Curso 2014-2015

Estadística y Métodos de Investigación de Mercado (20355)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: segundo
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano y catalán

Profesor:Diederik Boertien/Montse Vergara

1. Presentación de la asignatura

Clases teóricas

Martes de 8:30 a 11:30, Aula: 52.123

Seminarios

Grupo I: Jueves de 8:30 a 9:55

Grupo II: Jueves de 10:05 a 11:30

Aulas:

Seminario 1, 10/01/13, Aula 54.005

Seminario 2, 17/01/13, Aula 54.006

Seminario 3, 29/01/13, Aula 52.123

Seminario 4, 31/01/13, Aula 54.006

Seminario 5, 07/02/13, Aula 54.005

Seminario 6, 14/02/13, Aula 54.006

Seminario 7, 21/02/13, Aula 54.006

Seminario 8, 28/02/13, Aula 52.123

Seminario 9, 07/03/13, Aula 54.009 y 54.023

Seminario 10, 14/03/13, Aula 54.009 y 54.023

2. Competencias que se deben lograr

Competencias específicas

Adquirir los conocimientos básicos sobre la metodología de investigación de mercados, las fuentes de datos y la estadística básica, para su aplicación en la toma de decisiones en el ámbito de la publicidad y las relaciones públicas.


Adquirir las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos anteriormente descritos en casos prácticos.

Competencias genéricas

Adquirir la capacidad de trabajar en equipo, buscar información procedente de distintas fuentes, realizar análisis críticos, sintetizar información y tomar decisiones.

3. Contenidos

Clases teóricas

1. Introducción a la investigación social

2. Diseño de investigaciones de mercado

2.1. Conceptos esenciales

2.2. Tipos de investigación

2.2. Fases de la investigación

3. Métodos de investigación

3.1. Tipos de estudios

3.2. Fuentes de datos

3.3. Creación de variables e indicadores

3.4. Errores y sesgos

4. Introducción a los métodos cuantitativos

4.1. Estadística descriptiva

4.2. Distribuciones de variables

4.3. Muestra y población

4.4. Inferencia estadística

Pruebas de hipótesis

Intervalos de confianza

4.5. Relaciones entre variables

Inferencia estadística

Introducción a los modelos de regresión lineal

Seminarios

1. Acceso a fuentes de información

2. Construcción de encuestas

3.1. Formulación de preguntas

3.2. Orden y tipos de preguntas

3.3. Fuentes de error

3. Redacción de informes

4. Introducción a Excel

4.1. Cómo descargar e importar datos

4.2. Manejo de datos

4.3. Cálculos básicos

4.4. Gráficos y tablas

5. Estadística descriptiva

5.1. Observaciones atípicas

5.2. Calcular medidas de dispersión en Excel

5.3. Estandarización de variables en Excel

6. Inferencia estadística

6.1. Pruebas de significación

6.2. Intervalos de confianza

7. Relaciones entre variables

7.1. Diagramas de dispersión

7.2. Correlación en Excel

7.3. Regresión lineal

4. Evaluación

- Examen final (sobre 10): 60%

20 de Marzo, 9.00 a 11.00 horas en las aulas:

52.117: Primer apellido: Alberti - Manga (incluida)) y

52.119: Primer apellido: Marín - Violan (incluida))

- Actividades en grupo (sobre 10): 5%

- Trabajo de investigación (sobre 10): 25% (15% informe y 10% defensa del proyecto)

- Pruebas de seguimiento (sobre 10): 10% (Nueve pruebas, 1% por prueba, excepto la última prueba: 2%)

- No hay nota mínima para contabilizar las 4 partes de evaluación.

- La asignatura se aprueba con un 5 en la Nota final:

Nota final = 0,6*Nota Examen final+0,05*Nota Actividad en grupo + 0,25*Nota Trabajo + 0,10*Suma pruebas de seguimiento

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Para poder optar a la recuperación, es necesario haberse presentado a la primera convocatoria de examen final, en marzo.

- Sólo se podrá recuperar el examen final y se mantendrán las notas de las otras partes de evaluación.

- Fecha prevista de recuperación del examen final: 28 de abril o 4 de mayo (a confirmar)

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

MOORE, D.S.: "Estadística aplicada básica", 2ª edición. Antoni Bosch, (2000).

MALHOTRA, NARESH K. "Investigación de mercados, un enfoque práctico", 2ª Ed.

Pearson Education, (2004).

5.2. Bibliografía complementaria

AAKER, A. y DAY, G.: "Investigación de Mercados". Mc Graw-Hill, (2004).

BELLO, L. y VAZQUEZ, R.: "Investigación de mercados y estrategia de Marketing".

Civitas, (1996).

DILLON, W.:" La investigación de Mercados en un entorno de Marketing", 3º edición. Irwin,(1997)

FERNANDEZ, ANGEL: "Investigación de mercados: Obtención de información". Civitas, (1999).

FERRÉ, JOSE M.: "Investigación de mercados estratégica". Gestión 2000, (2004).

KINNEAR, THOMAS y TAYLOR, JAMES: "Investigación de mercados: Un enfoque

Práctico". Mc Graw-Hill (1998)

LOPEZ, A. y OSUNA, M.: Introducción a la investigación de mercados. Diana, (1995).

LUQUE, TEODORO: Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados.

Pirámide, (2000).

MIQUEL, S., CUENCA, A. y BIQUÉ, E.: "Investigación de mercados". Mc Graw-Hill, (1997).

PEÑA, D.: "Fundamentos de Estadística", Alianza Editorial, (2007).

PORTILLA, I. "Estadística descriptiva para comunicadores. Aplicaciones a la publicidad y a las relaciones públicas". Eunsa, (2008).


6. Metodología

Los martes se destinarán a las clases teóricas donde se realizarán tres tipos de actividades, distribuidas en las tres horas de duración de la clase (con un descanso de 20 minutos):

- Exposición de conceptos teóricos y prácticos relacionados con la asignatura.

- Ejercicios o ejemplos de estudios de mercado, que los alumnos deberán preparar previamente en grupos de 4 personas. Esta actividad se planificará de forma semanal a través del Campus Virtual de la asignatura. Cada semana se seleccionarán dos o tres grupos que deberán preparar los ejercicios o ejemplos para la próxima semana. El resto de grupos deberán pensar en una pregunta sobre la actividad planificada.

- Prueba de seguimiento sobre los temas presentados en las clases anteriores.

Los jueves se realizarán los seminarios, cuyo objetivo es que los estudiantes aprendan cómo buscar y manejar datos, cómo presentarlos en tablas y gráficos, cómo hacer cálculos y análisis estadísticos con Excel. En el marco de los seminarios, los estudiantes también deberán realizar un pequeño proyecto de investigación en grupos de 4-5 personas (los mismos grupos que para las clases teóricas), donde deberán exponer los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y en los seminarios.

Como resultados del proyecto de investigación, la última semana del curso (12/03 y 14/03 (Seminario 10)) los grupos deberán defender el proyecto de investigación ante el resto de la clase (previamente habrán tenido que entregar el proyecto en formato de informe).

El seminario 9 se destinará a la elaboración y resolución de dudas de la asignatura y de los proyectos de investigación.