Curso 2014-2015

Fotografía y reporterismo gráfico (22084)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso:
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán, castellano y inglés
Profesor:

1. Presentación de la asignatura

" Fotografía y reportaje gráfico" ( FRG ) forma la base del currículo académico del área de docencia de Periodismo Audiovisual..

La asignatura pretende conseguir que el alumnado adquiera los conocimientos y las habilidades fundamentales del periodismo audiovisual, concretamente de la fotografía de reportaje. FRG introduce las especificidades teóricas y prácticas de los elementos que constituyen los códigos propios del lenguaje fotográfico así como de las técnicas y rutinas de producción de las redacciones informativas. Se trata, pues, del estudio teórico y la experimentación básica de las especificidades de la información audiovisual y del trabajo habitual de los servicios informativos de un periódico o de una revista.

La asignatura busca que el alumnado sea capaz de reflexionar sobre el entorno profesional y social donde trabajará y de proyectar una mirada analítica. FRG se plantea, además del programa formal, introducir de manera transversal otros temas necesarios para la formación integral del futuro periodista. De esta manera se incluye, por una parte, un trabajo de iniciación a las redes sociales y, por otro, se tratan en las sesiones prácticas cuestiones deontológicas o de cultura periodística.

La asignatura se plantea, en resumen, lograr un objetivo general y seis objetivos específicos que se relacionan a continuación.

OBJETIVO GENERAL

- Iniciar en los conocimientos y las habilidades fundamentales de la fotografía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Descubrir las especificidades propias del sistema expresivo de la información audiovisual.

- Introducir a los alumnos en las técnicas y los programas de postproducción y edición de las imágenes.

- Conocer el funcionamiento de los medios de comunicación audiovisuales y las herramientas con las que deberá trabajar.

- Adquirir las técnicas de redacción específicas del lenguaje fotográfico.

- Fomentar el análisis crítico de productos fotográficos y multimedia que ayuden a completar el proceso de alfabetización audiovisual de los estudiantes.

- Reflexionar sobre el entorno profesional y social donde trabajará.

2. Competencias que se deben alcanzar

Generales:

- Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, es decir, en catalán y castellano, tanto con audiencias expertas como inexpertas.

- Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria.

- Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes, hasta llegar a posiciones de consenso.

- Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la correcta temporalización.

- Haber desarrollado el sentido de la curiosidad así como el deseo de saber lo ignorado, imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección.

- Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua.

Específicas del Grado:

- Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que los formalizan y critican.

- Conocimiento y aplicación de las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información.

- Conocimiento del uso correcto oral y escrito de las lenguas propias.

- Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos.

- Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas.

- Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de la empresa de comunicación.

- Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación.

- Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas.

- Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.

- Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada.

- Capacidad para identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte, a efectos de proceder a un estudio crítico.

Específicas de la asignatura:

- Conocimiento del lenguaje fotográfico y los referentes históricos de la fotografía de reportaje.

- Conocimientos de las técnicas propias de su evolución analógica y digital.

- Habilidad en la gestión de los instrumentos técnicos y de los programas informáticos básicos para la fotografía de reportaje y la edición gráfica.

- Capacidades comunicativa y creativa a través de la imagen fotográfica.

3. Contenidos

TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA DEL INICIO DE LA FOTOGRAFÍA.

Nacimiento de la fotografía: Leonardo da Vinci , Niepce , Daguerre , Fox Talbot ... Fundamentos de la fotografía analógica y su comparación con la fotografía digital .

TEMA 2. LA TÉCNICA FOTOGRÁFICA ANTE LAS DISTINTAS SITUACIONES EN REPORTAJE.

Análisis de un centenar de imágenes publicadas en periódicos y revistas analizando todos los recursos técnicos, expresivos y periodísticos necesarios para conseguir los mismos.

TEMA 3. CÓMO UTILIZAR UNA CÁMARA REFLEX DIGITAL

Clase práctica del funcionamiento de la cámara y lo que se puede conseguir con ella. Profundidad de campo, técnicas para representar el movimiento en fotografía: Congelado, barrido y estela. El uso de las diferentes distancias focales y su aplicación práctica.

TEMA 4. PRÁCTICA EXTERIOR.

En esta salida externa se practicará todo lo que se ha enseñado en la clase 3.

TEMA 5. LA COMPOSICIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL REPORTAJE.

Análisis de un centenar de imágenes de fotógrafos de renombre, históricos y actuales, analizando todas las reglas de la composición en fotografía y su aplicación en el reportaje.

TEMA 6. EL VALOR periodística DE LAS FOTOGRAFÍAS.

¿Qué hace que una fotografía sea publicable en la prensa? Análisis de numerosas imágenes basándose en el libro de Harold Evans, antiguo editor gráfico del Sunday Times, Pictures on a page.

TEMA 7. ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS.

Revisión y comentarios del encargo de la práctica n º 4.

TEMA 8 . REPORTAJE EXTERIOR DETERMINAR.

Los alumnos de la asignatura recibirán un encargo fotográfico concreto a realizar en el distrito 22 @ que podrán completar por su cuenta durante algunos días más.

TEMA 9. ANALISIS Y EXPLICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DE TRATAMIENTO DIGITAL DE LAS FOTOGRAFÍAS.

Fundamentos del principal programa Photoshop , y cómo aplicarlo a la fotografía de prensa . También se analizarán programas de edición de imágenes como Bridge.

TEMA 10. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA DE REPORTAJE A PARTIR DE LAS AGENCIAS.

Comenzando con el nacimiento de Life se repasará la historia de las diferentes agencias fotográficas: Sygma, Gamma, Sipa a Paris, 70 y 80. Las agencias de prensa como AP, UPI y Reuters. La situación actual con la incorporación de Getty y Corbis.

TEMA 11, LA HISTORIA DE LA AGENCIA MAGNUM.

Un repaso a la agencia más importante de la historia de la fotografía y visionado de un audiovisual en el que se puede apreciar el trabajo de cuatro fotógrafos de estilos muy diversos; Martin Parr, Luc de la Haya, Larry Towell y Donovan Wylie. Apartado especial para la fotógrafa española Cristina García Rodero.

TEMA 12. LOS CLÁSICOS.

Un repaso a los nombres fundamentales en la historia de la fotografía Eric Salomon , Henri Cartier- Bresson , Robert Frank , Eugene Smith ... Y los fotógrafos de la Guerra Civil española: Robert Capa , David Seymour " Chim " , Gerda Taro y Agustín Centelles.

TEMA 13. ANALISIS DE LA PRÁCTICA DEL REPORTAJE SOBRE EL DISTRITO 22 @.

Revisión, comentarios y análisis del encargo. Sus valores técnicos, periodísticos y coincidencia con lo que se var pedir.

TEMA 14. EL RETRATO

El retrato como herramienta básica en la fotografía de prensa. Un repaso a los retratistas más conocidos Arnold Newman , Annie Leibovitz ... Técnicas para conseguir buenos retratos en interiores y exteriores . Encargo de cuatro retratos diferentes.

TEMA 15. ANÁLISIS DE 10 DE LAS FOTOGRAFÍAS DEL SIGLO

La periodista Marie -Monique Robin seleccionó las 100 fotografías del siglo XX. Analizaremos 10 de ellas que se han convertido en iconos del fotoperiodismo.

TEMA 16. LAS POSIBILIDADES DE INTERNET POR FOTÓGRAFOS

Los blogs como herramientas para mostrar fotografías y reportajes en todo el mundo. Su difusión y posicionamiento mediante el apoyo de las redes sociales.

Cómo construir un blog atractivo en el que poder combinar fotografías, texto y video . Como obtener un elevado número de seguidores y un buen posicionamiento.

Posibilidades de rentabilizar el blog.

El nuevo fotoperiodismo en Internet. Los nuevos portales multimedia

TEMA 17. La AUTOEDICIÓN

Las posibilidades de la autoedición para mostrar trabajos fotográficos.

Visita a una de las empresas de referencia: The Private Space.

TEMA 18. LA EDICIÓN GRÁFICA Y LA SELECCIÓN DE LAS MEJORES IMÁGENES

Ejemplo práctico de un trabajo sobre Irlanda del Norte y otro en el que los alumnos dispondrán de material original de un reportaje publicado en un Magazine de gran importancia , para visionar y comparar luego como se publicó en la revista dominical.

TEMA 19. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE RETRATOS

Revisión, comentarios y análisis del encargo de retratos. Sus valores técnicos, periodísticos y su grado de coincidencia en la demanda.

TEMA 20. EL TRATAMIENTO DEL COLOR AL REPORTAJE

Claves técnicas y estéticas para conseguir buenas fotografías en color. Un repaso a los autores históricos y contemporáneos de referencia William Egglestone , Erns Haas , Harry Gruyaert , Alex Webb , Tino Soriano , Navia ...

4. Evaluación

El sistema de evaluación se basa en la elaboración de una serie de ejercicios individuales que se realizarán a lo largo de las sesiones prácticas. Otros en un plazo determinado de tiempo durante el curso. El valor de las prácticas en la nota final es del 60%.

También habrá un examen escrito sobre conceptos históricos y técnicos que tendrá un valor de 40% en la nota final.

Examen de recuperación

Habrá la posibilidad de presentarse a un examen de recuperación del que quedarán excluidos los NP (no presentados), debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura, y los aprobados que deseen subir la nota. Los que se presenten deberán haber realizado, o presentar el día del examen, todos los ejercicios prácticos realizados durante el curso.

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO SOCIAL. Gisele Freund. Ed. Gustavo Gili 1976

LA CÁMARA LÚCIDA. Roland Barthes. Ed. Paidós 1990

SOBRE LA FOTOGRAFÍA. Susan Sontang. Ed. Edhasa 198

POR UNA FUNCIÓN CRÍTICA DE LA FOTOGRAFÍA DE PRENSA. Pepe Baeza. Col. Fotografía. Ed. Gustavo Gili.

IN OUR TIME. The world as seen by Mágnum photographers. William Manchester

100 FOTOS DEL SIGLO. Marie-Monique Robin/Capa

FOTOPERIODISMO. El manual del reportero gráfico. Kenneth Kobré. Editorial Omega.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. IMÁGENES PARA LA HISTORIA. Paco Elvira Lunwerg ediciones.

5.2. Bibliografía complementaria

LA LECTURA DE LA IMAGEN. Lorenzo Vilches. Ed. Paidos 1992

TEORÍA DE LA IMAGEN PERIODÍSTICA. Lorenzo Vilches. Ed. Paidos 1993

FOTOGRAFÍA DIGITAL. LUZ E ILUMINACIÓN. MIchael Freeman y la editorial Evergreen.

FOTOGRAFÍA DIGITAL. EL COLOR. MIchael Freeman y la editorial Evergreen.

FOTOGRAFÍA DIGITAL. CÁMARAS REFLEX. MIchael Freeman y la editorial Evergreen.

5.3. Recursos didácticos

www.pacoelvira.com

Bloc "Diari d'un fotògraf professional"

http://enfocant.blogspot.com.es/

El bloc de Maria Rosa Vila, editora gràfica de Descobrir Catalunya.

http://www.thewside.com/

El bloc de David Airob, fotògraf i editor gràfic de La Vanguardia

http://www.tinosoriano.com/blog/

El bloc de Tino Soriano, fotògraf de National Geographic

http://www.fotosiqui.com/blog/

El bloc de Siqui Sánchez

6. Metodología

La asignatura se organiza en dos sesiones semanales, básicamente en el aula, alternando con algunas prácticas exteriores.

Durante el curso se realizarán tres prácticas, dos en horario de clase que se podrán completar en las semanas siguientes hasta la fecha de entrega, y otra a desarrollar fuera del horario de las clases.

Se dedicarán tres clases a analizar y comentar estos encargos prácticos.

"Fotografía y reporterismo gráfico" se basa en un planteamiento metodológico básicamente inductivo, tal como requiere el modelo de aprendizaje llamado Método Bolonia. La finalidad principal es que a través de la práctica se llegue al aprendizaje de los conocimientos y habilidades.

7. Programación de actividades

Ver el apartado de contenidos donde se detallan.

Además la asignatura contempla visitas voluntarias a las exposiciones fotográficas de interés que se produzcan durante el curso.