Trabajo de Final de Grado (TFG) (22779, plan de estudios 545)
Titulación/estudio: Publicidad y Relaciones Públicas.
Curso: cuarto.
Trimestre: tercero.
Nombre de créditos ECTS: 6 créditos.
Horas de dedicación del estudiante: 150.
Lengua o lenguas de la docencia: castellano, catalán, inglés.
Profesor: tutores.
1. Presentación de la asignatura
El Trabajo de Fin de Grado debe contribuir a mostrar y desarrollar el dominio del conjunto de competencias generales, básicas y específicas del grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Es un trabajo muy vinculado a competencias como la capacidad de análisis y de síntesis; de organización y planificación; de comunicación oral y escrita; de motivación y de razonamiento crítico; de aprendizaje autónomo y creatividad; y la capacidad de asociación de conocimientos. Se trata de un trabajo escrito o memoria que debe permitir evaluar las capacidades básicas de los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas.
2. Competencias que se deben lograr
Las competencias que se deben lograr son las propias del grado en Publicidad y Relaciones Públicas, vinculadas a los diferentes perfiles profesionales del sector de la publicidad y las relaciones públicas. De forma general, se trata de:
· Comprender y aplicar las variables del contexto social, político, económico y comunicativo que inciden en la práctica de la publicidad y las relaciones públicas.
· Desarrollar la capacidad crítica y analítica de los datos que se deben considerar para elaborar las estrategias de comunicación.
· Capacidad para detectar cambios y nuevas tendencias.
· Capacidad para idear estrategias y mensajes de publicidad y relaciones públicas.
3. Contenidos
El TFG comporta la realización, por parte del estudiante y de forma individual, de un proyecto o una investigación académica.
Por tanto, el estudiante deberá elegir entre una de las dos siguientes modalidades de TFG:
a) Proyecto de comunicación estratégica.
b) Proyecto de investigación académica.
En el caso de un proyecto de comunicación, el estudiante deberá realizar una memoria de una campaña en el marco de uno de los siguientes ámbitos:
a) Comunicación publicitaria,
b) Relaciones públicas,
c) Comunicación social, institucional y política.
Esta campaña se basará en un briefing propuesto por la dirección de estudios a partir del cual el estudiante deberá seguir la metodología empleada en el Taller de Proyectos cursado anteriormente.
En el caso de la investigación académica, la dirección de estudios propondrá una serie de temas de investigación de entre los que cada alumno/a escogerá uno, sin perjuicio de que pueda aceptarse una propuesta a instancia del alumnado.
El seguimiento del TFG-proyecto de comunicación se hará por medio de un profesor tutor asignado a cada una de las modalidades.
4. Evaluación
La nota final es el resultado de dos partes de evaluación:
a) Evaluación de seguimiento por parte del tutor (50% de la nota final).
b) Evaluación final del proyecto, estudio, memoria o trabajo por parte del tutor (50% de la nota final).
Para el cálculo de la nota final, ninguna de las partes anteriores puede tener una valoración inferior a 4.
Evaluación de seguimiento del tutor
Para la evaluación del tutor, se tendrá en cuenta:
· Participación en las sesiones de tutoría (presenciales o virtuales).
· Cumplimiento del plan de trabajo y temporalización.
· Documento de planificación o diseño del TFG.
· Fuentes que se están utilizando.
· Metodología que se está empleando.
· Bases teóricas (en los proyectos de investigación académica).
5. Metodología
Las actividades formativas asociadas a esta materia pueden ser presenciales y no presenciales:
Actividades presenciales:
Se planificará un número fijo de tutorías individuales con los alumnos. El estudiante también podrá pedir tutorías adicionales, siempre y cuando el tutor lo considere oportuno.
Cabe la posibilidad de que el tutor convoque una o más sesiones públicas en las que los autores de los trabajos deberán dar a conocer los aspectos principales de su proyecto. Estas sesiones servirán para que todos los estudiantes y la comunidad universitaria en general puedan beneficiarse de las aportaciones hechas por los trabajos.
Actividades no presenciales:
Se trata de la búsqueda, lectura y elaboración de recensiones/comentarios de texto sobre la bibliografía; así como la recolección de información a través de las TICs o plataformas virtuales y a través de visitas a las empresas y/o entrevistas a profesionales.
En segundo lugar, se podrán realizar tutorías virtuales a demanda del estudiante.
Y por último, el estudiante tiene la obligación de realizar todo el trabajo autónomo que le permita elaborar el TFG.