Curso 2014-2015

Introducción al lenguaje gráfico (22774)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso:
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Andreu Balius

1. Presentación de la asignatura

El objetivo de la asignatura "Introducción al lenguaje gráfico" es que el alumno consiga un conocimiento óptimo en la generación y tratamiento de imágenes digitales. El resultado, no será sólo producto de un correcto conocimiento del programario utilizado en la asignatura sino de una óptima aplicación de estos conocimientos a unos objetos de comunicación determinados, dirigidos especialmente al ámbito de la publicidad.

La asignatura se desarrollará en dos partes, por un lado las clases magistrales y por otra los seminarios y prácticas. Constará de una evaluación continuada y final de la asignatura a través de la realización de un examen y de la entrega de dos proyectos, que se desarrollaran durante el trimestre.

2. Competencias que se deben alcanzar

1.1- Competencias transversales

1.-Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica.

2.-Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.

3.-Impulso a la creatividad individual y en equipo.

4.-Promoción del trabajo autónomo y en equipo.

5.-Capacidad de crítica/autocrítica.

6.-Competencia comunicativa.

7.-Capacidad de organización del tiempo y el trabajo personal.

8.-Puntualidad y respecto hacia el trabajo de los demás (profesor y alumnos).

9.- Atención a la presentación realizada por otras personas (profesor y compañeros del grupo.

10.-Adquisición de referentes estéticos.

1.2 Competencias específicas

1.-Conocimiento y dominio de los conceptos desarrollados en las clases magistrales del curso.

2.-Conocimiento del programario básico para el tratamiento de la imagen digital a partir del uso específico de Adobe Photoshop CS.

3.-Conocimiento de los instrumentos para el retoque digital de la imagen y su relación con el entorno analógico.

4.-Conocimiento de recursos para la creación y manipulación -fusión, composición, retoque - de la imagen digital.

5.-Capacidad para generar y tratar imágenes digitales para conseguir objetivos de comunicación especialmente relacionados con la publicidad.

6.-Capacidad para analizar e interpretar la imagen realizada digitalmente.

7.-conocimiento de los principales formatos de la imagen en entornos digitales y de los ámbitos de aplicación de cada uno de ellos.

8.-Conocimiento de los formatos de comprensión utilizados por la imagen digital.

9.-Capacidad para la creación de imágenes y animaciones por internet.

10.- Aplicación de los conocimientos teóricos de infografía y computación en la resolución de problemas prácticos.

3. Contenidos

Los contenidos de la asignatura se dividen en 4 bloques. El primero abraza los 4 primeros temas. Incluye la introducción a la asignatura, su base teórica, la familiarización básica con el entorno de trabajo y la consolidación de una parte de los conceptos teóricos.
Los bloques segundo, tercero y cuarto, de dos temas cada uno, tratan algunos de los aspectos generales más importantes de la utilización de la imagen digital en la comunicación audiovisual y la publicitaria: la emulación del laboratorio fotográfico, el fotomontaje (composición fotográfica), la producción o creación de la imagen digital y el uso de elementos propios del lenguaje gráfico como son la tipografía y el color.

Bloque 1: La infografía en la comunicación publicitaria

Tema 1

Diseño gráfico y comunicación visual.

Tema 2

Procesos de generación, digitalización y tratamiento de imágenes.

· El binomio analógico y digital.

· Adaptación a los diversos soportes de comunicación: papel y pantallas

· Comprensión de la información digital: formatos de imagen.

Tema 3

El trabajo en el aula de informática. Entornos gráficos de usuario: El entorno Adobe Photoshop CS3.

Tema 4

Conceptos básicos de la imagen digital.

Bloque 2: La imagen digital como emulación del laboratorio fotográfico.

Tema 5

Herramientas de corrección y ajuste de la imagen digital

Tema 6

Herramientas de pintura y edición. Filtros y efectos especiales. La ilustración digital.

Bloque 3: La imagen digital como espacio de fotocomposición o fotocollage.

Tema 7

Técnicas de retoque fotográfico y uso de las capas.

Tema 8

Selección y modificación de atributos con máscaras y canales.

Bloque 4: Los entornos digitales como medio o espacio de producción y creación de imágenes

Tema 9

Formatos de imagen en entornos digitales. Creación de imágenes por internet.

Tema 10

Presentación y desarrollo de la práctica final.

4. Evaluación

La evaluación final se valorará a partir de la realización de un examen final, la entrega de dos proyectos y presentaciones en el aula.

También se tendrá en cuenta el trabajo y la participación del alumno en clase, y muy especialmente los ejercicios puntuales que se irán desarrollando a lo largo del curso y que el alumno ha de haber presentado en público.

4.1. Peso de cada método de evaluación en la calificación global.

La experimentación de la docencia a partir del método Boloña invita a relativizar el peso de la nota obtenida en el examen y favorecer la evaluación continuada de los avances progresivos en alcanzar competencias y dominio de los contenidos de la asignatura.

En consecuencia la asignatura se evaluará a partir de un examen, dos trabajos y presentaciones realizadas en grupo durante el trimestre. El peso que cada método de evaluación final tiene en la asignatura es el siguiente:

Prueba escrita (examen teórico)*

25%

Presentaciones en el aula

25%

Realización trabajo 1

25%

Realización trabajo 2

25%

* Es preciso aprobar la prueba escrita para poder hacer el promedio con el resto de los porcentajes obtenidos.

4.2 Criterios de valoración

Los criterios de valoración de los trabajos prácticos se basaran en lo siguiente:

Trabajo 1: Adecuación gráfica y creatividad, calidad técnica de las imágenes, utilización de las herramientas de retoque y ajuste, adecuación del formato de archivo con uso de la imagen.

Trabajo 2: Composición, calidad técnica de las imágenes, utilización de capas y máscaras, integración de los elementos, retoques, características técnicas del documento, adecuación al uso, originalidad y creatividad, pulcritud en la entrega.

4.3 Recuperación

Prueba escrita

En caso de no superar la prueba escrita con un anota de 5, se podrá recuperar esta parte de la asignatura realizando una nueva prueba escrita.

Recuperación prácticas

Para optar a esta recuperación de la parte práctica de la asignatura, es necesario haber asistido regularmente a clase (mínimo el 75%) y repetir aquellos trabajos/proyectos que no se hayan superado con la prueba.

Los criterios de valoración y los porcentajes serán los mismos que los expuestos anteriormente.

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

AICHER, O. / KRAMOEN, M. Sistemas de signos en la comunicación visual. Barcelona: Gustavo

Gili, 1979.

ADOBE PRESS. Adobe Photoshop Versión CS Madrid: Anaya Multimedia, 2005.

DOLLENS, Dennis L. De lo digital a lo analógico. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.

GARFIELD, Simon. Es mi tipo. Un libro sobre fuentes tipográficas. Madrid: Taurus, 2011.

5.2. Bibliografía complementaria

AUMONT, Jacques. La imagen. Barcelona: Paidós Comunicación, 1992.

ITTEN, Johannes. The elements of color. New York: Van Nostrand Reinhold, 1970

JACOBSON, R. E. Manual de fotografia. Barcelona: Omega, 1993

KLEIN, Naomi. No Logo. Barcelona, Paidós, 2001.

McLUHAN, Marshall / Fiore Quentin. El medio es el masaje. Barcelona: Paidós, 1988.

Motion Blur: Onedotzero. Graphic moving image makers. London: Laurence King publishers,

2004.

HALL, Peter. Pause: 59 minutes of motion graphics. Universe Publishing. New York, 2000

ROYO, Javier. Diseño Digital. Paidos Diseño 03. Barcelona, 2004.

WOOLMAN, Matt. Motion Design. Moving graphics for Television, Music Video, Cinema and Digital Interfaces. Rotovision, 2004.

ZIEGLER, Kathleen. Motion Graphics Film + TV. Harper Collins International.

5.3. Recursos didácticos

Los apuntes de esta asignatura estarán disponibles en el Campus Global. Hay un documento de texto para cada una de las sesiones del curso y en alguna ocasión un documento de presentación (PowerPoint) con mucha información textual y gráfica adicional. Las clases magistrales se refuerzan también con diversos videos que ilustran, entre otros, aspectos como el papel de la infografía en la comunicación audiovisual y en la publicidad. Se mostraran diversos y significativos video-clips, anuncios, cortos de animación, entrevistas y ejemplos con creadores como John Lasseter, etc, También estará a su disposición a Moodle todo el material necesario para la realización de los ejercicios de clase y la parte común de los proyectos finales. Esto ha de permitir su utilización, re-utilización, modificación y adaptación, por parte de los alumnos a su trabajo individual.

6. Metodología

A lo largo del curso se combinaran métodos de aprendizaje:

· Clases teóricas (magistrales)

· Clases prácticas

· Ejercicios dentro y fuera del aula

· Trabajos individuales y trabajos en grupo que se presentaran en el aula públicamente.

· Lecturas

· Sesiones de tutoría, revisión y corrección de los proyectos

La parte teórica de cada uno de los temas se impartirá como clase magistral. Las partes prácticas se desarrollaran. a la vez que se vayan realizando los proyectos solicitados como aplicación práctica de los contenidos teóricos.

7. Programación de actividades

Semana 1

Tema 1

Diseño gráfico y comunicación visual

Semana 2

Tema 2

Introducción a la imagen digital

Semana 3

Tema 3

Entornos gráficos de usuario: el entorno Adobe Photoshop CS

· Configuración del programario

· Caja de herramientas

· Opciones de visualización

· Paletas de trabajo

· Herramientas de selección

Semana 4

Tema 4

Conceptos básico de la imagen digital

· Características y tipos de imágenes: vectoriales y de mapa de bits

· Profundidad de color

· Resolución de la imagen

· Resolución de monitor y salida

Semana 5

Tema 5

Herramientas de corrección y ajuste de la imagen digital

· Herramientas de corrección y ajuste de la imagen digital

· Herramientas de corrección básicas

· Intervención sobre los valores tonales de la imagen

· Tratamiento gráfico de la imagen

· Interpretar una imagen fotográfica tratada digitalmente

Semana 6

Tema 6

Herramientas de pintura y edición. Filtros y efectos especiales. La ilustración digital

· Ejemplos de ilustración digital

· Herramientas de pintura y retoque

· Retoque de imágenes

· Filtros y efectos especiales

Semana 7

Tema 7

Técnicas de retoque fotográfico y uso de capas

· Técnicas de retoque fotográfico y uso de capas

· Trabajo por capas

· Máscara de capa

· Capa de texto. Uso de la tipografía

Semana 8

Tema 8

Selección y modificación de atributos con máscaras y canales

· Efectos de la capa

· Capas de ajuste

· Fotografía digital

· Fotomontaje

Semana 9

Tema 9

Formatos de imágenes en entornos digitales. Creación de imágenes por internet.

· Formatos de compresión

· Preparación y optimización de imágenes por internet

Semana 10

Tema 10

Desarrollo de la práctica final. Correcciones

Semana 11

Tema 10

Desarrollo de la práctica final. Correcciones