Técnicas de Oratoria (20530)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante:100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Emma Rodero/ Olatz Larrea
1. Presentación de la asignatura
La asignatura se centra en el aprendizaje y dominio de la oratoria entendida como el arte de hablar y convencer. Por tanto, trata de formar al orador en la adquisición de las habilidades necesarias para elaborar discursos, expresarse en público y evaluar intervenciones orales para una tarea de asesoramiento posterior. En este sentido la asignatura se centrará en conocer y aplicar los distintos recursos retóricos que permiten producir y pronunciar discursos con criterios de calidad tanto en el contenido como en la forma. Por tanto, posee un carácter eminentemente práctico.
2. Competencias que se deben lograr
Como competencia general, la asignatura se plantea que el alumno conozca las técnicas necesarias para diseñar y estructurar discursos orales, adquiera las habilidades para pronunciarlos en público y el criterio para evaluarlos en tareas de asesoramiento.
Competencias instrumentales:
-Reconocer las características del lenguaje oral y aplicarlo al diseño de un discurso.
-Emplear los distintos recursos retóricos para captar la atención del público.
-Identificar y controlar los aspectos básicos de la comunicación no verbal, (gesto, voz, postura, miedo) para pronunciar con éxito un discurso oral.
Competencias sistémicas:
-Elaborar y estructurar discursos eficaces utilizando las estrategias de la comunicación oral.
-Manejar con destreza expresiva la voz, los recursos prosódicos y gestuales del lenguaje en la presentación oral.
-Enfrentarse con seguridad a una comunicación pública, ante un público determinado.
Competencias interpersonales:
-Evaluar discursos desde una perspectiva crítica.
-Asesorar a otras personas en intervenciones orales.
3. Contenidos
Tema 1.-La Oratoria: el arte de hablar y convencer
-Las partes de la retórica: inventio, dispositio, elocutio, memoria i declamatio o actio.
-Los roles y el estilo del emisor. Los grados de formalidad.
-El portavoz y el asesor político: imagen política, estudio del candidato, relaciones con los medios.
II. DOCUMENTACIÓN Y REFLEXIONES PREVIAS AL DISCURSO (Inventio)
Tema 2.- Definición del tema
-Selección de las ideas
-Definición del público al que se habla
-Definición del rol y estilo del orador
-Documentación
III. LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO (Dispositio y elocutio)
Tema 3.- Preparación del discurso.
-Los objetivos del discurso (qué, a quién, para qué, dónde, cuándo).
-Estrategias retóricas de captación y mantenimiento de la atención e interés.
-Fórmulas de inicio y de final
-La recapitulación y las conclusiones
Tema 4.- La estructura del discurso.
-Estructura externa del discurso.
-Estructura interna del discurso.
Tema 5.- La argumentación y redacción del discurso.
-Escribir para quien oye: claridad, concisión, concreción y brevedad.
-Transiciones habladas.
-Tipos de argumentos.
- Las figuras retóricas
IV. LA PRESENTACIÓN DEL DISCURSO (Pronunciatio o actio)
Tema 6.- Aspectos básicos de la comunicación no verbal: kinésica.
-Gestos, maneras y posturas
- Vencer el miedo escénico
-Uso de elementos de apoyo
Tema 7.- Aspectos básicos de la comunicación no verbal: proxémica.
-El espacio de interacción.
-Adecuación del uso del espacio al discurso.
Tema 8.- Aspectos básicos de la comunicación verbal: el uso de la voz.
-Manejo de las cualidades vocales
-Prosodia y pronunciación.
V. LA MEMORIZACIÓN DEL DISCURSO (memoria)
Tema 9.-Técnicas de memorización
-La elaboración y el uso del guión
-La improvisación
-Previsión y uso de elementos de apoyo.
4. Evaluación
La evaluación del aprendizaje del alumno se basará en tres diferentes notas:
1. Nota obtenida en la elaboración (3) y presentación (3) de un discurso propio=6.
2. Nota obtenida en la valoración del discurso por parte de un compañero=1
3. Nota obtenida en la presentación de un informe con la valoración y asesoría a un orador realizando un discurso público a escoger por el alumno=2
-Se valorará especialmente la asistencia y participación en clase así como el grado de motivación del alumno=1
Para aprobar la asignatura será requisito indispensable el seguimiento de al menos el 80% de las clases así como de la presentación del discurso y el informe.
4.1. Recuperación
Para presentarse a la recuperación de la asignatura, es requisito indispensable la asistencia al 80% de las clases.
-En este caso, la recuperación consistirá en la elaboración de un discurso que tendrá que traerse preparado para su presentación oral. En el día programado como fecha de recuperación, el estudiante tendrá que entregar: una copia del texto del discurso así como el informe con la valoración y asesoría a un orador realizando un discurso público. A continuación, presentará oralmente y a cámara el discurso oral. La evaluación consistirá en la suma de tres notas: elaboración del discurso (4), presentación del discurso (4) e informe (2).
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BALLENATO, Guillermo: Hablar en público. Arte y técnica de la oratoria. Pirámide, Barcelona, 2006.
HORMAZÁBAL, Ricardo: Manual de retórica, oratoria y liderazgo democrático.
KNAPP, Mark L.: La comunicación no verbal. Paidós, Barcelona, 1982.
MERAYO PEREZ, Arturo: Curso Práctico de Técnicas de Comunicación Oral. Tecnos, Madrid, 1998.
RODERO, Emma: Locución Radiofónica. IORTV, Madrid, 2003.
STUDER, Jürg: Oratoria, el arte de hablar, disertar, convencer. El drac, Madrid, 2003.
VERDERBER, Rudolpf: ¡Comunícate! Thompson-Learning, Madrid, 1999.
5.2. Bibliografía complementaria
ALCOBA, Santiago (coord.): La expresión oral. Ariel Practicum, Barcelona, 2000.
BUSTOS, Inés (coord.): La voz. La técnica y la expresión. Paidotribo, Barcelona, 2003.
CABALLERO, Cristián: Cómo educar la voz hablada y cantada. Edamex, México, 1994.
ECKMAN, Paul: ¿Qué dice ese gesto? Integral, Barcelona, 2004.
GIL FERNÁNDEZ, Juana: Los sonidos del lenguaje. Síntesis, Madrid, 1988.
LORENZO GARCÍA: José: Comunicación no verbal. Universitas, Madrid, 2000.
POYATOS, Fernando: La comunicación no verbal. Itsmo, Barcelona, 1994.
SANTIAGO, Jorge: El político nace o se hace. Cómo se crea y vende una imagen política. Amarú, 2006.
WESTON, Anthony: Las claves de la argumentación. Ariel, Barcelona, 2000.
5.3. Recursos didácticos
Se facilitarán en la plataforma MOODLE
6. Metodología
Las clases tendrán un carácter práctico, aunque con previas reflexiones e indicaciones teóricas que servirán para la correcta elaboración y presentación del discurso.
7. Programación de actividades
PLAN BÁSICO DE LA ASIGNATURA |
||
Semana
|
Parte teórica |
Parte práctica |
SEMANA 1 8/14 abril de 2013 |
Presentación de la asignatura La oratoria el arte de hablar y convencer |
Autoevaluarse como orador y definir el rol y la actitud con la que afrontar un discurso. |
Trabajo de encargo: Definir el tema del discurso y documentación sobre el mismo. |
||
SEMANA 2 15/20 abril de 2013 |
El lenguaje radiofónico. (inventio) |
Reflexionar sobre la idoneidad del lenguaje hablado. Escribir un texto para quien oye. |
Trabajo de encargo: Reunir toda la información necesaria sobre el tema escogido y seleccionar la más adecuada para incluirla en el discurso |
||
SEMANA 3 22/28 abril de 2013 |
Estructuración del discurso. (dispositio y elocutio) |
Estructura interna y externa de un discurso |
Trabajo de encargo: Preparación del primer borrador del guión |
||
SEMANA 4 29/5 mayo de 2013 |
Argumentación y redacción del discurso. (dispositio y elocutio) |
Tipos de argumentos, ejemplos y conclusiones. |
Trabajo de encargo: Subir a la plataforma el discurso definitivo |
||
SEMANA 5 6/12 mayo de 2013 |
La presentación del discurso. Cómo hablar en público |
Aspectos básicos de la comunicación no verbal: kinésica y proxémica |
SEMANA 6 13/19 mayo de 2013 |
La presentación del discurso: uso de la voz. |
Aprender a manejar la voz: prosodia y pronunciación |
SEMANA 7 20/26 mayo de 2013 |
Técnicas de memorización |
Reflexionar sobre la idoneidad de las ideas en su adaptación al discurso oral y memorización del discurso |
Trabajo de encargo: memorizar el discurso definitivo y ultimar los soportes a utilizar en la presentación |
||
SEMANA 8 27/2 junio de 2013 |
La tarea del asesor: la crítica constructiva y los criterios de evaluación |
Conocer la tarea del asesor y aprender a evaluar un discurso |
Trabajo de encargo: Asignación de asesores. |
||
SEMANA 9 3/9 junio de 2013 |
Pronunciatio/actio |
Pronunciar el discurso y ser evaluado por su asesor y el público |
SEMANA 10 10/16 junio de 2013 |
Pronunciatio/actio |
Pronunciar el discurso y ser evaluado por su asesor y el público |