Lenguaje y géneros de opinión (21323)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesor: Lluís Bonada, Oriol Llop, David Caminada
1. Presentación de la asignatura
Se trata de una asignatura troncal que los estudiantes cursan durante el tercer trimestre del primer curso del Grado en Periodismo y que es la continuación evidente de la asignatura Lenguajes y géneros informativos e interpretativos, cursada en los dos trimestres anteriores.
La asignatura forma parte de un itinerario claramente definido en el plan de estudios y se sitúa en el primer curso del proceso formativo. Esta ubicación permite al alumno identificar los conceptos básicos de la argumentación periodística y desarrollar unas habilidades tecnológicas y sociales para llevar a cabo la producción práctica de textos argumentativos en la simulación profesional a la que se tendrá que habituar.
La asignatura orientará la práctica fundamentalmente a la redacción de textos basados en la expresión de una opinión, como por ejemplo: editoriales, críticas, columnas, artículos de ensayo periodístico en todas sus diferentes modalidades y temáticas.
La asignatura engloba los conceptos, técnicas y métodos imprescindibles para profundizar con éxito en el campo de la redacción de los diferentes géneros argumentativos en prensa (impresa o digital), radio y televisión, tanto lo que se refiere a los conocimientos básicos formales y conceptuales como al aprendizaje de los requisitos técnicos y procedimentales.
Se trata, además, de una materia clave para comprender la importancia del lenguaje de los medios de comunicación (y los criterios de valor, claridad, concisión y precisión que lo determinan) y, al mismo tiempo, para descubrir sus tendencias actuales.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Instrumentales
1. Comprender, analizar e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académico sobre cualquier tema relevante.
2. Ser capaz de comunicarse con propiedad y corrección de forma oral y escrita en catalán y en castellano, frente a todo tipo de audiencias.
3. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria.
Interpersonales
4. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas, tomando decisiones y negociando opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso.
5. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas, así como defender las propuestas propias.
6. Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la correcta temporalización.
Sistémicas
7. Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.
8. Ser capaz de progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua. |
3. Contenidos
•- Bloque de contenidos 1
Principios generales de los géneros argumentativos
•§ Características del estilo argumentativo.
•§ El origen del periodismo de opinión. El artículo.
•§ La retórica clásica.
•§ La "nueva retórica"´.
•§ Argumentación y persuasión.
•§ Tipología de textos periodísticos argumentativos.
•§ Los títulos en el periodismo argumentativo.
•§ Los géneros argumentativos en prensa, radio, TV e Internet.
•- Bloque de contenidos 2
Análisis de las características de los diferentes textos periodísticos argumentativos
•- Editorial
•§ Definición y características.
•§ Tipología.
•§ Los juicios de valor en un editorial.
•§ Estructura.
•§ Características específicas del editorial en función del medio (prensa, radio, TV o Internet).
•- Artículo
•§ Definición y características.
•§ Tipos de artículos.
•§ Técnica, lenguaje y redacción.
•§ Recursos estilísticos para una buena argumentación.
•§ El artículo en prensa escrita.
•- Columna
•§ Definición y características.
•§ Tipos de columnas.
•§ Técnica, lenguaje y redacción.
•§ El columnista. Características y preparación.
•§ Modelos clásicos y contemporáneos de columnismo en los medios de comunicación de ámbito catalán y/o español.
•§ Características específicas de la columna de opinión en función del medio (prensa, radio, TV o Internet).
•- Crítica
•§ Definición y características.
•§ Tipología de críticas.
•§ Temas clásicos para la crítica: libros, cine, teatro, arte y música.
•§ Temas modernos para la crítica: gastronomía, arquitectura, viajes o automoción.
•§ Actitud y preparación del crítico.
•§ Características específicas de la crítica en función del medio (prensa, radio, TV o Internet).
•- Otros géneros argumentativos: carta, ensayo, humor gráfico
•§ La carta: definición y características.
•§ El ensayo: definición, características y tipología.
•§ El humor gráfico: definición, características y funciones.
•- Bloque de contenidos 3
Aprendizaje de las técnicas necesarias para una buena redacción de textos argumentativos en sus diferentes formatos
•§ Aspectos específicos de sintaxis y de ortografía en la estructura de los textos argumentativos.
•§ Los elementos del texto argumentativo (títulos y texto). Ordenación y disposición de los argumentos dentro de la estructura del texto (el cuerpo).
•§ El ritmo interno del relato. Arquitectura argumental. Los recursos de articulación y de continuidad. Fórmulas de arranque.
•§ Análisis de los textos periodísticos argumentativos en los medios de comunicación de hoy. Estudio e investigación del tratamiento de la opinión en los medios.
4. Evaluación
Evaluación continua en base a las notas obtenidas de la corrección de las prácticas realizadas. Se valorará la evolución y mejora en la adquisición y puesta en práctica de las competencias de la asignatura.
Algunas prácticas determinadas, en función de su importancia en el conjunto de la asignatura, contarán doble en relación con otras.
De este modo, la nota final del trimestre corresponde a la media del total de prácticas realizadas.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
CANTAVELLA, Juan; SERRANO, José Francisco [coords.] (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel.
ARMAÑANZAS, Emy; DÍAZ NOCI, Javier (1996). Periodismo y argumentación: géneros de opinión. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Basco.
GOMIS, Llorenç (1989). Teoria dels gèneres periodístics. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1992). Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo.
SANTAMARÍA SUÁREZ, Luisa; CASALS CARRO, María Jesús (2000). La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua.
5.2. Bibliografía complementaria
ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio; CAMINOS MARCET, José María (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel.
BENAVIDES LEDESMA, José Luis; QUINTERO HERRERA, Carlos (2004). Escribir en prensa. 2a. ed. Madrid: Pearson.
CASASÚS, Josep Maria; NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis (1986). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel.
CASASÚS, Josep Maria (1986). Lliçons de periodisme en Josep Pla. Barcelona: Destino.
(1988). Iniciación a la periodística. Barcelona: Teide.
(1996). Periodisme català que ha fet història. Barcelona: Proa.
DIEZHANDINO, Pilar (1994). El quehacer informativo. Bilbao: Universidad del País Vasco.
FRIEDLANDER, Edward Jay; LEE, John (1993) Feature Writing for Newspapers and Magazines: the Pursuit of Excellence, 2ª. ed. New York: Harper Collins.
GRIJELMO, Álex (2001). El estilo del periodista. Madrid: Taurus.
MACDOUGALL, Curtis D.; REID, Robert D. (1987). Interpretative Reporting. 9ª ed. New York: Macmillan.
MARTÍN VIVALDI, Gonzalo (1987). Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.
MISSOURI GROUP, The (2005) News Reporting and Writing. 8a ed. New York: St. Martin's Press.
NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis (1991). Manual para periodismo. Barcelona: Ariel.
(1995). Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel.
RANDALL, DAVID (1999). El periodista universal. Madrid: Siglo Veintiuno.
SANTAMARÍA SUÁREZ, Luisa (1990). El comentario periodístico. Madrid: Paraninfo.
5.3. Recursos didácticos
•o Diapositivas del profesor, como soporte a las sesiones expositivas: Recopilación de los principales contenidos de la asignatura que quedan a disposición permanente del alumno en el Campus Global.
•o Ejemplo de textos periodísticos para analizar y comentar en clase: Recopilación de ejemplos de textos publicados en prensa o difundidos en medios de comunicación audiovisuales que el profesor pone a disposición de los estudiantes en el Campus Global. Estos ejemplos sirven como punto de referencia al estudiante en las prácticas.
•o Instrucciones para las prácticas: Información clave que necesita el alumno para cada práctica encargada por el profesor y que está siempre a disposición del estudiante en el Campus Global.
6. Metodología
La asignatura se trabajará fundamentalmente con metodología deductiva en tres fases que se superponen a lo largo del período docente y que operan en los ámbitos siguientes:
Sesiones expositivas presenciales: Asimilación de las líneas teóricas y de las especificidades técnicas de los textos argumentativos.
Análisis dirigido de textos: Recopilación, análisis y comentario de ejemplos y modelos de textos argumentativos que se puedan encontrar actualmente en el contexto de los medios de información.
Ejercicios individuales y tutoría posterior: Aplicación práctica de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos, por medio de ejercicios de redacción argumentativa de tipo y modelos distintos. Los estudiantes elaboran textos periodísticos en función de las instrucciones y características que pida el profesor. Tutoría posterior y corrección individualizada de los textos elaborados por los alumnos.
Trabajo en grupo: Los estudiantes trabajarán en grupo en el análisis de los textos argumentativos que se puedan encontrar actualmente en los medios de comunicación. Deberán presentar y elaborar conjuntamente la investigación y las conclusiones correspondientes, ayudándose de material audiovisual y de programas informáticos adecuados en la exposición.
Trabajo individual: La mayor parte de los ejercicios de redacción serán desarrollados por el estudiante de forma individual, en condiciones similares a las de una redacción profesional de un medio periodístico y con las limitaciones de tiempo y espacio típicas de estas. Del mismo modo, el proceso de corrección y de comentario de los ejercicios de los estudiantes y la supervisión de su progreso en el aprendizaje también se llevará a cabo de manera individualizada.
7. Programación de actividades
El detalle y la organización temporal de las actividades que figuran a continuación pueden variar según los grupos. Cada profesor anunciará oportunamente las modificaciones que introduzca en esta programación.
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula
|
Semana 1 |
SESIÓN 1: Presentación de la asignatura. El lenguaje argumentativo. SESIÓN 2: Sesión expositiva. El editorial. Ejercicio 1: editorial |
Revisión de la bibliografía básica |
Semana 2 |
SESIÓN 1: Comentario general y revisión del ejercicio 1. Ejercicio 2: editorial. SESIÓN 2: Comentario general del ejercicio 2. Sesión expositiva: El artículo de opinión. |
Investigación y análisis de ejemplos de textos argumentativos. |
Semana 3 |
SESIÓN 1: Comentario de textos argumentativos. Ejercicio 3: artículo. SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 3. Ejercicio 4: artículo |
Lectura y visionado de materiales objeto de crítica periodística. Investigación y análisis de ejemplos de textos argumentativos. |
Semana 4 |
SESIÓN 1: Comentario general y revisión del ejercicio 4. Sesión expositiva: La columna. SESIÓN 2: Comentario de textos interpretativos. Ejercicio 5: columna. |
Lectura y visionado de materiales objeto de crítica periodística. Investigación y análisis de ejemplos de textos argumentativos. |
Semana 5 |
SESIÓN 1: Comentario general y revisión del ejercicio 5. Ejercicio 6: artículo SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 6. Sesión expositiva: La crítica. |
Lectura y visionado de materiales objeto de crítica periodística. Investigación y análisis de ejemplos de textos argumentativos. |
Semana 6 |
SESIÓN 1: Comentario de textos interpretativos. Ejercicio 7: crítica. SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 7. Ejercicio 8: crítica. |
Lectura y visionado de materiales objeto de crítica periodística.
|
Semana 7 |
SESIÓN 1: Comentario general y revisión del ejercicio 8. Sesión expositiva: Otros géneros argumentativos: carta, humor gráfico, ensayo. Ejercicio 9: carta. SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 9. Ejercicio 10: crítica |
Lectura y visionado de materiales objeto de crítica periodística. Investigación y análisis de ejemplos de textos argumentativos. |
Semana 8 |
SESIÓN 1: Comentario general y revisión del ejercicio 10. Comentario de textos interpretativos. SESIÓN 2: Ejercicio 11: columna |
Lectura y visionado de materiales objeto de crítica periodística. Investigación y análisis de ejemplos de textos argumentativos. |
Semana 9 |
SESIÓN 1: Comentario general y revisión del ejercicio 11. Ejercicio 12: cartas / respuestas. SESIÓN 2: Comentario general y revisión del ejercicio 12. Ejercicio 13: crítica |
Lectura y visionado de materiales objeto de crítica periodística.
|
Semana 10 |
SESIÓN 1: Comentario general y revisión del ejercicio 13. SESIÓN 2: Revisión y comentario de textos de los estudiantes. |
|