Historia y Géneros de los Medios Audiovisuales (20359)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Rosa Álvarez Berciano
1. Presentación de la asignatura
La asignatura "Historia y Géneros de los Medios Audiovisuales" es una asignatura obligatoria del primer curso del grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Como tal, propone un recorrido por los momentos, movimientos, autores y realizaciones que han marcado los medios audiovisuales, tanto los tradicionales como los de última generación. Para conseguir un mejor aprovechamiento por parte del alumno, la asignatura tendrá un enfoque teórico-práctico, e introducirá instrumentos conceptuales e instrumentos para el análisis de las diferentes manifestaciones de la producción y recepción audiovisual. El acercamiento a los diferentes contenidos se hará desde perspectivas disciplinarias diferentes y complementarias, tal como pueden ser las de orden estético como sociocultural, industrial, tecnológicas e institucionales. El objetivo es que el alumno progrese en la adquisición de conocimientos e instrumentos de análisis para que le faciliten la mejor comprensión de la naturaleza de estos medios y la de sus realizaciones, consideradas éstas tanto en su vertiente como obras singulares, o como elementos del sistema mediático definido en cada época.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales:
1. Capacidad para la investigación, selección y valoración crítica de las fuentes de documentación y que estas se ajusten a la consecución de los objetivos.
2. Capacidad para leer y analizar materiales en diferentes soportes.
3 Capacidad de aplicación práctica de los conocimientos e instrumentos de análisis adquiridos a lo largo del curso.
4. Habilidad de auto- aprendizaje.
5. Capacidad para analizar críticamente las propias aportaciones y las de los compañeros de aula.
6. Capacidad para desarrollar un discurso propio a partir de los conocimientos adquiridos.
7. Capacidad para planificar el trabajo y las discusiones de grupo, así como para recoger e interpretar datos relevantes.
8. Capacidad para identificar y corregir errores.
9. Capacidad para comunicar las propias ideas y reflexiones de manera clara y concisa.
10. Capacidad para establecer conclusiones en coherencia con lo desarrollado a lo largo de los trabajos propuestos.
11. Capacidad para establecer el contexto en el que se inscribe el objeto analizado.
Competències especifiques:
1. Capacidad de absorción de los conocimientos desarrollados por la asignatura, tanto los presentados en clases de gran grupo, como los desarrollados en los seminarios, así como los procedentes de lecturas y visionados obligatorios.
2. La capacidad para relacionar temas y conceptos, y su aplicación a los casos analizados a lo largo del desarrollo de la asignatura.
3. Identificación de aquellos momentos determinantes en el desarrollo de los medios audiovisuales.
4. Reconocimiento de las relaciones que se establecen en el seno del sistema formado por los diferentes medios audiovisuales co-presentes en un momento dado.
5. Capacidad para proyectar en el tiempo realidades y logros de los medios audiovisuales.
6. Sujeción a la metodología y los objetivos propuestos.
3. Contenidos
Tema 1
Los comienzos del cine. Realidades, tópicos y prejuicios. Claves interpretativas de las primeras representaciones de la imagen en movimiento.
Tema 2
La consolidación de una industria y de un lenguaje: David Wark Griffith.
Modelo de producción de Hollywood: el estudio-factoría y la política
de géneros.
Tema 3
Vanguardias. Movimientos y cineastas europeos. Impacto contemporáneo y proyección de las diferentes propuestas representativo-narrativas.
Tema 4
La entrada en la era del sonoro. Categorías y códigos sonoros. Claves para entender el trabajo en la composición audiovisual.
Tema 5
Estilo clásico de Hollywood y desvíos e implosión del modelo. Formas del realismo cinematográfico y nuevos cines en Europa.
Tema 6
Eclosión del ocio doméstico: la televisión. Cultura y criterios de mercado: modelo europeo y modelo norteamericano. El cine en la era de la televisión: diferenciación y cooperación.
Tema 7
La reinvención de Hollywood. Del sistema de los estudios a los conglomerados mediáticos. Reformulación de los géneros tradicionales. Preocupación por la experimentación formal y por el mercado.
Tema 8
Multiplicación y fragmentación: nuevas tecnologías de la difusión y los efectos sobre la producción y la recepción. Estrategias narrativas surgidas de la complejidad y la competencia en el nuevo sistema mediático. Especialización y federación de públicos. Conservadurismo e innovación en las nuevas propuestas audiovisuales.
Tema 9
Formas de no ficción. El impacto del cine directo sobre el entretenimiento televisivo. Hibridaciones ficción-no ficción.
Tema 10
Estrategias de implicación del espectador en el marco de los medios tradicionales y dentro de las dinámicas de los nuevos medios.
Tema 11
Narratividad e interactividad. Tensiones de la serialidad narrativa en el nuevo marco digital e interactivo. Nuevas formas de organizar y estructurar la narración en la era del videojuego.
4. Evaluación
La evaluación se hará según tres procedimientos, siguiendo la estructura de la asignatura:
1. Una prueba escrita final integrada por preguntas cortas que evaluarán la absorción de la teoría y sobre todo la capacidad de aplicación y reflexión por parte del alumno. El alumno tendrá en cuenta en su exposición los casos referidos al tema y analizados en clase (gran grupo y seminarios).
50%
2. Los seminarios aportarán la metodología, aparato conceptual e instrumentos de análisis necesarios al alumno para desarrollar el trabajo de investigación de curso. Las prácticas en los seminarios, juntamente a las que realizan en la clase de gran grupo, se desarrollarán con el profesor. A continuación de cada seminario se planteará una prueba práctica de aplicación de lo trabajado conjuntamente por profesor y alumnos. La prueba será un trabajo fuera del aula, a entregar a través del Aula Global dentro de un plazo determinado cada semana.
25%
3. Evaluación del trabajo. El trabajo de curso será un decantado del trabajo en progresión que se irá haciendo a lo largo de los seminarios. Se tratará de una prueba práctica de análisis de fragmentos audiovisuales en la que se aplicarán los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante el trimestre. El análisis se hará sobre una guía proporcionada por la profesora, así como la muestra de fragmentos a trabajar por cada grupo.
25%
La evaluación final será el resultado de la evaluación obtenida con las tres aportaciones, las cuales, como hemos dicho antes, responden fundamentalmente a la demostración de las competencias adquiridas a lo largo de la asignatura.
Para superar la asignatura, cada una de estas contribuciones (seminarios trabajo, examen) debe alcanzar un mínimo de aprobado (5 sobre 10). Es decir, no se hará nota media de las tres evaluaciones si no se supera cada parte.
La entrega del trabajo asignado se hará el último día de clase. Es condición necesaria para poder presentarse al examen.
La evaluación de los seminarios será el resultado de:
1. Asistencia a las sesiones de seminario.
2. Llevar hechos a los seminarios las lecturas y los visionados propuestos en relación con cada jornada.
3. Participación, siempre que la participación refleje la aplicación argumentada de los conocimientos adquiridos o la contribución personal razonada.
4. Participación y debate en las prácticas propuestas en los seminarios.
En la evaluación del examen se tendrá en cuenta:
1. La absorción de los conocimientos desarrollados por la asignatura, tanto los presentados en las clases de gran grupo, como los desarrollados en los seminarios, los provenientes de las lecturas y visionados obligatorios.
2. La capacidad para poner en relación temas y conceptos, y su aplicación a los casos analizados a lo largo del desarrollo de la asignatura.
3. La capacidad para exponer clara y concisamente la respuesta a estas preguntas.
La evaluación del trabajo de curso tendrá en cuenta:
1. La sujeción a la metodología y los objetivos propuestos.
2. El dominio y la capacidad de aplicación práctica de los conocimientos y los instrumentos de análisis adquiridos a lo largo del curso.
3. La capacidad de incorporar reflexivamente los conocimientos para encontrar aportaciones propias.
4. La capacidad para organizar la búsqueda de fuentes de información de manera ajustada a la consecución de los objetivos.
5. La estructura coherente del trabajo.
6. La capacidad para desarrollar un discurso propio a partir de los conocimientos adquiridos.
7. Conclusiones en coherencia con lo desarrollado a lo largo del trabajo.
Recuperación:
Las pruebas no superadas se recuperarán a lo largo del 3 º trimestre, en la fecha señalada. Cada prueba - Examen, Seminarios, Trabajo de curso - tiene su recuperación parcial.Ejemplo: si un alumno tiene superados los seminarios y el trabajo de curso, solamente tendrá que presentarse a la prueba del examen.
En el caso de los Seminarios, la prueba de recuperación incluye la materia desarrollada a lo largo del curso los citados seminarios, haciendo especial énfasis en los casos analizados en el aula y fuera de ella.
Si no se ha superado la prueba del trabajo de curso, la recuperación consistirá - en este caso para el grupo - en la presentación de una nueva entrega revisada, fruto de la corrección de los errores de planteamiento y desarrollo.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Barnow, Erik. The Imatge Empire. A History of Broadcasting in the United States. Vol.III. Oxford University Press,1970.
Bazin, André. "La evolución del lenguaje cinematográfico", i "Una estética de la realidad: el neorrealismo", A: ¿Qué es el cine?, Madrid: Ediciones Rialp, S.A., 1966. Pàg. 122-140, i 433-460.
Bordwell, David; Janet Steiger i Kristin Thompson. El cine clásico de Hollywood,
Barcelona: Paidos, 1997. Cap.: "La formulación del estilo clásico, 1909-1928", pàg. 171-256; i "El modo de producción de Hollywood, 1930-1960", pàg. 347-369.
Burch, Noël. El tragaluz del infinito. Cátedra, 1991.
Egenfeldt, Simon et alt. Understanding Videogames. The Essential Introduction. Routledge, 2008.
Gitlin, Tod. Inside Prime Time. Nova York: Pantheon Books, 1983.
González Requena, Jesús. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra, 1988; i "El dispositivo televisivo". Área Cinco, 2. Madrid, gener-abril 1993.
Sadoul, Georges. Historia del cine mundial desde sus orígenes. Mèxic:Editorial Siglo XXI, 1991.
5.2. Bibliografía complementaria
Aumont, J.;A. Bergala; M. Marie; M. Vernet, Estética del cine. Espacio fílmico, narración, lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós, 1985.
Álvarez Berciano, Rosa: "La era americana del reality show", Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 43, setembre-novembre de 1995, pp. 63-71.
--"Retos narrativos en el nuevo escenario audiovisual", en La ficción audiovisual en España, Gedisa, Barcelona, 2012, pp. 17 a 40.
--"Tensiones de la narrativa serial en el nuevo sistema mediático", en Audiovisual 2.0. Narratives, recepció i consum en els nous hipertextos, Anàlisi, monogràfic 2011, pp. 51 a 65.
Balio, Tino. Hollywood in the Age of Television. Unwin Hyman, Inc., 1990.
Chion, Michel. El sonido. Barcelona: Paidós, 1999.
Daney, Serge. Le salaire du zappeur. Éditions Ramsay, 1988.
Gomery, Douglas. Hollywood: el sistema de los estudios. Madrid: Edita Verdoux S.L., 1991.
Hutcheon, Linda. A theory of Parody. The teaching of twentieth century art forms. Nova York: Methuen, 1985.
Kracauer, Siegfried. De Caligari a Hitler. Buenos Aires: Ediciones Nuevas Visión, 1961 [Paidós, 1985].
Nichols, Bill. La representación de la realidad. Barcelona: Paidós, 1997.
Schatz, Thomas. Hollywood Genres. Formulas, Filmmaking, and the Studio System. Austin: The University of Texas.
Truffaut, François. El cine según Hitchcock. Alianza Editorial, 1974
Bibliografía específica, de obligatoria lectura, para cada tema:
La profesora propondrá puntualmente lecturas en relación a cada tema específico, para la preparación y realización de los prácticas.
5.3. Recursos didácticos
Glosario de términos y conceptos para llevar a clase y al seminario (Aula Global)
Material audiovisual presentado en clase, tanto con gran grupo como en los seminarios.
Material audiovisual depositado en la biblioteca para la preparación y realización de las prácticas.
Presentaciones en PowerPoint.
Dosieres de textos de refuerzo relacionados con el temario desarrollado
7. Programación de actividades
Las actividades de aprendizaje a través de las cuales el alumno alcanza las competencias descritas previamente son las que se enumeran a continuación:
Actividad en las sesiones de gran grupo en el aula.
El seguimiento de la materia impartida en las clases de gran grupo implica la actividad del docente, pero conjuntamente con la participación de los alumnos.
Las sesiones de gran grupo tendrán una duración de dos horas e incluyen:
a) La exposición oral de la docente
b) La ilustración de la materia impartida con materiales audiovisuales, enlaces web, foto fija, esquemas, gráficos que puedan facilitar la asimilación de la materia.
c) Guía de la clase en Power Point.
d) Dossier de lecturas.
La sesión de gran grupo supone por parte del alumno:
a) Asistencia a las clases
b) Lectura de los textos recomendados para la construcción del marco general, y visionados de los materiales audiovisuales obligatorios.
c) Lectura de los textos de apoyo (glosario, resúmenes elaborados por la profesora).
d) Atención previa a las noticias, documentos, archivos y enlaces colgados en el espacio del Aula Global.
e) Participación en las discusiones planteadas en las clases de gran grupo según propuestas que pueden variar entre la clarificación de conceptos y el análisis de caso.
Los seminarios implican las siguientes actividades:
a) Asistencia a las sesiones especificadas por el seminario.
b) Trabajar el material propuesto por la docente previamente a cada seminario y realización de las prácticas fuera del aula ..
c) Desarrollar los conocimientos y los instrumentos de análisis aplicados a los ejemplos propuestos en cada sesión.
d) Como las clases de gran grupo, los seminarios incluyen la actividad reflexiva del alumno, según propuestas que pueden variar entre la clarificación de conceptos y el análisis de caso.