Curso 2014-2015

Teoría de la Cultura de Masas (20480)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: tercero y cuarto
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Lorena Gómez

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura se proponea abrir una reflexión en torno a la cultura audiovisual y el marco más amplio donde se sitúa como manifestación central de la cultura de masas actual. Es una materia optativa que presenta las diferentes perspectivas de estudio de la cultura y los conceptos básicos aplicados al anlisis de la producción y el consumo audiovisual en el contexto contemporáneo. El objetivo principal de la asignatura es ofrecer a los estudiantes un mapa a partir del cual puedan relacionar los conocimientos adquiridos durante los cursos precedentes y construir nuevas miradas críticas desde la reflexión y el análisis de casos.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias genéricas

Instrumentales

1. Capacidad de análisis y síntesis de la información.

2. Capacidad de interrelacionar conceptos a partir del análisis de casos.

3. Capacidad de documentación sobre temas específicos.

4. Capacidad de comunicación oral y escrita.
Interpersonales

5. Capacidad de trabajo en equipo.

6. Capacidad de crítica y autocrítica.
Sistémicas

7. Capacidad para comprender los fundamentos de las principales teorías de análisis de la cultura.

8. Capacidad para aplicar los principios teóricos y metodológicos.

Competencias específicas

1. Ser capaz de construir una visión metacrítica de las diferentes perspectivas teóricas de análisis de la cultura.

2. Ser capaz de diseñar y llevar a cabo un proyecto de investigación original en torno a casos audiovisuales relevantes desde las teorías de la cultura.

3. Ser capaz de buscar las claves interpretativas de un fenómeno cultural entendiendo su naturaleza reactiva hacia parámetros contextuales (localización espacio-temporal, agentes y relaciones sociales).

4. Ser capaz de generar y participar activamente de debates competitivos en torno a la aplicación de modelos teóricos y/o metodológicos de análisis cultural.

5. Ser capaz de desarrollar la imaginación y el pensamiento productivo con flexibilidad y fluidez para adoptar diversas perspectivas de análisis cultural.
Con la voluntad final de ser capaz de reflexionar sobre la cultura como praxis,para dar sentido a sus propias acciones y generar otras nuevas como futuros profesionales de la comunicación.





















3. Contenidos

Tema 1. Concepto de cultura. Niveles de cultura. Cultura de masas

Análisis del concepto de cultura y su transformación y comprensión dentro del sistema de comunicación de masas. El nacimiento de la cultura de gran consumo y el nacimiento de la cultura de masas. Cultura popular y cultura de masas. El debate sobre los niveles de cultura. La homogeneización y la distinción de las identidades a través de la cultura de masas.

Tema 2. Teorías de la cultura de masas. Tendencias y autores

Descripción de las diferentes tendencias en el estudio de la cultura de masas. Desde las teorías críticas a los estudios culturales.

Tema 3. Cultura e industria cultural. Consumo y vida cotidiana

Proceso de transformación de los diversos niveles de cultura a través de la industria. La construcción de la cultura de consumo. Influencia de la cultura de consumo en la vida cotidiana. El público y la cultura de masas.

Tema 4. Los actores que intervienen en la cultura de masas

El espectáculo integrado en la construcción cultural. La pervivencia del discurso intelectual en la cultura de masas. La institucionalización de la cultura de masas. Los medios de comunicación y la proyección de la cultura: valores industriales versus valores culturales.

Línias de análisis y discusión

1. Adaptación de la cultura popular a la lógica capitalista y las nuevas tecnologías: industria y cultura de masas, internet y la transformación del acceso, la producción y el consumo cultural.

2. Identidades culturales mediáticas: identidad, diferencia y alteridad; el sujeto en la posmodernidad; género y poscolonialismo; representaciones y estilos de vida.

3. Multiculturalismo y globalización: del etnocentrismo a la transculturalidad; los nacionalismos en el contexto mediático actual; globalización como realidad o mito.

4. La dimensión política de la cultura: regulación y dirigismo en la cultura de masas; hegemonía y poder, modelos culturales y contraculturales; subculturas alternativas.

5. Definición y evaluación de la cultura: criterios y perspectivas de calidad; democratización de los discursos evaluadores de la cultura; de la diversidad al pluralismo cultural en la era de la individualización.


4. Evaluación


La evaluación de las competencias de la asignatura es continua a través de diversas actividades realizadas a lo largo del período lectivo, que hay que completar en su totalidad y que comprenden un requisito de asistencia mínima obligatoria.

La evaluación constará de diferentes partes (Bloque 1 + Bloque 2) que se han de aprobar cada una por separado. La calificación final de la asignatura será la suma del Bloque 1 más el Bloque 2, siempre que se hayan aprobado los dos. Se trabajará fundamentalmente en grupo pero se evaluarán individualmente todas aquellas actividades sujetas a la asistencia en el aula.

Actividades de evaluación y ponderación en la nota final

Actividad

Ponderación

BLOQUE 1

Trabajo de conceptualización y exploración analítica en torno a una línea de discusión: temas, argumentos y casos de estudio

30%

Exposición del trabajo anterior y propuesta de debate competitivo

10%

BLOQUE 2

Conducción y evaluación de un debate competitivo

20%

Participación activa en el resto de debates propuestos en el aula

40%

Normativa y pautes de qualificació:

La segunda parte del curso comprende la realizació de un trabajo de conceptualización y análisis a partir del cual generar un debate en el aula. Ambas actividades se trabajarán en parejas o pequeños grupos (de acuerdo a las indicaciones del docente) que se inscribirán libremente en uno de los temas propuestos en la parrilla disponible en el despacho53.910 durante la primera semana de curso.

Esta parrilla incluye un calendario detallado que pone en conocimiento del estudiante las fechas de tutoría, exposición y debate obligatorias que comporta la evaluación. El estudiante, en el momento de hacer la inscripción a uno u otro tema asume y se compromete a respetar las fechas fijadas como requisito para ser evaluado.

1. Trabajo de conceptualización y exploración analítica sobre un tema (30%)

De acuerdo al día y hora asignados para cada grupo en la parrilla de inscripción, se realizará una primera tutoría obligatoria en que se presentará un esquema previo, por escrito, de la propuesta de trabajo: conceptos principales, ejes de reflexión, caso/s práctico/s a analizar, metodología, bibliografía orientativa, etcétera. La asistencia y la participación individual en la tutoría es indispensable para poder ser evaluados.

A final de curso, una vez realizada la exposición oral en clase y el consecuente debate, se entregará el trabajo escrito, con los siguientes apartados: planteamiento del tema, conceptualización, análisis de los casos prácticos, líneas de debate, síntesis y evaluación del debate llevado a cabo, y conclusiones. La extensión del trabajo no puede exceder las 30 páginas (anexos y bibliografía aparte) de acuerdo a las siguientes pautas de edición: Times New Roman o Garamond, cuerpo del texto 11 e interlineado 1,5. Para los títulos y subtítulos se puede variar entre destacados en negrita, mayúscula y minúscula, en cuerpo 11 o 12.

2. Exposición del trabajo (WIP) y propuesta de debate en torno al tema trabajado (10%)

Comprende la exposición oral en clase de algunas líneas de reflexión exploradas por el grupo de trabajo, preferiblemente a través del análisis de algún caso práctico, que permita generar un debate en torno al tema propuesto.

? La exposició oral no puede exceder los 40 minutos y los estudiantes disponen de absoluta libertad a la hora de elegir los dispositivos y recursos técnicos a utilizar o la distribución de roles entre ellos.

? Se valorarán tanto los contenidos expuestos (selección, pertinencia, corrección), como la capacidad de generar un debate coherente sobre el tema en clase.

3. Conducción y evaluación de un debate en torno al tema trabajado (20%)

Comprende la conducción (propuesta, seguimiento y/o reconducción) del debate competitivo generado en el aula entre los compañeros y su posterior evaluación, tanto oralmente al acabar la sesión como a través del último apartado del trabajo escrito (1).

? Se valorará tanto la capacidad de generar y gestionar un debate coherente sobre el tema en clase como la capacidad de síntesis evaluadora en su conclusión.

4. Participación en los debates propuestos por los compañeros (40%)

La docente llevará un control de asistencia a las restantes 4 sesiones de debate (obligatorias) y evaluará individualmente la participación activa de los diferentes equipos de acuerdo con los roles adjudicado para cada uno de los debates propuestos por los compañeros.

? Los debates competitivos tienen una duración prevista en torno a los 90 minutos. La docente regulará la distribución de roles entre los participantes, que dispondrán deabsoluta libertad para elegir los dispositivos y recursos técnicos a utilizar.

? Se valorarán tanto la calidad de los contenidos (selección, pertinencia y corrección de los argumentos), como la documentación y preparación previa, y la habilidad comunicativa para defender una u otra posición o adpatarse a los diferentes intercambios dialógicos.


Evaluación y sistema de recuperación


BLOQUE 1


BLOQUE 2



Trabajo (1) + Expo (2)


Debat e(3) + Participación (4)


Valor de la evaluación

40% (30 + 10)

60% (20 + 40)

Criterio de evaluación

Para aprobar tanto el trabajo escrito comp la generación del debate es necesario obtener para cada uno una nota superior a 5 sobre 10.

Per aprovar les activitats individuals és necessari obtenir per a cadascuna una nota superior a 5 sobre 10.

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura

(evaluación ordinaria)

Asistir como participante activo a la tutoría inicial y a la sesión donde se sostenga el debate del grupo. Entregar el trabajo dentro del plazo previsto.

Aprobar con un promedio conjunto igual o superior a 20 sobre 40 este bloque.

Asistir como participante activo al total de las sesiones de debate competitivo organizadas por los compañeros.

Aprobar con un promedio conjunto igual o superior a 30 sobre 60 este bloque.

Requisitos mínimos para optar a la recuperación

Para presentarse a recuperación es necesario haber obtenido una nota superior a 15 sobre 40 en el conjunto del bloque.

Para presentarse a recuperación es necesario haber asistido al 75% de las sesiones de debate competitivo organizadas por los compañeros (3 de 4) y conseguir i una nota superior a 20 sobre 60 en el conjunto del bloque.

Actividad de recuperación

Trabajo complementario tutelado por el profesor (corrección de errores o propuestas alternativas).

Ejercicio analítico (tutelado).

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (recuperación)

Aprobar el nuevo trabajo escrito (con nota igual o superior a 5 sobre 10 o equivalente).

Aprobar el ejercicio analítico (con nota igual o superior a 5 sobre 10 o equivalente).


5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

BUSQUET, J. El sublim i el vulgar. Els intel-lectuals i la cultura de masses. Barcelona: Proa,

1988.

BUSQUET, J. Els escenaris de la cultura. Les formes simbòliques i els públics culturals a

l'era digital Barcelona: Trípodos, 2005

ECO, U. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen, 1988.

MARIN, E.; TRESSERRAS, J. M. Cultura de masses i postmodernitat. València: 3 i 4, 1994.

MUÑOZ, B. Modelos culturales. Teoría sociopolítica de la cultura. Barcelona, Anthropos

editorial, 2005

WILLIAMS, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós,

1981.


5.2. Bibliografía complementaria

BARKER, C. Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós. 2003

BAUMAN, Zygmunt. Vidas desperdiciadas, La modernidad y sus parias. Barcelona:

Editorial Paidós, 2005

BAUMAN, Zygmunt. La cultura como praxis. Barcelona: Editorial Paidós, 2002

BELL, D.(et al.) Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila, 1992.

BENJAMÍN, W. L'obra d'art en l'era de la seva reproductibilitat tècnica. Tres estudis de

sociologia de l'art. Barcelona: Edicions 62, 1993.

BERGER, P. L.; LUCHMANN, T. La construcció social de la realitat. Barcelona: Herder, 1988.

BERGER, P.L.; HUNTINGTON, S.P. (comps.) Globalizaciones múltiples. La diversidad

cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós, 2002.

BOURDIEU, P. La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1991

BROCKMAN, J. (ed.) Cultura. Barcelona: Ed. Crítica, 2012.

DEBORD, G. La sociedad del espectáculo. València: Pre-Textos, 1999.

FRADE, C. (ed). Globalització i diversitat cultural. Barcelona: Pòrtic, 2002.

HALL, S. Culture, media, language Working paper in Cultural Studies (1972-79). London:

Routledge, 1980.

JOHNSON, Steven. Si és dolent t'ho recomano. Com la cultura de masses ens fa més

intel-ligents. Barcelona: Edicions La Campana, 2009

LIPOVETSKY, G.; SERROY, J. La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada.

Barcelona: Ed. Anagrama, 2010

MAALOUF, Amin. Las identidades que matan. Por una mundialización que respete la

diversidad. Madrid: Editorial Alianza, 1999

MARTÍN-BARBERO, J. De los medios a las mediaciones (comunicación, cultura y

hegemonía). Barcelona: Gustavo Gili

THOMPSON, J.B. Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación.

Barcelona: Paidós, 1998.

WOLF, M. Els efectes socials dels mitjans de comunicació de masses. Barcelona: Pòrtic,

1992.

WOLTON, D. Elogio del gran público. Barcelona: Gedisa, 1995.


5.3. Recursos didácticos

El estudiante dispondrá de los guiones de las clases en formato PDF en Moodle y de un

dossier de lecturas complementarias (seminarios iniciales) en el servicio OCÉ.

Además de la bibliografía recomendada básica del curso, se indicarán los títulos específicos adecuados para cada trabajo de grupo en horas de tutoría.

Se recomienda consultar Campus Global/Moodle [Correo] frecuentmente (Avisos; Unidades didácticas/Materiales Complementarips)


6. Metodología

El curso compaginará la teoría con el análisis de la praxis de la cultura con el objetivo de que el estudiante aplique los conceptos adquiridos en la realidad de la creación y el consumo cultural.

? Las primeras cinco semanas del curso concentrarán las clases magistrales a cargo de la profesora, y las sesiones de seminario destinadas a la discusión de las lecturas complementarias.

? Las últimas cinco semanas del curso se dedicarán a las exposiciones de casos para la
reflexión y el análisis a través de los cuales los estudiantes plantearán diferentes temas de debate sobre la realidad de la cultura (esp. audiovisual).


7. Programación de actividades

Semana

Actividad en aula Actividad fuera

del aula

0

Sesión 0 - Presentació de l'assignatura, sistema d'avaluació, bibliografia i dinàmiques del curs.

- Creación de grupos de trabajo y selección de línea de discusión (ámbito de trabajo).

1

Sesión 1 -

Clase magistral

- Inscripción de grupos de trabajo.

Sesión 2 -

Clase magistral

- Definición del tema de análisis a desarrollar.

2

Sesión 3 -

Clase magistral

Preparación del guión de trabajo (tutoria)

Sesión 4 -

Clase magistral

- Tutorías obligatorias

(1-2)

3

Sesión 5 -

Clase magistral

- Tutorías obligatorias

(3-4)

Sesión 6 -

Clase magistral

- Tutorías obligatorias

(5)

4

Sesión 7 -

Clase magistral

Secuencialmente los grupos: - Elaboran el trabajo y preparan las exposiciones

Sesión 8 -

Clase magistral

5

Sesión 9 -

Clase magistral

Sesión 10 -

Exposición 1

6

Sesión 11 -

Debate 1

Secuencialmente los grupos:

- Preparan el debate

Una vez realizado, recogen sus impresiones finales y cierran la redacción definitiva del trabajo (entrega en periodo de evaluación)

Sesión 12 -

Exposición 2

7

Sesión 13 - Debate 2

Sesión 14 -

Exposición 3 Grup3 32333 1

8

Sesión 15 -

Debat e3


Sesión 16 -

Exposición 4

9

Sesión 17 -

Debate 4

Sesión 18 -

Exposición 5

10

Sesión 19 -

Debat 5

Sesión 20 -

Conclusiones

Trabajo escrito (redacción final)