Comunicación y opinión pública (22083)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Carles Pont Sorribes
1. Presentación de la asignatura
Comunicación y Opinión Pública es una asignatura que tiene como objetivo central el estudio de la ciencia de la opinión pública y la comunicación política. Se pretende conocer las diferencias entre lo público y lo privado, las conductas y los comportamientos sociales y la intermediación de los medios de comunicación en este proceso. La materia es optativa y se oferta para el Grado en Periodismo y para el Grado en Comunicación Audiovisual, y se imparte el tercer o cuarto año del grado. La asignatura tiene un carácter teórico y analítico de la ciencia de la opinión púbica y la comunicación política. Pretende que el alumno adquiera las herramientas y los métodos de reflexión necesarios para después aplicarlos a las profesiones de periodista y comunicador audiovisual.
2. Competencias que se deben alcanzar
Generales:
GI 1. Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académicos.
GI 2. Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas, así como defenderlas públicamente.
GP 2. Desarrollar capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas.
GP 3. Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes.
GS 1. Haber desarrollado el sentido de la curiosidad así como el deseo de saber lo ignorado, imprescindibles en todo proceso formativo y en toda la actividad profesional con proyección.
GS 2. Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.
Específicas del grado:
E1. Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que los formalizan y critican.
E5. Conocimiento de la evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas en los diversos medios.
E6. Conocimiento del estado del mundo y de su evolución histórica reciente.
E7. Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos, como parte de expresiones de los modos de vida y de sus culturas, en su relación con los contextos sociales y sus cambios.
E8. Conocimiento de la ética y deontología profesional del periodismo así como del ordenamiento jurídico de la información.
E9.Coneixement de las teorías sobre la comunicación corporativa, a partir de la aplicación del pensamiento creador y mediante sus diversas manifestaciones y actividades.
E13. Conocimiento de las técnicas de investigación aplicadas al ámbito de la comunicación social, y muy especialmente las relativas al análisis de los contenidos de los medios.
E14. Conocimiento de los fundamentos y los métodos de disciplinas científicas que puedan contribuir a una mejor comprensión del mundo.
E27. Capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.
Específicas de la asignatura:
- Formación en teorías y sociología de la opinión pública
- Análisis aplicado de las teorías de la comunicación
- Análisis de los procesos, procedimientos y resultados de la comunicación política.
3. Contenidos
- Bloque de contenido 1.
Aproximación a la ciencia de la opinión pública. A partir de la clasificación de las definiciones y el análisis crítico de las mismas se hace un repaso a los diferentes postulados teóricos. Se conocen fundamentalmente la tradición clásica y la empírica,
-Bloque de contenido 2.
Conocimiento de los procesos de formación de la opinión pública a partir de la incidencia de los medios de comunicación, de la comunicación política y los procesos demoscópicos.
- Bloque de contenido 3.
Contextualización de la opinión pública en el nuevo entorno global y tecnológico. Se estudian específicamente el papel de la ciencia política en el establecimiento de la agenda y la generación de información por parte de grandes corporaciones. También se busca cómo Internet puede influir en la creación de una "nueva" opinión pública
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura es continua. La calificación se obtiene a partir de las notas correspondientes a:
1.-Intervenciones en el aula (25%)
2.-Trabajo análisis (50%)
3. - Lecturas y seminarios (25%)
Para tener derecho a la evaluación continua se debe asistir a un mínimo del 80% de las sesiones presenciales de la asignatura.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Adamo, O; Garcia, V; Freidenberg, F. Medios de comunicación y opinión púbilca. Madrid: McGraw-Hill, 2007.
Berrio, Jordi (1990). L'opinió pública i la democràcia. Barcelona: Editorial Pòrtic.
Borrat, Hector (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili.
Lippmann, Walter. La opinión pública. Madrid : Langre, cop. 2003
Grossi, Giorgio. La opinión pública. Teoría del Campo demoscópico. Madrid: Centre de Investigaciones Sociológicas (CIS) , 2007.
Habermas, Jürgen. (1990). Historia i crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública 2na edició. Barcelona: Gustavo Gili
Noëlle-Neumann, Elisabeth. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
Rodrigo, Miquel. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós Comunicación, 2005.
5.2. Bibliografía complementaria
Altheide, David L. Creating Fear. News and the construction of crisis. New York: Aldine de Gruyter. Inc, 2002.
Badia, Lluís (1992). De la persuasió a la tematització. Introducció a la comunicació política moderna. Barcelona: Editorial Pòrtic.
Beck, Ulrich (2003). Sobre el terrorismo y la guerra. Barcelona: Paidós, 2003.
Bernays, Edward. L. Crystallizing Public Opinion / Cristalizando la opinió pública. Barcelona: Gestión, 2000, 1998.
Berrio, Jordi (2000). Comunicar en democràcia. Una visió sobre l'opinió pública. Bellaterra, Castelló de la Plana, Barcelona, València: Universitat Autònoma de Barcelona. Publicacions de la Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra. Universitat de València.
Blondiaux, Loïc. La Fabrique de l'opinion une histoire sociale des sondages. Paris Éditions du Seuil cop. 199
Bourdieu, Pierre. Sobre la Televisió. Barcelona : Edicions 62, 1997.
Canel. M. J. (1999). Comunicación política. Madrid:Tecnos.
Chomsky, Noam. (2003). Dues hores de lucidesa. Barcelona: Ed. 62, 2003.
Gifreu, J; Pallarès, F. (ed.) (2001). La campanya més disputada. Mitjans, partits i eleccions a les eleccions catalanes de 1999. Barcelona: Pòrtic.
Mir i Soler, Narcís (1999). Societat, Estat i risc. Barcelona: Institut d'Estudis de la Seguretat,
Noëlle-Neumann, Elisabeth. (1970). Encuestas en la sociedad de masas. Madrid: Alianza Editorial.
Pallarès, Francesc; Gifreu, Josep; Capdevila, Arantxa. De Pujol a Maragall. Comuniació política i comportament electoral a les eleccions catlanes de 2003. Girona: Documenta, 2007.
Obradors, M.; Pont, C.; López, L.; Muñoz, J. Els partits en campanya: plantejaments, recursos i estratègies. A: J. Gifreu, F. Pallarés i A. Capdevila (eds.), De Pujol a Maragall. Comunicació política i comportament electoral a les elecciones catalanes de 2003. Barcelona: Documenta Universitària, 2007.
Pont, Carles. Comunicació i Crisi. La gestió pública en episodis d'emergència. Barcelona: Editorial UOC, 2009.
Pont, C.; Mauri, M.; Obradors, M.; Fernández Cavia, J. "Els partits en campanya: plantejaments, recursos i estratègies", A: Pericot, Jordi i Capdevila, Arantxa (eds.), L'espectre del Tripartit. Comunicació política i comportament electoral a les eleccions catalanes del 2006. Barcelona: Documenta Universitària, 2009.
Price, Vicent (1994). Opinión Pública. Barcelona: Paidós.
Rodrigo, Miquel. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós Comunicación, 2005.
5.3. Recursos didácticos
Lecturas:
Bourdieu, Pierre. "La opinión pública no existe" Voces y Culturas nº 10 II setembre de 1996."
Material Audiovisual:
Campañas electorales, espots electorales, fotografías de campaña i vídeos de campaña.
Encuestas:
Del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) i del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
6. Metodología
· Se harán clases magistrales que constarán de dos partes: La primera es un análisis de la opinión pública del día a partir de la opinión publicada o de temas de relevancia (20 minutos). La segunda parte será la explicación del temario de la asignatura (80 minutos).
· Análisis de lecturas y seminario en el aula
· Se llevará a cabo sesiones de tutorías para orientar el trabajo de análisis y otras dudas de la asignatura.
7. Programación de actividades
Curso de 20 sesiones
Clase 1 |
Clase 11 |
Clase 2 |
Clase 12 |
Clase 3 |
Clase 13 |
Clase 4 |
Clase 14 |
Clase 5 |
Clase 15 |
Clase 6 |
Clase 16 |
Clase 7 |
Clase 17 |
Clase 8 |
Clase 18 |
Clase 9 |
Clase 19 |
Clase10 |
Clase 20 |