Comunicación Interna (20516)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero y cuarto
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Juan Cuenca Fontbona
1. Presentación de la asignatura
Aunque algunos autores opinan que la práctica de la comunicación interna ha existido siempre (Pinillos, 1988), la diferencia radica en la reciente toma de conciencia de su importancia[1]. Así, parece que se está de acuerdo en determinar que esta conciencia irrumpe a partir de la tercera década del siglo XX, coincidiendo con el movimiento promovido por la Teoría de las Relaciones Humanas[2]. Es en este preciso instante que empiezan a tomar importancia en las organizaciones una serie de factores, como las relaciones interpersonales entre los obreros, las normas de grupo y la forma de supervisión y de liderazgo, que afectan el nivel de productividad de la empresa y que, hasta entonces, habían sido prácticamente ignorados en teorías anteriores.
El desarrollo de esta teoría explica que una empresa reúne, en su misma estructura, individualidades diferentes ligadas entre sí por una relación de colaboración y motivadas por la consecución de un objetivo común.
Para Mayo (1933, 1949) la posición de un individuo en una empresa le confiere un número concreto de ejercicios que suscitan un sistema de relaciones particulares y, sobretodo, una visión personalizada de la empresa.
Es a este público objetivo interno, el personal de la empresa, a quién cabe informar y sensibilizar, dado que se trata de un público que necesita información y, por tanto, es imprescindible atender, canalizar y controlar esta necesidad.
Aunque la empresa sea una realidad diaria y con la que está continuamente en contacto, el personal a menudo tiene una visión parcial de la misma. Así pues, implantar y desarrollar una política de comunicación interna implica promover nuevas relaciones de intercambio, no únicamente de individuo a individuo, sino también de éstos con la empresa.
Este enfoque humanístico pugna por el incremento de la comunicación abierta, la confianza entre los miembros de la organización, y por el flujo libre de la comunicación por diversos canales que deriva, en la década de los 70, en una disciplina denominada Comunicación Interna[3]. Esta práctica actúa conjuntamente con la disciplina de los Recursos Humanos hasta principios de la década de los 90, momento en que empieza a implantarse como una función independiente en la organización[4].
[1] PINILLOS, A. "Comunicación interna, un paseo por el tiempo". Harvard Deusto Business Review, nº 82 (1988).
[2] La Teoría de las Relaciones Humanes nace con los resultados que Elton Mayo, junto a sus colaboradores, obtienen del estudio empírico llevado a cabo en Hawthorne (General Electric Company) el 1927, en el que analizan la importancia de las relaciones humanas y las necesidades y expectativas de los trabajadores.
[3] DEL POZO LITE, M. Cultura Empresarial y Comunicación Interna. Su influencia en la gestión estratégica. Madrid: Editorial Fragua, 1997. pp. 115 - 116.
[4] CARRETÓN BALLESTER, M.C. Las Relaciones Públicas en la Comunicación Interna de la Banca Española. Oleiros (La Coruña): Editorial Gesbiblo S.L. 2007, pp. 35 - 36.
2. Competencias que se deben lograr
Ofrecer al estudiante una visión panorámica del marco teórico y los diferentes puntos de vista entorno el proceso de la comunicación interna des de una perspectiva integrada de gestión empresarial, haciendo referencia específica a la función, el beneficio y el volumen de negocio que genera, la tipología de los actores -sujetos partícipes-; y de los departamentos de comunicación integrados -sujetos ejecutores- así como las herramientas y medios utilizados.
Conocer los elementos y conceptos que intervienen en la comunicación interna y el espectro de modelo y maneras de comunicarse. Darse cuenta de la relevancia de la actualidad, el lenguaje y las prácticas discursivas que provocan comprensiones diferentes de la realidad en el seno de la organización.
Conocimiento de las herramientas para auditar y evaluar las variables clave de la comunicación interna, establecer canales informativos, y definir estrategias de comunicación.
Y debatir y entender los diferentes posicionamientos sobre las nuevas tecnologías y sus efectos entre los empleados.
3. Contenidos
El índice que se pretende trabajar a partir de un tipo de didáctica deductiva y exploratoria es:
· La comunicación corporativa y la comunicación interna
· El público interno
· Estructura y ejes de la comunicación interna
· El Plan de comunicación interna
o La auditoría de comunicación interna
§ Indicadores y métodos de análisis
o La planificación estratégica de la Comunicación Interna
o Ejecución, monitorización y evaluación del plan
· Resistencias y límites de la comunicación interna
· Relaciones entre la comunicación interna y otras áreas de actuación empresarial
· Tendencias actuales en materia de comunicación interna
4. Evaluación
Para superar la asignatura es imprescindible la entrega de los siguientes ejercicios:
1. Ejercicio práctico en grupo (50% de la puntuación, 20+10+20).
- Estado de la cuestión de la comunicación interna de una organización. Entrega el día 15 de febrero.
- Presentación de briefing el día 22 de febrero.
- Proyecto. Entrega el día 8 de marzo y defensas los días 8 y el 12 de marzo.
2. Investigación en grupo (25 % de la puntuación).
- Elaboración de un ejercicio de investigación a partir de la base conceptual. El tema se propondrá el día 18 de enero y se presentará el día 1 de febrero.
3. Ejercicio individual (25 % de la puntuación).
- Resolución de un caso. Tarea individual relacionada con alguna situación de actualidad en el ámbito empresarial y de las organizaciones. Se entregará al estudiante el día 1 de febrero. Y se entregará y se presentará el día 26 de febrero.
Recuperación de la asignatura
El último día de clase se darán a conocer las notas. Los alumnos suspendidos deberán de resolver un caso práctico que se entregará ese mismo día y que deberán entregar durante el período asignado de recuperaciones.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
- Asociación de Comunicación Interna http://cominternacom.wordpress.com/
- BERCERUELO, B. (coord.). Comunicación Interna en la Empresa. Madrid: Wolters Kluver España, 2011.
- CARRETÓN, M.C. Las Relaciones Públicas en la Comunicación Interna de la Banca Española. Oleiros (La Coruña): Editorial Gesbiblo S.L., 2007.
- CUENCA, J. "Una vida sin Relaciones Públicas", en ZILLES, K; CUENCA, J; ROM, J; CANOSA, F (eds.). Life without Media. Barcelona: Trípodos, núm. extra (junio 2011), pp. 263-270.
- CUENCA, J. Las auditorías de relaciones públicas. Barcelona: UOCPress, 2012.
- DEL POZO LITE, M. Cultura Empresarial y Comunicación Interna. Su influencia en la gestión estratégica. Madrid: Editorial Fragua, 1997.
- GOLDSTEIN, E. B. Sensación y percepción. Madrid: International Thomson Editores Spain, 2006.
- GRUNIG, J.E.; HUNT, T. Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000, 2000.
- MATILLA, K. Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las Relaciones Públicas. Barcelona: Editorial UOC, 2008.
- MATILLA, K. Conceptos fundamentales en la Planificación Estratégica de las Relaciones Públicas, Barcelona: Editorial UOC, 2009.
- MARCA, G. La evaluación en los modelos de planificación estratégica de las relaciones públicas. Análisis comparativo del uso de la evaluación de la comunicación en las redes hospitalarias de los modelos sanitarios de España, el reino Unido y estados Unidos. Paul Capriotti (dir.). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili,
- MÍGUEZ, M.I. Los públicos en las relaciones públicas. Barcelona: Editorial UOC, 2010.
- OLIVEIRA, A. Los públicos en la etapa de investigación de la planificación estratégica de las relaciones públicas. Estudio de los públicos en las empresas productoras, distribuidoras y comercializadoras de gas natural y energía eléctrica en España. Paul Capriotti (dir.). Kathy Matilla (co-dir.) Tarragona: Universitat Rovira i Virgili,
- PINILLOS, A. "Comunicación interna, un paseo por el tiempo". Harvard Deusto Business Review (1988), nº 82.
- PIÑUEL RAIGADA, J.L. Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesis, 1997.
- SANZ DE LA TAJADA, L. A. Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: Ed. ESIC, 1994.
- SCHEIN, E. La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Madrid: Plaza Janés, 1988.
- STEIDL, P.; EMERY, G. Corporate Image and Identity Strategies. Designing the Corporate Future . Warriewood, N.S.W. (Australia): Business and Professional Publishing, 1997.
- VAN RIEL, C.B.M. Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice Hall, 1997.
- VAN RIEL, C.B.M.; BALMER, J.M.T. "Corporate identity: the concept, its measurement and management". European Journal of Marketing Vol. 31 (1997), nº 5/6, pp. 340-355.
- WILCOX, D.L.; CAMERON, G.T.; XIFRA, J. Relaciones Públicas: estrategias y tácticas. 10ª ed. Madrid: Pearson Addison-Wesley Longman, 2010.
- XIFRA, J. Manual de Relaciones Públicas e Institucionales. Madrid: Tecnos, 2011.
6. Metodología
La metodología partirá de la reflexión y resolución de micro-casos y del planteamiento de debates en clase que se fusionarán con la exposición de las principales ideas sobre el desarrollo de la comunicación interna en el seno de las organizaciones, sus vínculos con la comunicación corporativa, y las diferencias con otros tipos de planteamientos afines.
7. Actividades
La redacción y la argumentación de cualquier ejercicio deberán de ser claras, correctas (ortografía y sintaxis) y concisas.
· El texto del ejercicio de grupo deberá de tener entre 12 y 15 páginas de extensión, escritas con letra verdana, medida 11, e interlineado simple. El briefing y el ejercicio individual no podrán exceder de las 3 páginas. Y la investigación de grupo entre 5 y 6 páginas.
En la portada del trabajo ha de constar el nombre completo de los estudiantes. Se debe poner, además, una hoja de contraportada en blanco