Curso 2014-2015

Cultura Clàssica i Tradició Occidental (estudi origen codi: 20007)


Tipo: Obligatoria

Créditos ECTS: 6 Dedicación: 150 horas Trimestre: 2

Departamento: Departamento de Humanidades

Coordinador: Alberto Nodar

Profesorado: G1: Alberto Nodar / G2: Miriam Blanco/ G3: Alberto Nodar

Idioma: Castellano

Horario:

Campus: Campus de la Ciutadella

 

Presentación de la assignatura

El concepto mismo de las Humanidades deriva de una larga tradición de Cultura Clásica en Europa, que hunde

sus raíces en la experiencia del mundo grecorromano de los primeros siglos de nuestra era. Por ello, Cultura

Clásica y Tradición Occidental constituye uno de los pilares básicos de los estudios de Humanidades: griegos y

romanos pusieron las bases en que todavía se sustenta la cultura occidental; las obras de los clásicos y los

principios que los fundamentan han servido de modelo o de punto de partida para las realizaciones posteriores

y mantienen aun su vigencia.

La asignatura propone el estudio de las literaturas griega y latina como modelos de nuestra tradición literaria.

Para ello se estructura en torno a los géneros literarios que aun hoy en día sirven como referencia a la

literatura occidental. Del estudio de las circunstancias históricas, sociales, políticas o religiosas que explican su

aparición en Grecia progresamos a su interpretación en la cultura romana, que es la que con la expansión

política y militar de Roma, que crea un ámbito cultural común a Europa, sienta las bases del modo mismo de

entender la literatura en Occidente.

Prerequisitos

Competencias

Competencias generales Competencias específicass

Instrumentales

1. Ser capaz de comunicarse con

propiedad de forma oral y escrita en

Conocimientos disciplinarios

1.Conocer, situar e interpretar

sumariamente los principales

cualquiera de las dos lenguas

oficiales de Cataluña, tanto ante

audiencias expertas como

inexpertas.

2. Dominar las herramientas

informáticas y sus principales

aplicaciones imprescindibles para la

actividad académica ordinaria.

Personales

3. Desarrollar la capacidad de

razonamiento autónomo y con

distancia crítica en temas o

cuestiones controvertidas.

4. Tener consolidados hábitos de

autodisciplina, autoexigencia y rigor

en la realización del trabajo

académico, así como la organización

y la correcta temporalización.

Sistémicas

1. Haber desarrollado el sentido de

la curiosidad así como el deseo de

saber aquello ignorado,

imprescindibles en todo proceso

formativo y en toda actividad

profesional con proyección.

2. Ser capaz de aplicar y adaptar los

conocimientos adquiridos en

contextos y situaciones nuevas con

flexibilidad y creatividad.

episodios de la evolución histórica

y cultural de la humanidad, con

especial consideración a su

repercusión en la comprensión del

mundo contemporáneo.

2. Conocer, situar e interpretar

sumariamente las principales obras

y corrientes literarias de la historia,

con especial consideración a las

tradiciones catalana y castellana,

así como la inglesa, francesa y

alemana.

3. Conocer y tener bien asimilados

los principales recursos lingüísticos

y retóricos de las dos lenguas

oficiales de Cataluña (catalán y

castellano), así como de la lengua

inglesa y de una segunda lengua

extranjera, francés o alemán, o

bien de la lengua latina.

4. Conocer, situar e interpretar

sumariamente las principales

etapas y elementos estructurales

de la civilización clásica (Grecia y

Roma), en los aspectos social,

político, simbólico y espiritual.

5. Conocer de primera mano las

principales fuentes documentales

de carácter textual o iconográfico a

partir de las cuales han sido

elaborados los conocimientos

anteriores.

6. Conocer y manejar los estudios

monográficos y bibliografía

imprescindibles para abordar la

interpretación razonada.

Competencias profesionales

1.Ser capaz de interpretar de

manera razonada y competente

textos escritos, testimonios

iconográficos, datos estadísticos y

documentos cartográficos con

vistas a la elaboración de una

opinión propia convenientemente

justificada.

2. Estar capacitado para formular

un juicio personal fundamentado o

para emitir dictámenes razonados

de carácter pericial en el caso de

una controversia.

3. Saber usar las herramientas y

aplicaciones informáticas actuales

con vistas a la obtención y

procesamiento de información, así

como a la presentación y

publicación del propio trabajo.

 

Competencias académicas

1. Poseer conciencia del carácter

transversal del conocimiento y de

la conveniencia de trascender las

fronteras entre las especialidades

académicas, y en particular de la

necesidad de superar la división

entre las denominadas dos

culturas, humanística y científica.

Competencias básicas

1. Aplicar los conocimientos al

trabajo o vocación de una forma

profesional y tener las

competencias que acostumbran a

demostrarse por la vía de la

elaboración y defensa de

argumentos y la resolución de

problemas dentro de un área de

estudio.

 

Objetivos de aprendizaje de la asignatura:

1. Reconocer las diferencias entre el concepto de género literario en la tradición occidental moderna y

contemporánea y el concepto de género literario en la Antigüedad Clásica.

2. Identificar las características formales y los modos de ejecución que definen los géneros literarios en la

Antigüedad.

3. Relacionar los géneros literarios de la Antigüedad con las circunstancias políticas, económicas y

socioculturales que determinan su nacimiento y desarrollo.

4. Ubicar espacial y temporalmente las principales figuras y obras que configuran el canon clásico de los

géneros tratados.

5. Contrastar la experiencia cultural y literaria de Grecia y de Roma.

6. Reconocer la tradición clásica en las raíces de la producción literaria de occidente.

7. Analizar un texto clásico desde una perspectiva literaria.

 

Evaluación

La evaluación tendrá carácter obligatorio y combinará las dos modalidades: continuada y final. Ésta última se

realizará mediante un examen que representará el 60% de la nota final. El examen constará de una parte

teórica (40% de la puntuación), una parte práctica (40% de la puntuación) y una serie de preguntas de control

de las lecturas obligatorias (20% de la puntuación). Un cero en cualquiera de estas tres partes imposibilitará la

evaluación del examen, y dejará la asignatura pendiente.

Para su evaluación continuada, el alumno presentará el resultado de su trabajo previo a las cuatro sesiones de

seminario que se realizarán a lo largo del curso. Dicha presentación se efectuará por escrito: puesto que

dichas sesiones se desarrollarán normalmente en viernes, el trabajo habrá de ser entregado al profesor,

mediante moodle, antes de las 9 horas del viernes en que tenga lugar el encuentro con el primero de los

subgrupos de cada seminario. La evaluación continuada representará el 40% de la nota final. Con el fin de

estimular el proceso de aprendizaje por parte del estudiante, dicha calificación se obtendrá mediante un

porcentaje que vaya incrementando el peso de los resultados según avanza el curso:

- seminario 1º: 10%

- seminario 2º: 20%

- seminario 3º: 20%

- seminario 4º: 50%

Aparte de la cuantificación numérica, la actividad desarrollada en los seminarios contribuirá a matizar la

evaluación del alumno mediante la calidad y frecuencia de sus intervenciones y el grado de interacción con sus

compañeros de grupo. Con todo, la asistencia a los seminarios y la participación en éstos no comportarán, en

ningún caso, que se apruebe a un alumno que no haya alcanzado la nota final de cinco con el examen y los

trabajos.

Los alumnos que suspendan la asignatura en la evaluación ordinaria de marzo tendrán la posibilidad de

recuperar las partes del examen suspensas o el último de los seminarios, si está suspenso (no será posible

recuperar los seminarios 1, 2 y 3, por su marcado carácter de evaluación continua). Queda, pues, claro que es

requisito necesario para la recuperación la realización previa del ejercicio o parte de la prueba en cuestión. El

valor relativo del último seminario o de la parte de examen repetidos serán los mismos que los descritos

arriba. Las notas de recuperación obtenidas sustituirán siempre las obtenidas en el correspondiente ejercicio o

parte de la asignatura suspensos.

 

La copia o plagio de material, tanto en el caso de los trabajos como en el de los exámenes, implicará un

cero en toda la asignatura

 

Contenidos

Bloque de contenido 1: Grecia

• Tema 1:• Tema 2:• Tema 3:• Tema 4:• Tema 5:Bloque de contenido 2: Roma

• Tema 6:• Tema 7:• Tema 8:• Tema 9:Metodología

Básicamente, existen tres modalidades de sesión presencial: la lección magistral, donde el profesor

expone los conceptos básicos del tema en cuestión, la clase práctica, encaminada a la adquisición de las

habilidades necesarias para abordar un texto desde una perspectiva literaria, donde el profesor realiza un

comentario de texto, o propone al alumno la realización de una actividad relacionada que él supervisa, y elseminario

también de horas tutoriales que podrá utilizar de modo individual para cualquier consulta derivada de su

trabajo dentro y fuera del aula, dirigido o autónomo.

Las lecciones magistrales y las clases prácticas son horas dedicadas a la presentación y explicación de los

conceptos y técnicas necesarios para que el alumno pueda abordar el trabajo individual que se entenderá

requisito imprescindible para la realización del resto de las actividades presenciales, en grupo reducido. A

diferencia de la lección magistral, la clase práctica, aun siendo dirigida por el profesor, contará con una mayor

intervención del alumno, de quien se requerirá su participación en el aula mediante diferentes actividades:

lectura, discusión, debates, etc. Para las actividades en pequeños grupos, que se desarrollarán comoseminarios

(grupo A, B, C o D) las horas presenciales, en viernes normalmente, según la programación de activades que

figura abajo.

Entre las sesiones plenarias correspondientes a un tema y la realización de su seminario transcurrirá al menos

una semana, de modo que se proporcione tiempo suficiente al alumno para realizar su trabajo fuera del aula,

que será básicamente individual, orientado por una parte al estudio y comprensión de las nociones teóricas y a

la lectura de los textos propuestos y por otra a la ejercitación de las competencias técnicas y capacidades

críticas requeridas para superar la asignatura. Mediante la discusión y puesta en común con sus compañeros,

las sesiones en pequeños grupos posibilitarán, por una parte, la monitorización del trabajo del alumno fuera

del aula tanto por parte del profesor como por parte del alumno, y por otra que el alumno profundice en los

conocimientos adquiridos, adquiera nuevas técnicas de trabajo y desarrolle su capacidad intelectual. Los

trabajos de los seminarios se referirán a los siguientes temas:

1. poesía épica griega (identificación de características del género)

2. poesía lírica griega (análisis del texto lírico)

3. el seminario 3 se desarrollará de modo conjunto con la asignatura de Historia Antigua, y versará

sobre un tema transversal, que pueda abordarse tanto desde la perspectiva literaria como desde la histórica

4. comentario comparado de un texto de la literatura griega con otro de la literatura latina del mismo género

literario.

 

Lecturas obligatorias

Tras afianzar los contenidos expuestos en cada lección magistral, se requerirá del alumno la lectura, en

traducción al castellano o al catalán, de los textos clásicos correspondientes a cada tema. La conjunción de los

conocimientos teóricos, de la reflexión sobre la lectura realizada y de la adquisición de las técnicas necesarias

adquiridas en las clases prácticas constituirá la base del trabajo inidividual del alumno para cada seminario.

Éstas son las lecturas señaladas para cada tema:

1. Homero, poesía épica y tradición oral: Homero, Ilíada I, VI; Odisea IX, XI.

2. La lírica griega arcaica: ocasionalidad y función social: selección de textos preparada por el profesor.

3. El teatro ateniense: forma dramática y contexto cultual: Sófocles, Edipo Rey, Aristófanes, Acarnienses.

6. In latinum vertere: el teatro: Plauto, El soldado fanfarrón.

7. La república y la retórica: Cicerón, Catilinaria

8. Los neotéricos: revolución cultural y poesía lírica: selección de textos preparada por el profesor.

9. Los poetas del siglo de Augusto: Virgilio, Eneida II,


VI.Recursos

• Bibliografia recomanadaAlberich, J. et al., Grecs i Romans, Madrid, Alhambra, 1990

Barrow, R. H., Los Romanos, Méjico, FCE, 1992

Bayet, J., Literatura Latina, Barcelona, Ariel, 1966

Beye, Ch. R., Ancient Greek Literature and Society, Cornell University Press 19872 (n'hi ha traducció italiana:

Letteratura e pubblico nella Grecia antica

Bieler, L., Historia de la Literatura Romana, Madrid, Gredos, 1992

Bravo, G., Historia de la Roma Antigua, Madrid, 1998

Easterling, P. E. & Knox, B. M. W. (eds.), Historia de la literatura clásica. 1. Literatura griega. Versión española

de Federico Zaragoza Alberich. Madrid: Gredos, 1989 (Original anglès: Cambridge University Press, 1985,

reedic. 2000).

Grimal, P., Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Barcelona, Paidós, 1994

Grimal, P., La vida en la Roma Antigua, Barcelona, Paidós, 1993

Highet, G., La tradición clásica. Influencias Griegas y Romanas en la Literatura Occidental, Méjico, FCE, 1954

Howatson, M. C., Diccionario de la Literatura Clásica, Madrid, Alianza, 1991

Lida, M. R., La Tradición Clásica en España, Barcelona, Ariel, 1985

López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Cátedra, Madrid 1988.• Bibliografia complementària

Albrecht, M. von, Historia de la Literatura Romana, 2 vols., Barcelona, Herder, 1997

André, J., Le siècle d'August, París, 1974

Balsdon, J., Los Romanos, Madrid, Gredos, 1980

Bickel, E., Historia de la Literatura Romana, Madrid, Gredos, 1987

Boardman, J. (ed.) Historia Oxford del Mundo Clásico, Madrid, Alianza, 1988

Büchner, K., Historia de la Literatura Romana, Barcelona, Labor, 1982

Clavo, M., Riu, X. (eds.), Teatre grec: perspectives contemporànies, Pagès editors, Lleida 2007.

Codoñer, C. (dir.), Historia de la Literatura Latina, Madrid, Càtedra, 1997.

FriedLaender, L., La Sociedad Romana. Historia de las Costumbres en Roma, Méjico, FCE, 1982

Guillén, J., Vrbs Roma. Vida y Costumbres de los Romanos, 3 vols., Salamanca, Sígueme, 1995-1997

Jenkins, R. (ed.), El Legado de Roma: una Nueva Valoración, Barcelona, Crítica, 1995

Kirk, G., The Songs of Homer, Cambridge U.P. 1962 (n'hi ha traducció espanyola, Buenos Aires, Paidós, 1968).

Mayer, M. (dir.), Roma a Catalunya, Barcelona, ICEM-Encicl. Cat., 1992

Miralles, C., Homer (ed. Rusconi, 1992) Barcelona: Empúries 2005.

Ogilvie, R. M., Los Romanos y sus Dioses, Madrid, Alianza, 1995

Rose, H. J., Mitología Griega, Barcelona, Labor, 1970

Rostovtzeff, M. S., Historia Social y Económica del Imperio Romano, 2 vols., Madrid, Espasa-Calpe, 1981

Sariol, J. et al., La Mitologia Clàssica: Literatura, Art, Música, Barcelona, Barcanova, 1994

Vernant, J.-P., Vidal Naquet, P., Mythe et tragédie en Grèce ancienne I & II, Paris, Maspero, 1972 i 1985 (n'hi

ha traducció espanyola, Madrid, Taurus, 1987 i 1989).

• Recursos didàctics

Además de la bibliografía recomendada y la bibliografía complementaria, el estudiante dispondrá del espacio

virtual de la asignatura en moodle, donde se facilitarán los materiales que se utilizarán en las clases prácticas

y seminarios, así como material de refuerzo: esquemas, actividades prácticas, imágenes, recursos de

autoevaluación, etc.

(dossiers de textos, espais virtuals, materials de reforç)