Curso 2014-15

Métodos de análisis de mensajes (20358)

  

Titulación/estudio: Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: Segundo
Trimestre: Segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano - Catalán
Profesor: Carlos Alberto SCOLARI - Ma. José MASANET JORDA

 

 

1. Presentación de la asignatura

 

Métodos de Análisis de Mensajes es una asignatura obligatoria que se ofrece durante el primer curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. El objetivo principal de la asignatura es introducir los métodos de análisis de mensajes de los medios de comunicación de masas desde una perspectiva transversal. El enfoque es teórico-analítico y combina la enseñanza de los principales modelos de análisis con su aplicación práctica.
La asignatura introduce los principales modelos teóricos y metodológicos (análisis de contenidos, semiótica, retórica y análisis discursivo), con especial preferencia por los métodos de análisis textual de la semiótica interpretativa y generativa. Después de una introducción general, la asignatura analizará más a fondo los modelos de la semiótica generativa y de la semiótica interpretativa, hasta llegar a las nuevas fronteras del análisis textual. 
Respecto a la aplicación, la transversalidad del enfoque privilegia una visión transmedia de la comunicación, por lo tanto se analizarán mensajes verbales, icónicos, audiovisuales, interactivos, etc. El propósito de la asignatura es ofrecer a los estudiantes una serie de instrumentos conceptuales y modelos analíticos que les permitan comprender mejor las dinámicas de la producción de sentido y los procesos de interpretación de la comunicación de masas.

 

2. Competencias

  

Competencias generales

 

Instrumentales
1. Capacidad para aplicar modelos teóricos. 
2. Capacidad para analizar críticamente y ampliar la bibliografía propuesta.
3. Capacidad para comunicar, con claridad y precisión, los resultados del análisis y el proceso seguido.
4. Capacidad de análisis, de síntesis y de organización de la información.
Interpersonales
5. Capacidad para trabajar en grupo y establecer sinergias con el resto de componentes.
6. Capacidad de crítica y autocrítica
(sobre los trabajos a elaborar)
Sistémicas
7. Capacidad para comprender los fundamentos de las principales teorías y metodologías de análisis de mensajes.
8. Capacidad para aplicar los principios teóricos y metodológicos al análisis de mensajes.

 

Competencias específicas

1. Capacidad para comprender las diferentes líneas y escuelas de análisis de mensajes.
2. Capacidad para desarrollar un análisis textual desde la perspectiva de la semiótica interpretativa y generativa.
3. Capacidad para desarrollar una mirada critica de los mensajes del medios de comunicación de masas.
4. Capacidad para evaluar críticamente un análisis textual e identificar los puntos fuertes y débiles.

  

3. Contenidos

  

Unidad 1 - El análisis de los mensajes: teorías y métodos
- Principales teorías y métodos de análisis textual 
- Retórica: figuras Y aplicación a los mensajes
- Los lenguajes y la mirada semiótica

Unidad 2 - De la lingüística a la semiología
- La lingüística estructural
- El proyecto semiológico

Unidad 3 - Semiótica generativa: modelo teórico y aplicaciones
- De la morfología del cuento a la narratología
- La semiótica generativa
- Las narrativas transmedia

Unidad 4 - Semiótica interpretativa: modelo teórico y aplicaciones
- La semiótica interpretativa
- Mundos posibles y cooperación interpretativa

- La semiosis ilimitada

Unidad 5 - Mediatización, discurso y cultura
- Intertextualidad, diálogo y semiótica de la cultura
- La red de la semiosis social
- Los desafíos de la semiótica y las disciplinas de la interpretación

Unidad 6 - Semiótica de la publicidad y las marcas
- Análisis semiótico de la publicidad

- Análisis semiótico de las marcas

- Análisis semiótico de las tendencias culturales

 

Unidad 7 - Proyecto de investigación
- Proyecto final de investigación 
- Aplicación de métodos

 

 

4. Evaluación

  

La evaluación de las competencias de la asignatura es continuada e integra diferentes modalidades. La evaluación constará de diferentes partes (1 + 2 + 3) y se tendrán que aprobar cada una por separado. 
La calificación final de la asignatura será la suma de todas las partes, siempre que se hayan aprobado todas. Para superar la asignatura, en cualquier caso la nota de cada parte debe ser superior al 50%.
Durante el curso se realizarán 4 guías prácticas (30 puntos) y un trabajo de investigación (30 puntos). La evaluación escrita de final de curso sobre el contenido de la asignatura tendrá un valor de 40 puntos.

 

 

Actividad evaluable

Parte 1:

Guías

Parte 2:

Investigación

Parte 3:

Evaluación

Características

Grupal

Grupal

Individual

Valor de la evaluación

4 guías x 7,5 puntos

 = 30 puntos

30 puntos

40 puntos

Criterios de evaluación

Para  aprobar las guías es necesario obtener una nota superior a 15/30.

Para aprobar el trabajo de investigación es necesario obtener una nota superior a 15/30.

Para aprobar la evaluación escrita es necesario obtener una nota superior a 20/40.

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (evaluación ordinaria)

Aprobar las guías (15/30)

Aprobar el trabajo de investigación (15/30)

Aprobar la evaluación escrita individual (20/40)

Requisitos mínimos para optar a la recuperación

Para presentarse a la recuperación es necesario haber presentado todas las guías a lo largo del curso.

Para presentarse a la recuperación es necesario haber presentado el trabajo de investigación en la evaluación ordinaria.

Para presentarse a la recuperación es necesario haber obtenido al menos un 10/50 en la evaluación ordinaria.

Actividad de recuperación

Evaluación escrita individual (30)

Nueva presentación del trabajo de investigación (30)

Evaluación escrita individual (40)

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (recuperación)

Aprobar la evaluación escrita individual (15/30)

Aprobar el trabajo de investigación (15/30)

Aprobar la evaluación escrita individual (20/40)

 

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

 

Unidad 1 - El análisis de los mensajes: teorías y métodos

  

Bibliografía básica

Soriano, Jaume (2007) "Cap. 3 - Investigar els textos". En: L'ofici de comunicòleg. Mètodes per investigar la comunicació. Vic. Eumo. Pàgs.141-209.

Torrent, Anna (2004) "Retòrica de la llengua". En: AAVV (ed.) Els anuncis de la premsa. Vic. Eumo. Pàgs.163-194.

 

Bibliografía complementaria

Bassols, Margarida i Torrent, (1997) Modelos Textuales: Teoría y práctica. Barcelona. Octaedro.

Foucault, Michel (1987) El orden del discurso. Barcelona. Tusquets.

Íñiguez Rueda, Lupicinio (ed.) (2006) Análisis del discurso. Barcelona. Editorial UOC.

 

Unidad 2 - De la lingüística a la semiología

  

Bibliografía básica

Barthes, Roland (1986) "Retórica de la imagen". En: Lo obvio y lo obtuso. Barcelona. Paidós.

Karma, Tanius (2005) Introducción a la Semiótica. Lliçons del Portal de la Comunicació. Versió en línia:  http://www.portalcomunicacion.com/ESP/n_aab_lec_1.asp?id_llico=18

 

Bibliografía complementaria

Barthes, Roland (1986) Lo obvio y lo obtuso. Barcelona. Paidós

Barthes, Roland (1983) Mitologías. México DF. Siglo XXI

Barthes, Roland (1990) La aventura semiológica. Barcelona. Paidós.

Eco, Umberto (1972) La estructura ausente. Barcelona. Lumen.

Saussure, Ferdinand de (1945) Curso de Lingüística General. Buenos Aires. Losada.

 

Unidad 3 - Semiótica generativa: modelo teórico y aplicaciones

 

Bibliografía básica

Bertetti, P. (2014) Toward a Typology of Transmedia Characters. International Journal of Communication 8 (2014), 2344-2361. URL: http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2597/1201

Mangieri, R. (2006) "Desde la fascinación del sentido hasta lo indecible de la experiencia estética. La mirada semiótica de Algirdas J. Greimas". Dins: Mangieri, R. Tres miradas, tres sujetos. Eco, Lotman, Greimas y otros ensayos semióticos, Nueva, Madrid, pp. 90-105.

 

Bibliografía complementaria

Bertetti, P. (2011) Conan il mito. Identità e metamorfosi di un personaggio seriale tra letteratura, fumetto, cinema e televisione. Pisa: ETS.

Courtés, Joseph (1997) Análisis semiótico del discurso. Madrid. Gredos.

Fabbri, Paolo (2003) Entrevista realizada por X. Ruiz Collantes, Quaderns del CAC, 15, 69-77.

Greimas, Algirdas i Courtés, Joseph (1990/91) Semiótica: Diccionario razonado de la teoria del lenguaje (Vol. 1 / 2). Madrid. Gredos.

Scolari, Carlos A. (2009) Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production, International Journal of Communication, Vol. 3, pp. 586-606. URL: http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/477/336

Scolari, Carlos A. (2013) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona. Deusto.

  

Unidad 4 - Semiótica interpretativa: modelo teórico y aplicaciones

 

Bibliografía básica

Eco, Umberto (1996) Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona. Lumen.

 

Bibliografía complementaria

Eco, Umberto (1992) Tratado de semiótica general. Barcelona. Lumen.

Eco, Umberto (1990) Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona. Lumen.

Eco, Umberto (1992) Los límites de la interpretación. Barcelona. Lumen.

 

Unidad 5 - Semiótica, discurso y cultura

  

Bibliografía básica

Navarro, Desiderio (2006) "Intertextualité. Treinta años después", en Versión 18, pp. 15-25.

Sorókina, Tatiana (2006) "La intertextualización de la realidad discursiva". En: Versión. Intertextualidad y redes de comunicación. Méxic. UAM. pp. 69-87.

Verón, Eliseo (1987) "La palabra adversativa". En: AAVV El discurso político. Buenos Aires. Hachette.

 

Bibliografía complementaria

Blanco, Desiderio (2006) Semiótica y ciencias humanas, Letras, 77, pp. 59-73

Fabbri, Paolo (2010) Vivimos en la era de la traducción, Revista Ñ. Versión en línea: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/02/02/_-02131956.htm

Lotman, Iuri (1996) La semiosfera. Madrid. Cátedra.

Lozano, Jorge (1998) La semioesfera y la teoría de la cultura. Revista de Occidente. Versión en línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero8/lozano.htm

Van Dijk, Teun (2001) Critical Discourse Analysis. In Deborah Schiffrin, Deborah Tannen, & Heidi E. Hamilton (Eds.), The Handbook of Discourse Analysis (pp. 352-371). Oxford: Blackwell. URL: http://www.discourses.org/OldArticles/Critical%20discourse%20analysis.pdf

Verón, Eliseo (1987) La semiosis social. Buenos Aires. Gedisa.

Verón, Eliseo (2012) La semiosis social 2. Buenos Aires. Paidós.

 

Unidad 6 - Semiótica aplicada a la publicidad y las marcas

 

Bibliografía básica

Remaury, Bruno (2005) Marcas y relatos: la marca frente al imaginario cultural contemporáneo. Barcelona. Gustavo Gilli. Primera Parte: "Tipos de relato de marca", pp. 21-49.

Semprini, Andrea (1995) El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Barcelona. Paidós. Segunda Parte: "El mapping semiótico de los valores del consumo", pp. 99-170.

 

Bibliografía complementaria

Floch, Jean Marie (1993) Semiótica, marketing y comunicación : bajo los signos, las estrategias. Barcelona. Paidós. 

Proni, Giampaolo (2007) Leggere le tendenze. Milano. Lupetti.

Scolari, Carlos A. / Caro, Antonio (eds.) (2011) DeSignis - Estrategias globales. Publicidad, marcas y semiocapitalismo, n. 17.

Semprini, Andrea (2006) La marca postmoderna. Milano. Franco Angeli.

  

Unidad 7 - Proyecto de investigación

Bertetti, P. (2014) Toward a Typology of Transmedia Characters. International Journal of Communication 8 (2014), 2344-2361. URL: http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2597/1201

Remaury, Bruno (2005) Marcas y relatos: la marca frente al imaginario cultural contemporáneo. Barcelona. Gustavo Gilli. Primera Parte: "Tipos de relato de marca", pp. 21-49.

Scolari, Carlos A. (2013) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona. Deusto.

Semprini, Andrea (1995) El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Barcelona. Paidós. Segunda Parte: "El mapping semiótico de los valores del consumo", pp. 99-170.

 

 

5.3. Recursos didácticos

- Presentaciones

- Dossier de textos

- Guías de trabajo

 

6. Metodología

 

La asignatura contempla varias actividades de aprendizaje. La implicación de los estudiantes en cada una de estas actividades les permitirá lograr las competencias específicas definidas anteriormente, y reforzar las competencias generales.

Las actividades de aprendizaje son las siguientes:
1. Seguimiento de las lecciones teóricas del programa, que incluye comoactividades:
- Asistencia a las clases.
- Lectura de la bibliografía obligatoria.
- Discusión de los principales conceptos y teorías.

2. Elaboración de informes grupales de análisis textual (guías):
- Lectura de la bibliografía específica.
- Aplicación de los modelos de análisis.
- Discusión de los informes.

3. Elaboración de un trabajo de análisis grupal coordinado con el profesor sobre un tema relacionado con la asignatura, que incluye las siguientes actividades:
- Lectura de la bibliografía específica.
- Sesiones de tutoría personalizada
- Participación en un grupo durante la preparación del trabajo
- Preparación de un informe escrito.

El objetivo de esta estructura es, a medida que se van presentando a las lecciones magistrales los modelos teóricos que constituyen el corazón conceptual de la asignatura, abrir posibilidades de que los estudiantes descubran espacios de aplicación y de utilización de este modelo. 

La exposición de los temas teóricos es bastante reducida en el marco del plan docente (tan sólo se ofrecen unas 14 horas de lecciones magistrales), y en cambio, se ofrece una dedicación elevada a la aplicación de las teorías, las presentaciones y las discusiones de los análisis realizados (26 horas).

 

7. Programación de actividades

 

 

Tema

Contenidos

1.       

Unidad 1 -  El análisis de mensajes: teorías y métodos

Creación de grupos 
Presentación bibliografía (libros + Aula Global) 
Presentación sistema evaluación
Explicación guías de los trabajos prácticos.
Presentación trabajo de análisis final.

2.       

 

Presentación: "Introducción al análisis de mensajes"
Ejercicio grupal: el discurso publicitario

3.       

Unidad 2 - De la lingüística a la semiología

Presentación: "De la lingüística a la semiología"
Ejercicio grupal: retórica de la imagen

4.       

 

Presentación: "Propp y la teoría narrativa formal"
Ejercicio grupal: Análisis narrativo

5.       

Unidad 3 - Semiótica generativa: modelo teórico y aplicaciones

Presentación: "Greimas y la semiótica generativa I"
Entrega Guía de trabajo N. 1 (Retórica de la publicidad)

6.       

 

Presentación: "Greimas y la semiótica generativa II"

Presentaciones Guía de trabajo

Ejercicio grupal: Análisis textual (enunciación en el cómic)

7.       

 

Presentación: "Narrativas transmedia"

Discusióntrabajo final de investigación.

8.       

 

Entrega Guía de trabajo N. 2 (Semiótica generativa)

9.       

Unidad 4 - Semiótica interpretativa: modelo teórico y aplicaciones

Presentación:  "La semiótica interpretativa de Umberto Eco"

10.   

 

Entrega Guía de trabajo N. 3 (Semiótica interpretativa)

11.   

Unidad 5 - Mediatización, discurso y cultura

Presentación: "Semiosis social, intertextualidad y producción de sentido" 
Análisis grupal de un film (intertextualidad)

12.   

 

Entrega Guía de trabajo N. 4 (Discurso/intertextualidad)
Análisis grupal de un film (intertextualidad).

13.   

Unidad 6 - Semiótica aplicada a la publicidad y las marcas

Presentación: "Semiótica aplicada a la publicidad y las marcas"

14.   

 

Conclusiones clases teóricas

15.   

 

Evaluación escrita individual

16.   

 

Evaluación escrita individual

17.   

 

Tutorías

18.   

 

Tutorías

19.   

 

Tutorías

20.   

 

Entrega trabajo de investigación