Comunicación de Riesgo y de Crisis (20515)
Comunicación de riesgo y de crisis (20515)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Joan Francesc Cánovas
1. Presentación de la asignatura
Una crisis no es un castigo divino. Se trata de una situación mucho más normal en las organizaciones de lo que pensamos y que además no es fácil de evitar. Por tanto, lo único que podemos hacer es prepararnos para gestionarla. En esta gestión, la comunicación adquiere un papel fundamental. De hecho, buena parte del éxito en el proceso de contingencia de una crisis tiene que ver con la comunicación.
Pero, nos preparamos en tiempos de paz? Prevengamos antes de que tengamos que curar? Normalmente no. Lo más habitual es que las crisis nos sorprendan, nos colapsen y nos impidan una gestión estratégica y aplicar metodología. Estos dos últimos aspectos son esenciales en el desarrollo del contenido de la asignatura.
2. Competencias que se deben alcanzar
Competencias generales
Capacidad resolutiva y toma de decisiones.
Capacidad de análisis y de síntesis de materiales.
Consenso en la resolución de casos prácticos en trabajos de equipo.
Elaboración de informes escritos, estructurados, claros y comprensibles.
Planificación del tiempo necesario para el desarrollo de tareas y actividades.
Competencias específicas
Capacidad de utilizar herramientas, mensajes, análisis de públicos con los que interactúan las organizaciones y aplicar metodología para el tratamiento de hechos informativos en situaciones de crisis.
Visión estratégica de la comunicación. Conocimiento de las estrategias comunicativas necesarias para activar en situaciones de emergencia y formación en habilidades para adecuarlas.
Asumir capacidades de análisis de eventos con dimensión comunicativa en los medios de comunicación.
Capacidad para diseñar y potenciar las habilidades comunicativas de las organizaciones.
Conocimiento de las principales herramientas y estrategias de la comunicación en situaciones de crisis.
Planificación, organización y ejecución de actos con dimensión comunicativa.
Formación de la capacidad de ejercer el trabajo comunicativa con una conducta ética.
3. Contenidos
· Percepciones&Realidad. Reputación y negocio
· Cómo identificar una crisis? Qué es una crisis. Actores, fases, vulnerabilidad, tipología..
· Comunicación de riesgo y comunicación de crisis.
· Vulnerabilidad. Riesgo i crisis.
· Prioridades en caso de crisis.
· Estrategia y metodología para abordar las crisis.
· El argumentario.
· Plan y Manual de crisis.
· El rol de los medios de comunicación.
· El portavoz de la organización en momentos de crisis.
.Cómo abordar los periodistas i los medios de comunicación en caso de crisis.
4. Evaluación
Se trata de una asignatura que basa buena parte de su planteamiento en el trabajo práctico y en la evaluación continuada. A través de la evaluación continua, el objetivo propuesto es que los estudiantes alcancen y lleguen al final de la asignatura con la capacidad de determinar estrategias de comunicación centradas en la comunicación de riesgo y de crisis, eje a partir de la cual se desarrolla la asignatura.
Algunas de las sesiones implican el desarrollo de un caso práctico ante el que los alumnos deberán planificar una estrategia de comunicación y, posteriormente, presentarla ante el resto del grupo.
La evaluación tiene tres componentes básicos:
Un trabajo sobre un caso de crisis.
Un examen teórico.
El análisis de casos.
El trabajo sobre un caso de crisis, que se hace en equipos de 3 personas, tiene un valor del 60% de la nota total de la asignatura (15% de la nota del trabajo se consigue en la presentación del mismo que se hará en clase). El examen teórico tiene un valor del 30 % de la nota total de la asignatura. El análisis de casos se hace a partir de la presentación de casos reales de comunicación de crisis en el aula y el estudiante debe hacer, de forma individual, el desarrollo del mismo a partir de las instrucciones que ofrece el profesor. Este análisis tiene un valor del 10 % de la nota global.
Hay que sacar una nota mínima de 4 en cada apartado (trabajo, examen, análisis de caso ) para poder superar el curso.
Si el alumno, que ha participado habitualmente en las clases y ha hecho los trabajos y el examen que dan opción a la evaluación ordinaria, suspende, tiene derecho a presentarse a una recuperación en el trimestre siguiente al que se ha hecho la asignatura. Esta recuperación constará de una nueva prueba escrita y de un trabajo individual que será encargado por el profesor en el momento en que se le comunica la nota suspendida. El valor de este trabajo y del examen será del 70% y 30 % respectivamente. Para superar la asignatura en la recuperación será imprescindible conseguir una nota superior a 4 en los dos tipos de ejercicio.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
ALCAT, Enrique; Y ahora ¿Qué? Claves para gestionar una crisis ¡y salir fortalecido! Barcelona, Empresa Activa, 2005.
ALCAT, Enrique; Seis recetas para superar la crisis. Barcelona, Alienta Editorial, 2009.
ARROYO, Luis; Yas, Magali; Los cien errores de la comunicación de las organizaciones. Madrid, Esic, 2003.
BALLENATO Prieto, Guillermo; Hablar en público. Madrid, Ediciones Pirámide, 2009.
BARQUERO, José Daniel y Barquero, Mario: Marketing relacional y comunicación para situaciones de crisis. Barcelona, Profit Editorial, 2010.
BEL MALLÉN, José Ignacio (coordinador); Comunicar para crear valor. Pamplona, Eunsa, 2004.
CASERO, Andreu; La construcción mediàtica de las crisis políticas. Madrid, Fragua, 2008.
CERVERA, Ángel Luis; Comunicación total. Madrid, Esic, 2004.
COOMBS, W. Timothy; Ongoing Crisis Communication. Sage, California-London, 2007.
DEL PULGAR RODRÍGUEZ, Luis; Comunicación de empresa en entornos turbulentos. Madrid, Esic, 1999.
ELIZALDE, Luciano H.; Estrategias en las crisis públicas. Buenos Aires, La Crujía ediciones, 2004.
FARRÉ, Jordi y Gonzalo, Juan Luís; Teoría de la comunicación de riesgo. Barcelona, Editorial UOC, 2011.
FERNÁNDEZ-ACEYTUNO, Juan; Gestión en tiempos de crisis. Barcelona, Deusto, 2009.
FINK, Steven; Crisis management planning for the inevitable. USA, Authors Guild Back inprint.com Edition, 2002.
FITA TRIAS, Jaume; Comunicación en programas de crisis. Barcelona, Gestión 2000, 1999.
FRANCESCUTTI, Pablo (editor); Comunicación de riesgo. Comunicación de crisis. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2008.
GONZÁLEZ HERRERO, Alfonso; Marketing preventivo. La comunicación de crisis en la empresa. Barcelona, Bosch, 1998.
HEALT, Robert; Crisis management for managers and executives. London. Financial Times, 1998.
KNAPP, Mark L.; La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona, Paidós comunicación, 1982.
LILLEY, Roy; Cómo tratar con gente difícil. Barcelona, The Sunday Times, 2002.
LÓPEZ-QUESADA Gil, Miguel; ¡Estamos en crisis! Madrid. CIE Dossat 2000, 2003.
LOSADA DÍAZ, José Carlos; Comunicación en la gestión de crisis. Lecciones prácticas. Barcelona, Editorial UOC, 2010.
LOSADA DÍAZ, José Carlos (coord); Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona, Ariel Comunicación, 2004.
LUJÁN, José Luis y Echeverría (eds); Gobernar los riesgos. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2009.
MARÍN CALAHORRO, Francisco; Gestión técnica y de la comunicación en situaciones especiales. Madrid, Fragua, 2005.
MARÍN, Francisco; Comunicación de crisis. Madrid, LID, 2009.
MEJÍA, Marta i Newman Bruno; Organizaciones en la mira. México, Comunicación Total. 2009.
MITROFF, Ian I, i Pearson, Christine M; Cómo gestionar una crisis. Barcelona, Gestion 2000, 1997.
MITROFF, Ian I, i Kilmann, R.H.; Corporate Tragedies: Product Tampering, Sabotage and Other Catastrophes. Praeger, 1984.
PEASE, Allan y Barbara; El lenguaje del cuerpo. Barcelona, Editorial Amat, 2006.
PESCADOR MARTÍN, Mercedes; Viagra. Bilbao, Deusto, 2001.
PINSDORF, Marian K.; Communicating when your company is under siege. Surviving public crisis. New York, Fordham University Press, 1999.
PONT, Carles; Comunicació i crisi. Barcelona, UOC, 2009.
REDORTA, Josep; Gestión de conflictos. Barcelona, Editorial UOC, 2011.
REGESTER, Michael i Larkin, Judy; Risk Issues and Crisis Management. A Casebook of Best Practice. London & Sterling, Kogan Page, 2005 (third Edition).
RUIZ BALZA, A. y Coppola G.; Gestión de riesgo comunicacional. Buenos Aires, La Crujía, 2011.
SANJUÁN, Antonio; Esto rompe. Casos de productos en apuros y gestión de crisis. A Coruña, Netbiblo, 2002.
SÁNCHEZ CALERO, María Luisa; La información especializada en la gestión de crisis. Madrid, Fragua, 2006.
TORRES, Pep; El arte del Ruido. Barcelona, Plataforma Editorial, 2011.
TUÑEZ LÓPEZ, Miguel; La comunicación preventiva. Netbiblo, La Coruña, 2007.
VV.AA. (Robert R. Ulmer, Timothy L. Sellnow, Matthew W. Seeger); Effective Crisis Communication. Sage, California-London, 2007.
VV.AA.; Gestión de la crisis. Bilbao, Ediciones Deusto, 2001.
VV.AA.; Gestión de crisis. Convertirlas en oportunidades. Barcelona, Harvard Business Essentials, Deusto, 2004.
VV.AA.; La gestión de la comunicación de crisis en España. Experiencias y prácticas de las empresas. Madrid, DIRCOM, 2008.
VV.AA.; La comunicación en situaciones de crisis: del 11M al 14M. Pamplona, Eunsa, 2006.
XIFRA, Jordi; Comunicación proactiva. Barcelona, Gedisa, 2009.
5.3. Recursos didácticos
Bernstein Crisis Management LLC
Institute for Crisis Management
Crisis Management International
lacomunicaciondecrisis.wordpress.com
6. Metodología
La asignatura combina las siguientes metodologías:
-Intervenciones magistrales del profesor
-Análisis de caso en el aula
-Tutorías personalizadas
-Investigación de caso por parte de los estudiantes
-Presentaciones de los estudiantes
7. Programación de actividades
|
Actividades al aula/tipos de Actividad |
Tipos de actividad/Preparación materiales |
Semana 1 |
Presentación de la asignatura. Rol de los medios de comunicación. Cómo identificar una crisis? Preparación del trabajo |
Magistralidad
Análisis del caso/Tutorías personalizadas |
Semana 2 |
Qué es una crisis. Actores, fases, vulnerabilidad, tipología... Comunicación de riesgo y comunicación de crisis Preparación y prioridades |
Magistralidad
|
Semana 3 |
Definición de trabajo Plan y Manual de crisis 1 |
Tutorías personalizadas Magistralidad
|
Semana 4 |
Análisis de caso Plan y manual de crisis y estrategia, táctica y metodología |
Análisis de caso Magistralidad
|
Semana 5 |
Tutorías |
Tutorías personalizadas |
Semana 6 |
Argumentario. El portavoz de la organización en la crisis. Análisis de caso |
Magistralidad Análisis de caso |
Semana 7 |
Tutorías |
Tutorías personalizadas |
Semana 8 |
Cómo abordar los periodistas i los MdC. El rol de los medios de comunicación. Algunas reflexiones sobre las crisis. Análisis de caso |
Magistralidad
Análisis de caso
|
Semana 9 |
Análisis de caso Presentación de trabajos |
Análisis de caso Presentaciones |
Semana 10 |
Presentación de trabajos |
Presentaciones |