Estructuras Socioeconómicas (20348)
Titulación/estudio: Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: 2014/2015
Trimestre: 1
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: Catalán y castellano
Profesores: Clara Cortina y Francesco Pasetti
1. Presentación de la asignatura
Uno de los objetivos de los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas consiste en suministrar herramientas que faciliten el conocimiento de la realidad de los mercados y el diseño de estrategias de comunicación.
Esta asignatura pretende introducir a los estudiantes en el conocimiento de las estructuras socioeconómicas y mostrar al estudiante que las pautas de consumo y de comunicación simbólica no tienen una distribución aleatoria entre la población y que están condicionadas por la posición social y por las herencias históricas y que evolucionan con la transformación de las sociedades.
2. Competencias que hay que alcanzar en la asignatura
Competencias generales
-Conocer los instrumentos analíticos básicos para hacer un seguimiento de los cambios sociales y de las pautas de comportamiento de diferentes grupos sociales.
-Plantear preguntas precisas, reflexionar y proponer hipótesis.
-Discutir y trabajar en grupo.
-Elaborar, interpretar y presentar datos estadísticos en temas relacionados con las estructuras socioeconómicas.
Competencias específicas
-Entender la lógica que explica las pautas de consumo material y simbólico de las sociedades occidentales.
-Conocer y analizar las dimensiones más relevantes que estructuran las sociedades contemporáneas, en especial las sociedades europeas, y los cambios que experimentan.
3. Programa de la asignatura
1. La perspectiva sociológica
1.1. Introducción a la sociología como disciplina científica
1.2. Principales paradigmas teóricos y autores de la teoría sociológica clásica
1.3. Métodos de investigación sociológica
2. Conceptos sociológicos fundamentales
2.1. Sociedad, grupo, socialización, cultura
2.2. Interacción social, desviación, control y orden
3. Estructura social
3.1. Clases sociales, movilidad social y desigualdad
3.2. Estructura y dinámica demográficas
3.3. Género
4. Instituciones sociales
4.1. Familia
4.2. Economía y mercado de trabajo
5. Cambio social en las sociedades contemporáneas
5.1. Dimensión local
5.2. Dimensión global
4. Evaluación
Criterios de evaluación
-La nota final es la combinación del 50% de la evaluación continua (seminarios) y del 50% del examen final (con una nota mínima de 4 para poder hacer media).
-El estudiante de la asignatura ha de ajustarse a las normas básicas:
La asistencia a las sesiones de seminarios es obligatoria. No pasará el curso ningún estudiante que no haya asistido a un mínimo del 85% de las sesiones de seminario.
La entrega de los 3 trabajos es obligatoria.
Si algún estudiante copia de otro o bien el examen o los diferentes trabajos, las personas implicadas suspenderán la asignatura. El plagio también se penalizará con el suspenso de la asignatura.
Actividad |
Prueba escrita |
Seminarios/Evaluación continua |
Valor de la evaluación |
50% |
50% |
Criterio de evaluación |
Para aprobar la prueba escrita es necesario obtener una nota superior o igual a 5 de 10. |
Par aprobar los seminarios es necesario obtener una nota superior o igual a 5 de 10. |
Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (evaluación ordinaria) |
Obtener un mínimo de 4 de 10 en la prueba escrita. |
Asistir al 85% de las sesiones y obtener un mínimo de 4 de 10. |
Requisitos mínimos para optar a la recuperación |
Para presentarse a la recuperación es necesario haberse presentado a la prueba escrita y haber seguido los seminarios. |
Para presentarse a la recuperación es necesario haber asistido al 30% de las sesiones. |
Actividad de recuperación |
Nueva prueba escrita. |
Trabajo(s) alternativo(s) más eventual trabajo(s) extra(s). |
Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (recuperación) |
Aprobar la nueva prueba escrita. |
Obtener una nota mínima de 6 de 10 en los trabajo(s) alternativo(s) / extra(s). |
5. Metodología de trabajo y calendario provisional
La asignatura se estructura por semanas. Habitualmente, los alumnos asistirán a una sesión magistral de dos horas (los jueves) y una sesión de seminario de una hora (lunes o viernes) en grupos pequeños. Para cada una de estas sesiones de seminario habrá que trabajar en casa para prepararla.
Habrá diferentes tipos de seminarios:
a) Basados en una lectura relacionada con los temas del curso, que los estudiantes deberán leer y prepararse antes de la sesión, donde se debatirá en pequeños grupos.
b) Trabajo con datos estadísticos relacionados con los contenidos de la asignatura. Utilización del programa Excel.
c) Defensa del proyecto de investigación presentado en equipo.
Se deberán entregar 3 trabajos:
1) Ensayo a partir de una lectura propuesta
2) Resultados de las prácticas de ordenador
3) Proyecto de investigación
6. Fuentes de información y recursos didácticos
Bibliografía básica
Temas 1 y 2
- Giddens, A. (1998): "Sociología". Madrid, Alianza Editorial.
- Macionis, J. y K. Plummer (2001): "Sociología", Pearson Educación.
Temas 3 y 4
- Requena, M.; Salazar, L. y Radl, J. (2013): "Estratificación social", Madrid,
UNED/McGraw Hill.
Recursos didácticos
El Aula Global será un recurso didáctico fundamental y la herramienta básica de comunicación entre alumnos y profesora. Se compartirán:
- La bibliografía complementaria de los temas y los enlaces a páginas web con bases de datos de interés (INE, CIS, Eurostat...).