Historia del Cómic (20475)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: tercero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesor: Dr. Iván Pintor Iranzo
1. Presentación de la asignatura
El cómic no es sólo un reflejo de los cambios sociales y culturales, sino que es, además, uno de los motores de estas transformaciones. Partiendo siempre de la idea de "síntoma cultural", se trata de proporcionar las herramientas necesarias al estudiante para poder analizar y entender el cómic no sólo históricamente sino también como reflejo y motor de los cambios culturales y sociales contemporáneos. Las formas, imágenes y procedimientos que caracterizan el cómic se presentan, además, en un diálogo abierto con otros territorios expresivos como el cine, la ficción televisiva y la literatura.
2. Competencias que se deben lograr
El objetivo del curso es suministrar al estudiante herramientas teóricas que le permitan analizar los diferentes territorios de la historia del cómic y, sobre todo, utilizar la discontinuitat de las viñetas como instrumento de pensamiento. Es decir, ante la imagen-flujo del cine, la imagen aérea del cómic permite un pensamiento discontinuo, permite iluminar el vínculo entre imaginario e historia a partir de la cesura, del hiato, en definitiva de su facultad para establecer intervalos. En virtud de esta noción, tal como se define en la tradición teórica que se extiende de Aby Warburg en Georges Didi-Huberman y Giorgio Agamben resulta posible efectuar un recorrido por la historia de la narración secuencial que se abra continuamente a una comprensión más amplia de la imagen.
Partiendo del interrogante ¿en qué piensan las imágenes?, el curso trata de que las obras pongan de relieve su dimensión estética en el choque significante con otras obras. El recorrido de la asignatura a través de la historia del cómic se presenta asimismo como una herramienta más amplia para pensar todo tipo de imágenes, y se libra a un análisis que permita identificar constancias, tendencias y corrientes narrativas comunes. Ante una metodología plural, las obras aparecen como formas expresives y estéticas con determinados rasgos de puesta en escena, pero también con su dimensión de síntomas de grandes temas transhistóricos y estéticos.
3. Contenidos
Tema 1
Ventanas hacia un mundo de sueño: la ninfa y la hermenéutica de las viñetas. Los orígenes de la narración secuencial. Continuidad y discontinuidad visual. La metanarración: Will Eisner, Scott McClaud, Metamaus.
Tema 2
Los pioneros del cómic y la vanguardia, una poética del aire. Outcalt, Feininger, Töpffer, McCay, Herriman.
Tema 3
El gesto y el ritmo en el cómic: Edmond Baudoin, Bastien Vivès, Manuele Fior, Tomine.
Tema 4
Modos históricos de la narrativa gráfica. La reescritura de los imaginarios del tiempo.
3.1 La edad de oro del cómic norteamericano.
3.2 El clasicismo europeo y la formación de la línea clara.
3.3 Los rostros del apocalipsis en el manga.
Tema 5
El monomito salvaje y los superhéroes, del sistema de estudios a la creación de un universo autorreferencial.
Tema 6
De Italia en Argentina: cómic y modernidad, la eclosión del cómic adulto. Literatura y viñetas. Oesterheld, Breccia, Battaglia, Crepax, Toppi, Nine.
Tema 7
Otra manera de pensar: Jodorowsky y Moebius
Tema 8
Los caminos de la aventura: Hugo Pratt, François Bourgeon, Manara, Tardi, David B, Joann Sfar.
Tema 9
La tradición Underground: Crumb, Shelton, Gary Panter, Lauzier, Clowes, Bagge.
Tema 10
Historias y contrahistorias, biografías y autobiografías: Enki Bilal, Joe Sacco, Gipi, Spiegelman, Mazzuchelli, Mizuki, Muñoz y Sampayo.
Tema 11
La narración paradigmática: el shôjo manga.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura se hará conforme a dos puntos básicos: la participación del alumno en clase, la elaboración de varias reseñas y, finalmente, la presentación de un trabajo escrito en el cual se muestre un acercamiento estético a una cuestión vinculada al cómic -un autor, obra, comparación entre poéticas, personaje o género- que puede comportar, naturalmente, la dimensión comparativa con el cine, la televisión y el videojuego.
Trabajo escrito: 70 %
Reseñas y participación: 30 %
Recuperación: Trabajo escrito + trabajo extra si el estudiante no ha entregado las reseñas.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
AGAMBEN, Giorgio, Ninfe. Turín: Bollati Boringhieri, 2007.
AGAMBEN, Infanzia e Storia. Distruzione dell'esperienza e origine della storia. Turín: Einaudi, 2001.
BARÓN-CARVAIS, A. La historieta. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. [Trad. de José Barrales Valladares].
COMA, J. Los comics, un arte del siglo XX. Barcelona: Labor, 1978.
FREZZA, G. La macchina del mito tra film e fumetti. Florencia: La Nuova Italia Editrice, 1995.
GROENSTEEN, T. Système de la bande dessinée. París: PUF, Collection Formes Sémiotiques, 1999.
MCCLOUD, S. Understanding Comics: The Invisible Art. Northampton, MA: Tundra Publishing, 1993.
5.2. Bibliografía complementaria
AGAMBEN, Giorgio, Profanaciones. Barcelona: Anagrama, 2005.
BENJAMIN, Walter."Tesis de filosofía de la historia", en: Discursos Interrumpidos I.. Madrid: Taurus, 1992.
BRENDT, J. El fenómeno manga. Barcelona: Ediciones Martínez Bravo, S. A., 1996. [Trad. de J. A. Bravo].
DE LA CROIX, A. Pour lire la bande dessinée. Brussel·les: De Boeck, 1992.
INGE, M. Comics as culture. Jackson and London, University Press of Mississippi, 1990.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de
las imágenes.Córdoba, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2005.
Godard, Jean-Luc, Histoire(s) du cinéma. París: Gallimard, 1998.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires.
Ediciones Manantial, 1997.
DIDI-HUBERMAN, Georges, L'Image survivante. Histoire de l'art et temps des
fantômes. París: Minuit, 2002.
O'SULLIVAN, J. The Great American comic strip: one hundred years of cartoon art. Boston: Little Brown, cop. 1990. PEETERS, B. La bande dessinée. París: Flammarion, 1993.
Sierek, Karl, Images oiseaux: Aby Warburg et la théorie de la culture, entre
cinéma, photographie et image numérique. París: Klincksiek, 2007
WAUGHT, C. The Comics. Jackson and London: University Press of Mississippi, 1991.
ZIZEK, Slavoj. Goza tu síntoma. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.
ZIZEK, Slavoj. Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio.
Madrid: Debate, 2006.
ZIZEK, Slavoj. Mirando al sesgo. Buenos Aires: Paidós, 2000
5.3. Recursos didácticos
La asignatura promueve un contacto directo con las imágenes, de manera que se despliegan todos los recursos didácticos al alcance de una presentación en clase: power-points con presentaciones de cómics, dossieres de fotocopias, montajes audiovisuales de fragmentos de películas, series televisivas, video-clips y, en términos didácticos más amplios, se fomenta una continua participación del estudiante en relación en estas imágenes.
6. Metodología
De acuerdo con la estructura de la asignatura y los objetivos que se persiguen, la metodología se centra en construir los discursos teóricos con la máxima participación del estudiante y partiendo siempre de ejemplos concretos. La edificación de una capacidad interpretativa respecto de las materias abordadas y encaminada hacia una discusión histórica pero también filosófico-estética siempre parte de una dimensión práctica y, de manera necesaria, comparatista. Es la dialéctica entre las imágenes la que se convierte en la raíz de la reflexión, indagando en los métodos iconológicos de Warburg y en la disciplina post-heideggeriana de Agamben, entre otros referentes teóricos.
7. Programación de actividades
El curso intenta, además, hacer partícipe al estudiante de actividades directamente vinculadas al cómic contemporáneo, no sólo lecturas sino también exposiciones que eventualmente puedan subrayar algunas de las cuestiones abordadas en el curso, visionados de películas vinculadas con la materia, lecturas de textos destacados, revisiones de páginas web vinculadas, etc. Se trata, en definitiva, de que el curso comporte siempre una dimensión de seminario y fomente la participación activa de los estudiantes.