trabajar en el aula informática en condiciones similares a las de una redacción profesional de un medio periodístico y con las limitaciones de tiempo características de estas. En todo momento, este proceso de redacción contará con la supervisión y los consejos del profesor. El proceso de corrección y de comentario de los ejercicios de los estudiantes y la supervisión de su progreso en el aprendizaje se llevará a cabo también de forma individualizada.

Seminarios: Los estudiantes se apuntarán a uno o más de los tres seminarios que, en semanas consecutivas, se ofrecerán, y servirán para subir la nota y realizar algunos de los trabajos finales: glosario, características, etc. Uno de estos seminarios y trabajos es obligatorio para aprobar la asignatura; los otros son recomendados para mejorar la nota final.



[1] En el aula: 1) Clases magistrales; 2) Seminarios; 3) Tutorías presenciales; 4) Prácticas (laboratorio...)

 Fuera del aula: 5) Trabajo en grupo; 6) Trabajo individual (memorias, ejercicios...); 7) Prácticas externas; 8) Estudio personal.

 

7. Programación de actividades

Semana[1]

Actividad en el aula

agrupamiento / tipo de actividad

Actividad fuera del aula

agrupamiento / tipo de actividad

Semana 1

Sesiones expositivas. Presentación de la asignatura (contenidos, normativa, tareas a realizar, bibliografía, etc.), y del Aula Global (Moodle). Recopilación de correos electrónicos de contacto, fotos y distribución de los alumnos en grupos de 3 para el trabajo del blog.

Sesión expositiva sobre Sociedad de la Información. Asignación de términos a desarrollar en el glosario.

Lectura de textos introductorios (accesibles en el Aula Global) para comentar la semana siguiente

Semana 2

Sesión expositiva sobre web 2.0 y Periodismo Ciudadano.

Sesión expositiva: Explicación de búsqueda y evaluación de fuentes. Comentario de los textos indicados durante la primera semana.

Búsqueda de información sobre los términos asignados por el glosario. Redacción de entradas del glosario.

Tutorías: asistencia sobre búsqueda y redacción de términos del glosario.

 

Semana 3

Sesión expositiva sobre características del lenguaje digital y su aplicación al periodismo: hipertextualidad, multimedialidad, interactividad.

Elección del tema del blog y formación de grupos. Explicación de características de redacción para los blogs.

Sesión expositiva: diseño periodístico en Internet, navegación y utilidades.

Redacción de entradas del glosario.

Entrega definitiva de las entradas en el glosario.

Entrega definitiva de las entradas en el glosario del Aula Global.

Inicio del blog.

Semana 4

Sesión expositiva a cargo de los alumnos: explicación de los términos del glosario.

Sesión expositiva: explicación de métodos de análisis de características del lenguaje digital (para el trabajo optativo).

Sesión expositiva: clasificación y estructura de los medios de comunicación en Internet.

Entradas en el blog (una por persona y por semana, al menos).

Tutorías: asistencia sobre trabajo final optativo.

Semana 5

Examen en clase sobre los términos del glosario.

Sesión expositiva: la redacción periodística en Internet. Catalogar, clasificar y jerarquizar la información. Géneros informativos en Internet: la noticia.

Seminario: cómo realizar el trabajo optativo final.

Ejercicio de redacción voluntario: noticia (I).

Entrega de la primera noticia al final de la clase.

Lecturas sobre redacción periodística en Internet.

Entradas en el blog.

Semana 6

Sesión expositiva: Géneros informativos e interpretativos en Internet. La crónica.

Corrección y exposición pública del ejercicio de redacción voluntario: noticia (1).

Ejercicio de redacción obligatorio: noticia (2).

Lectura de textos sobre géneros periodísticos en Internet: géneros informativos.

Entradas en el blog.

Recopilación de datos para el trabajo final optativo (análisis de características y casos).

Semana 7

Sesión expositiva: Géneros dialógicos en Internet. La entrevista.

Corrección y exposición pública del ejercicio de redacción obligatorio: noticia (2).

Ejercicio de redacción obligatorio: redacción y entrega de una crónica.

Exposición de las entradas del blog por parte de los alumnos. Debate.

Lectura de textos sobre géneros periodísticos en Internet: géneros dialógicos.

Entradas en el blog.

Recopilación de datos para el trabajo final optativo (análisis de características y casos).

Preparación de una entrevista con un personaje de actualidad.

Tutorías: asistencia del profesor.

Entrevista con un personaje de actualidad.

Pruebas de recopilación y análisis de datos para el trabajo final optativo.

Semana 8

Sesión expositiva: Géneros interpretativos en Internet: el reportaje.

Corrección y exposición pública del ejercicio de redacción obligatorio: la crónica.

Ejercicio de redacción obligatorio: redactar la entrevista y colgarla en el blog.

Exposición por parte de los alumnos del tema y punto de vista escogidos para el proyecto de reportaje.

Lectura de textos sobre géneros periodísticos en Internet: géneros interpretativos.

Entradas en el blog.

Recopilación de datos para el trabajo final optativo (análisis de características y casos).

Búsqueda de información y datos sobre el proyecto de reportaje.

Tutorías: asistencia del profesor.

Semana 9

Corrección y exposición pública del ejercicio de redacción obligatorio: la entrevista.

Exposición de las entradas del blog.

Redacción en clase del proyecto de reportaje, con la asistencia del profesor.

 

Lectura de informes sobre el estado del periodismo digital.

Entradas en el blog.

Recopilación de datos para el trabajo final optativo (análisis de características y casos).

Búsqueda de información y confección del proyecto de reportaje.

Tutorías con el profesor para la asistencia en esta materia.

Semana 10

Ejercicio de redacción obligatorio. Exposición en clase de proyectos de reportaje. Entrega.

Exposición de trabajos de análisis de medios: características y análisis de casos.

Sesión expositiva: comentarios finales sobre la redacción periodística en Internet: breve introducción al uso de sistemas de gestión integrada (CMS).

Últimas entradas en el blog.

Informe final del grupo sobre la valoración del blog.

Entrega del informe (unas 10 páginas).



[1] Hay que tener en cuenta que cada semana hay dos sesiones presenciales, en dos días distintos.