Curso 2014-2015

Fundamentos de las Relaciones Públicas (22206)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Manel Palencia


1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El objetivo fundamental de esta asignatura es hacer una primera inmersión en los conceptos básicos de las Relaciones Públicas, desde una perspectiva tanto teórica como práctica. Se pretende que los estudiantes alcancen la capacidad de comprender las teorías básicas de la disciplina y los elementos clave de la historia de las Relaciones Públicas que han desarrollado la profesión hasta el día de hoy.

Fundamentos de las Relaciones Públicas es el punto de partida para establecer las bases de conocimiento y capacidades del alumno que se irán ampliando transversalmente mediante las diferentes asignaturas que se cursarán a lo largo del Grado.

2. COMPETENCIAS A LOGRAR

2.1. Competencias generales

  • Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica
  • Trabajo autónomo
  • Trabajo en equipo y de Debate en Grupo
  • Capacidad de crítica / autocrítica
  • Competencia comunicativa
  • Conocimiento del vocabulario básico y aplicaciones
  • Puntualidad y respeto hacia el trabajo de los demás (profesor y alumnos)
  • Atención a las presentaciones e intervenciones realizadas por los compañeros

2.2. Competencias específicas

Competencias de Grado Mínimo

1. Comprensión del concepto y de la disciplina de las RP en el contexto de las ciencias sociales. Contextualización del concepto de RP en el marco de las organizaciones públicas y privadas.
2. Conocimiento de los factores económicos, técnicos y sociales que contribuyen al nacimiento de las RP. Comprensión del paradigma de las RP en EE.UU. y en Europa.
3. Capacidad para identificar los modelos y las teorías básicas de las RP. Aplicación de los conceptos y teorías a la línea temporal de la historia social y económica occidental
4. Conocimiento de las funciones, roles e interrelaciones entre los diferentes agentes implicados en las RP (Sujeto Promotor; Sujeto Ejecutor; Sujeto Receptor). Identificación de los marcos estructurales de cada agente implicado.
5. Identificación de los medios y las técnicas para la comunicación estratégica desde las RP. Conocimiento de las herramientas de programación y del proceso de desarrollo de una campaña de RP. Visión de conjunto de la profesión de las RP como estrategia de dirección.

Competencias para el Grado de Excelencia:

1. Utilización creativa y ágil de los conceptos y teorías del curso para el análisis de los procesos de comunicación en el mundo actual.

3. CONTENIDOS

Tema 1. Las Relaciones Públicas. Naturaleza, concepto y definición. Las relaciones y los públicos. "Relaciones Públicas" y "Comunicación". La filosofía de las RP: hacerlo bien y hacerlo saber. La vinculación disciplinar de las RP con las ciencias sociales. La función social de las RP.

Tema 2. Sujeto Ejecutor del proceso de RP. Concepto y marcos organizativos: integrado en la organización (departamento interno) y externo (agencia-empresa o consejero-asesor). Recursos materiales necesarios para llevar a cabo la función ejecutora. Recursos humanos y organigrama. Categorías y perfiles profesionales, conocimientos y formación requerida.

Tema 3. Sujeto Promotor del proceso de RP. Las organizaciones: concepto y personalidad jurídica. Sector público, sector privado lucrativo, sector privado no lucrativo. Política y objetivos de comunicación ante sus públicos internos y externos. Mapa de Públicos del Sujeto Promotor: empleados, medios de comunicación, accionistas, socios, clientes, diputados, entidades culturales, universidades, otros. Los modelos de comunicación unidireccionales-bidireccionales resultantes.

Tema 4. Sujetos Receptores del proceso de RP. Concepto. La acción de RP que afecta a unos sujetos enmarcados en el Mapa de Públicos. Nominalización públicos versus agrupación de públicos en listas. El "antes" y el "después" de una acción de RP.

Tema 5. El proceso de las RP: 1) Investigación: definición del problema de RP.; Métodos informales y métodos formales; análisis y fuentes de investigación; 2) Planificación y Programación: estrategia y tácticas; definición de públicos-objetivo; presupuesto; pre-test; 3) Ejecución: coordinar la acción y la comunicación; 4) Evaluación: niveles de evaluación; criterios y método en las diferentes fases; interpretación y uso de resultados.

Tema 6. Introducción a la teoría y técnica de las RP. Modelos teóricos utilizados para explicar la teoría y técnica de las RP. Corrientes y perspectivas principales: Cutlip, Center, Broom, Marston, Lesly, Nolte, Grunig, Noguero. Los roles y funciones de las RP. Identificación de los "vínculos" de las organizaciones con los públicos.

Tema 7. Historia de las Relaciones Públicas (I): El origen de las RP. La evolución de las ciencias sociales. Referentes y parámetros de base.

Tema 8. Historia de las Relaciones Públicas (II): La consolidación y desarrollo en EE.UU. El descubrimiento de la rentabilidad de las RP. Hechos clave y protagonistas. El establecimiento de los primeros teóricos y profesionales: Ivy Ledbetter Lee, Edward Bernays.
Tema 9. Historia de las Relaciones Públicas (III): La consolidación y desarrollo de las RP en el resto del mundo. Necesidades estratégicas de comunicación de los países del sur de Europa en la segunda mitad del siglo XX Actividad profesional y educativa en Cataluña y España.

Tema 10. Programación y Técnicas de RP. Racionalidad vs. genialidad. El uso de instrumentos de sistematización y planificación. Algunos métodos de programación en RP (Diagrama de Gantt, Grafo Pert) y organización de la información (Cuadros de Doble Entrada, PGO, PPO). Previsión y control presupuestario de acciones y campañas de Relaciones Públicas. Introducción a las técnicas de RP. Nomenclatura: técnica, táctica, estrategia, herramienta, procedimiento, programa, campaña, plano. Tipología de técnicas.
Tema 11. Internet como herramienta que ha revolucionado las RP. Cambios en la estrategia y en las tácticas. Nuevas técnicas. Webs efectivas, redes sociales para generar viralidad.
Tema 12. Marco de actuación profesional, legislativo y ético de las RP. Profesionalismo de las RP: licencia, acreditación, colegiación obligatoria. Actuaciones lícitas e ilícitas. Asociaciones profesionales. Códigos deontológicos de referencia. Presente y futuro de la profesión de RP. Tendencias y especialidades.

4. EVALUACIÓN

4.1. Criterios de evaluación generales.

La evaluación de la asignatura contempla las competencias alcanzadas por el alumno con su trabajo tanto en el aula como fuera de ella. Específicamente, habrá una evaluación final de la asignatura a través de la realización de una prueba escrita final. Se valorará también las prácticas llevadas a cabo a lo largo de los Seminarios. Sin tener un peso específico en la evaluación global, en la nota final intervendrán también elementos formales como la capacidad de exposición y argumentación tanto oral como escrita y la intervención activa del alumno en sesiones de gran Grupo, Debates y talleres.

4.2. Qué se evalúa.

• Conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
• Implicación en la asignatura y participación en las clases y Seminarios.
• Cumplimiento de los requerimientos expuestos para cada sesión (lecturas previas, búsqueda de información, etc.).
• Exposiciones Grupales e individuales.
• Actitud en el aula.
• Capacidad de expresión (corrección gramatical, faltas de ortografía, etc.).

4.3. Cómo se evalúa.

• Examen final de RP: Consistirá en una prueba escrita al final del curso.

• Foros online / Debates presenciales: Se perfilan un número específico de 4 Debates a lo largo del trimestre. Los documentos de estudio que serán suministrados para generar el Debate se consideran material docente y, por tanto, también serán materia para el examen. La evaluación se obtendrá de la participación activa del alumno ante los interrogantes formulados previamente en el Espacio Moodle para cada Debate, así como de su participación online en el foro de la asignatura.

• Análisis de campaña de RP y Presentación pública: Trabajo en Grupos de 4 alumnos en el que buscan la máxima información sobre una campaña específica de RP que les ha sido asignada. Los alumnos entregan el trabajo al profesor, al tiempo que hacen una Presentación pública (15 ') ante la clase. Sus aportaciones -corregidas por el profesor- son materia para el examen.

• Lectura y análisis de libro especializado: Individualmente, el estudiante analizará a fondo una lectura recomendada por el profesor, entregando un trabajo de síntesis y análisis en la fecha prevista.

4.4. Peso de cada método de evaluación en la calificación global

ACTIVIDAD

Examen

Forums online / Debates presenciales

Análisis campaña

Lectura y análisis libro especializado

Valor de la evaluación

55%

20%

15%

10%

Criterio de evaluación

Para aprobar el examen es necesario obtener una nota sup. a 5

Para aprobar se debe participar en 3 de los 4 Debates y obtener una nota sup. a 5

Para aprobar el trabajo es necesario obtener una nota sup. a 5

Para aprobar el trabajo individual es necesario obtener una nota sup. a 5

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura

(evaluación ordinaria)

Aprobar el examen

Participar activamente

Presentar el trabajo

Presentar el trabajo

Requisitos mínimos para optar a la recuperación

Para presentarse a recuperación es necesario haber obtenido una nota sup. a 2

Para presentarse a recuperación es necesario haber obtenido una nota sup. a 2

Para presentarse a recuperación es necesario haber obtenido una nota sup. a 2

Para presentarse a recuperación es necesario haber obtenido una nota sup. a 2

Actividad de recuperación

Nueva Presentación al examen

Elaboración de un trabajo alternativo

Nueva Presentación del trabajo

Nueva Presentación del trabajo

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura

(recuperación)

Aprobar el nuevo examen

Presentar el trabajo

Presentar el trabajo

Presentar el trabajo


5. BIBLIOGRAFÍA

5.1. Bibliografía básica:

  • BERNAYS, E. (1982) Los años últimos: radiografía de las relaciones públicas 1956-1987. Barcelona: ESRP-PPU.
  • BERNAYS, E. (1998) Cristalizando la opinión pública. Barcelona: Gestión 2000.
  • CUTLIP, S.C.; CENTER, A.H. (2001) Relaciones Públicas Efectivas. Barcelona: Gestión 2000.
  • GRUNIG, J.; HUNT, T. (2000) Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
  • SEITEL, F. (2002) Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas. Madrid: Prentice Hall.
  • WILCOX, D.L.; CAMERON, G.T.; XIFRA, J. (2012) Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Madrid: Pearson

5.2. Bibliografía complementaria:

· ACED, Cristina (2013) Relaciones públicas 2.0: cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Barcelona: UOC.

  • ADECEC (2005) 40 éxitos en Comunicación. Madrid. Pearson Educación.
  • ARCEO VACAS, J.L.(2004) Las Relaciones Públicas en España. Madrid: McGraw Hill.
  • BASKIN, O.; ARONOFF, C.E.; LATTIMORE, D. (1997) Public Relations. The Profession and the Practice. Boston: McGraw Hill.
  • BOIRY, P.A. (1989) Las Relaciones Públicas o la estrategia de la confianza. Barcelona: Gestión 2000.
  • GRUNIG, J. (1992) Excellence in Public Relations and Communications Management. Hillsdale, N.J: Lawrence Earlbaum Associates Publishers.
  • NAGER, N., ALLEN, T. H. (1984) Public Relations. Management by objectives. London: University Press of America.
  • NOGUERO, A.; XIFRA, J. (1990) Premios Yunque de Plata 1987. Barcelona: ESRP-PPU.
  • NOGUERO, A. (1995) La función social de las Relaciones Públicas. Historia, teoría y marco legal. Barcelona: ESRP-PPU.
  • PALENCIA-LEFLER, M. (2011) 90 Técnicas de Comunicación y Relaciones Públicas. Barcelona: Bresca.
  • RIES, A.; RIES, L. (2005) La caída de la Publicidad y el auge de las RRPP. Barcelona: Empresa Activa.
  • SOLANO FLETA, L. (1988) Fundamentos de las Relacions Públicas. Madrid: Síntesis.
  • SPICER, C. (1997) Organizational Public Relations. A political perspective. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
  • URZAIZ, J. (1986) El concepto de las Relaciones Públicas. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • XIFRA, J. (2003) Teoría y estructura de las Relaciones Públicas. Madrid: McGraw-Hill.
  • XIFRA, J. (2011) Manual de Relaciones Públicas e Institucionales. Madrid: Tecnos.

5.3. Recursos didácticos

Buena parte de la información y recursos didácticos de la asignatura se gestionan mediante el Aula Global:
• Resúmenes apuntes de clase.
• Materiales puntuales de apoyo a sesiones magistrales.
• Lecturas complementarias.
• Lecturas para la preparación de Debates.
• Foro online entre alumnos para discutir previamente los Debates presenciales.

6. Metodología

La asignatura se plantea en dos niveles de actividad para el alumno:

Sesiones Magistrales: sesiones magistrales (grupo grande) para la consolidación del marco teórico de la asignatura. Las sesiones magistrales estarán ilustradas con casos prácticos y lecturas colgadas en Aula Global.

Sesiones Seminario: sesiones de trabajo en grupos reducidos según calendario. Cada sesión corresponde a la resolución de un caso práctico o lectura de Debate, así como el seguimiento en tutorías de grupo. La realización de los Seminarios implica: preparación previa fuera del aula a partir de lecturas recomendadas.

7. Programación de actividades

SEMANA 1:

23/09 - 29/09 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

FESTIVO

FESTIVO

Grupo 101

Presentación general

Presentación asignatura

Grupo 102

Presentación general

Presentación asignatura

SEMANA 2:

30/09 - 06/10 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

Todo el grupo

Tema 1

Todo el grupo

Tema 1

Tema 2

Grupo 101

Seminario Tema 2

- Encargo de una investigación

Grupo 102

Seminario Tema 2

- Encargo de una investigación

SEMANA 3:

07/10 -13/10 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

Todo el grupo

Tema 3

Todo el grupo

Tema 4

Debate Tema 5 (1)

10.30h Grupo 101-1

11.30h Grupo 101-2

Debate Tema 5 (1)

10.30h Grupo 102-1

11.30h Grupo 102-2

SEMANA 4:

14/10 -20/10 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

Todo el grupo

Tema 4

Tema 6

Todo el grupo

Tema 6

Grupo 101

Seminario Tema 2

- Puesta en común de la investigación

Grupo 102

Seminario Tema 2

- Puesta en común de la investigación

SEMANA 5:

21/10-27/10 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

Todo el grupo

Tema 7

Todo el grupo

Tema 7

Debate Tema 5 (2)

10.30h Grupo 101-2

11.30h Grupo 101-1

Debate Tema 5 (2)

10.30h Grupo 102-2

11.30h Grupo 102-1

SEMANA 6:

28/10 -03/11 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

Todo el grupo

Tema 8

Todo el grupo

Tema 8

Grupo 101

Tutorías trabajo

FESTIVO

SEMANA 7:

04/11 -10/11 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

Todo el grupo

Tema 9

Todo el grupo

Tema 9

Grupo 101

Tutorías trabajo

Grupo 102

Tutorías trabajo

SEMANA 8:

11/11 -17/11 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

Todo el grupo

Tema 10

Todo el grupo

Tema 10

Debate Tema 5 (3)

10.30h Grupo 101-1

11.30h Grupo 101-2

Debate Tema 5 (3)

10.30h Grupo 102-1

11.30h Grupo 102-2

SEMANA 9:

18/11 - 24/11 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

Todo el grupo

Tema 11

Todo el grupo

Tema 12

Debate Tema 5 (4)

10.30h Grupo 101-2

11.30h Grupo 101-1

Debate Tema 5 (4)

10.30h Grupo 102-2

11.30h Grupo 102-1

SEMANA 10:

25/11 - 01/12 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

Todo el grupo

Presentación pública de los trabajos de grupo

Todo el grupo

Presentación pública de los trabajos de grupo

Grupo 101

Seminario final. Puesta en común libro + análisis campaña RP

Grupo 102

Seminario final. Puesta en común libro + análisis campaña RP

SEMANA 11:

02/12 - 08/12 2013

LUNES

10.30-12.30 h.

MARTES

12.30-14.30 h.

JUEVES

10.30-12.30 h.

VIERNES

10.30-12.30 h.

Todo el grupo

Presentación pública de los trabajos de grupo

Todo el grupo

Presentación pública de los trabajos de grupo

FESTIVO

FESTIVO