Curso 2014-2015

Teoría y análisis de la ficción televisiva (20473)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Fran Benavente

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura es optativa y forma parte del itinerario general de historia, teoría y análisis de la obra audiovisual. El objetivo central de la materia es ofrecer instrumentos para el análisis narrativa y estética de las obras de ficción televisivas y reflexionar sobre los ámbitos y las perspectivas teóricas desde las cuales pensar y comprender la especificidad de esta ficción en relación a otros modos de expresión audiovisual y artísticos- especialmente el cine - . Se trata de reivindicar la actualidad del pensamiento sobre las potencialidades del medio en el ámbito de la ficción tomando en consideración las fulgurantes transformaciones tecnológicas que afectan al medio y que modifican signifitivamente sus formas de producción, distribución y recepción.

Sus contenidos y objetivos se estructuran en estos grandes ejes:

1. - Reflexión ontológica, a partir del análisis fenomenológico y desde las principales teorías sobre la especificidad de la ficción televisiva. Estudio comparado de la ficción televisiva y su modelo más cercano, la ficción cinematográfica.

2. - Discusión y crítica de la tradición teórica sobre la ficción televisiva. Actualidad y transformación de esta tradición.

3. - Estudio de los grandes ámbitos de reflexión y análisis de la ficción televisiva. Conceptos clave: autor, realism, intertextualidad, historia, espacio, tiempo, géneros, montaje.

4. - Análisis de obras y autores canónicos.

5. - Perspectiva histórica y hermenéutica en el desarrollo de la interpretación sobre obras, autores y conceptos. Ver la ficción televisiva contemporánea y sus novedades a la luz de la tradición.

6. - Dar a conocer prácticas y modos de pensamiento que invitan al alumno a reflexionar sobre las imágenes desde las propias imágenes.

7. - Logro de una perspectiva crítica sobre la ficción televisiva y los tópicos que la definen o se asocian.


2. Competencias que se deben alcanzar

instrumentales:

1. - Capacidad de análisis y de síntesis a la hora de elaborar trabajos buscando la calidad y la excelencia en su presentación.

2. - Capacidad de organizar las ideas y planificar el trabajo.

3. - Conocimientos generales básicos.

4. - Comunicación oral y escrita de la propia lengua

5. - Habilidades en la gestión de la información. Capacidad para buscar y analizar información de fuentes diversas.

6. - Toma de decisiones.

interpersonales:

7. - Capacidad de crítica y autocrítica.

8. - Trabajo en equipo. Integrar y coordinar un equipo de trabajo.

sistémicas:

9. - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica.

10. - Habilidades de investigación.

11. - Capacidad de aprender.

12. - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).

13. - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.

14. - Motivación para el logro de metas.


Competencias específicas de la asignatura:

1. - Conciencia de los métodos más relevantes de la interpretación historiográfica.

2. - Capacidad para discernir la historia y la evolución del cine y de la televisión a través de sus propuestas estéticas e industriales.

3. - Antropología social y cultural de los lenguajes audiovisuales.

4. - Capacidad para el análisis de los relatos audiovisuales dentro de determinadas condiciones culturales y sociopolíticas.

5. - Capacidad para el análisis sociocultural y de las dimensiones económicas y tecnológicas de las sociedades del conocimiento.

6. - Capacidad y habilidad para exponer razonadamente ideas y mensajes.

7. - Capacidad para el análisis de obras de arte.

3. Contenidos

Tema 1

Prospección. La televisión en la alfombra roja.

La ficción televisiva: un chirrido continuo. La duración: Carlos, de Olivier Assayas. Miseria y laboratorio: Michael Mann. Misterio, sueño y proliferación: Misterios de Lisboa, de Raúl Ruiz.

Tema 2

El autor como interrogante.

Ontología de la ficción televiva. Teoría y génesis. El experimento de Jean Renoir. Del cine a la televisión: el cineasta como autor. Maurice Pialat, el tiempo y la vida. Ingmar Bergman, el rostro y el teatro. David Lynch, filmar la televisión. Las utopías televisivas.

El autor de la televisión americana: el escritor, el productor, el productor -escritor. El showrunner. La televisión antológica. El extraño caso de Rod Serling. El autor de la televisión de calidad moderna. Estudio de caso: Aaron Sorkin.

Tema 3

Realismo de la ficción televisiva.

Discusión teórica. El realismo burgués y la máquina de producción ideológica. El realismo británico Ken Loach y el docudrama, Alan Clarke y la crítica de la representación, Peter Watkins y las fronteras de la ficción. El realismo en la televisión norteamericana: Hill Street Blues, NYPD, Homicide, The Wire. El aspecto balzaquiano y el aspecto dickensiano.

Interferencias reales en la comedia de situación: de Seinfeld a Curb your enthusiasm , The Office / Extras , Flight of the Conchords / Entourage , Modern Family , The Thick of It , Louie .

Tema 4

La representación de la historia.

El caso Holocausto de MARVYN Chomsky. La alternativa: Heimat de Edgar Reitz. Releer la historia: La Commune de Peter Watkins. Pliegos de la historia en la ficción americana: Mad Men. Series capitalismo: Deadwood, Boardwalk Empire.

Tema 5

La televisión y la posmodernidad.

Estética de la superficie. Las máquinas de visión (autopsias del relato). La cuestión del cuerpo. Hermenéutica de la sospecha. Extremos temporales y juego serial. El montaje. Visiones de la ciudad: Baltimore, Nueva Orleans.

Tema 6

Ficción y géneros.

Mundo soñado y catástrofe. La pulsión doméstica: Breaking Bad, The Walking Dead. El horror televisivo: Masters of Horror, American Horror Story.

4. Evaluación

La calificación se obtiene a partir de las notas correspondientes a:

1. - Trabajo de análisis individual o ensayo audiovisual en grupos de dos (80% )

2. - Ejercicio de reflexión sobre una cuestión teórica en relación a una ficción televisiva contemporánea (15%)

3. - Participación y actitud en la clase (5%)

Para aprobar la asignatura se deberán entregar los dos trabajos y obtener una nota total igual o superior a 5, resultado de la media de las tres notas parciales.

A continuación se detalla la naturaleza y procedimiento de cada uno de los trabajos y el objetivo que persiguen:

1. - Trabajo de análisis individual o ensayo individual en grupos de dos:

El alumno puede elegir entre analizar de forma profunda una ficción televisiva- contemporánea o histórica - a la luz de alguno de los ámbitos relevantes presentados en el temario o bien hacer un estudio transversal, comparativo o histórico sobre una determinada figura, recurso narrativo o tema en la historia de la ficción televisiva también en relación a los temas, conceptos y nociones presentados en el temario del curso. Este trabajo puede tener una forma escrita, en cuyo caso debe ser individual, o bien forma de ensayo audiovisual En este caso el trabajo puede ser realizado en grupos de dos personas.

La última semana de clase los trabajos se discutirán de forma colectiva y se visionarán y comentarán fragmentos de los ensayos audiovisuales.

2. - Ejercicio de reflexión sobre una cuestión teórica en relación a una ficción televisiva contemporánea:

A mitad de curso el profesor propondrá un tema teórico a los alumnos. Estos deberán escribir una pequeña reflexión de dos páginas relacionando el tema teórico propuesto con alguna ficción televisiva concreta.

3. - Participación y actitud en clase:

Se valorará que el alumno tenga una actitud activa y crítica durante las clases magistrales.

4.2 Recuperación de la asignatura

Pueden optar a la recuperación de la asignatura todos los alumnos suspendidos. El requisito mínimo para optar a la recuperación es haber presentado al menos uno de los dos trabajos de la asignatura.

La actividad de recuperación consistirá en la realización de un trabajo equivalente al no entregado durante el curso o bien de un trabajo equivalente al que no haya llegado a 5, siempre y cuando la nota media de la evaluación final haya sido también inferior a 5.

Para aprobar la recuperación los alumnos deberán alcanzar una nota media igual o superior a 5.

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

ALLEN, Robert C;HILL, Annette (eds). The Television Studies Reader. New York: Routledge, 2004.

BALLÓ, Jordi; PÉREZ, Xavier. Jo ja he estat aquí. Ficcions de la repetició. Barcelona: Empúries, 2005.

BROOK, Peter. The melodramatic imagination: Balzac, Henry James, Melodrama and the mode of excess. New Haven: Yale University Press, 1976.

CALDWELL, John Thorton. Televisuality: Style, Crisis and Authority in American Television. New Brunswick: Rutgers University Press, 1995.

CARRIÓN, Jorge. Teleshakespare. Madrid: Errata Naturae, 2011.

DANEY, Serge. Le salaire du zappeur. París: P.O.L, 1993.

DANEY, Serge. Devant la recrudescence des vols de sacs à main : cinéma, télévision, information : 1988-1991. Lyon: Aléas, 1997.

CREEBER, Glen. The television genre book. London: BFI, 2001.

CREEBER, Glen (ed). Tele-Visions. An introduction to studying television. Londres: BFI, 2006.

CAUGHIE, John. Television Drama: Realism, Modernism and British Culture. Oxford and New York: Oxford University Press, 2000.

DE FELIPE, Fernando; GÓMEZ, Iván. Ficciones colaterales. Las huellas del 11-s en las series made in USA. Barcelona: UOCpress, 2011.

EDGERTON, Gary R; JONES, Jeffre P. The Essential HBO Reader. Lexington: The University Press of Kentucky, 2008.

EDGERTON, Gary R; ROSE, Brian G. Thinking outside the box. A contemporary television genre reader. Lexington: The University Press of Kentucky, 2008.

ELLIS, John. Visible fictions: Cinema, Television, Video. New York / Londres: Wallflower Press, 1982.

ELLIS, John. Seeing things: Television in the age of Uncertainty. Londres / New York: I.B. Tauris, 2000.

FISKE, John. Television Culture. New York / Londres: Methuen, 1987.

GOODWIN, Andrew; WHANNEL, Garry. Understanding Television. London and New York: Routledge, 1990.

HAMMOND, Michael; MAZDON, Lucy. The contemporary television series. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2005.

JANCOVICH, Mark; LYONS, James. Quality popular television. Cult tv, the industry and fans. London: BFI, 2003.

JIMÉNEZ LOSANTOS, Encarna; SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente (eds). El relato electrónico. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1989.

JOUSSE, Thierry (dir.) Le goût de la télévision. París: Éditions Cahiers du Cinéma, 2007.

LAVANDIER, Yves. La dramaturgia. Los mecanismos del relato: cine, teatro, ópera, radio, televisión, cómic. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2010.

MITTELL, Jason. Genre and television: from cop shows to cartoons in american culture. New York: Routledge, 2004.

MITTELL, Jason. "Narrative Complexity in Contemporary American Television". En: The Velvet light trap. Number 58, fall 2006

MITTELL, Jason. Television and American Culture. Oxford: Oxford University Press, 2009.

MITTELL Jason. Complex TV: The Poetics of Contemporary Television Storytelling, pre-publication edition (MediaCommons Press, 2012-13).

5.3. Recursos didácticos

- Fragmentos audiovisuales

- Fotografías / Ilustraciones

- Lecturas / textos

- Aula Global / Moodle

6. Metodología

- Se harán clases magistrales que corresponden a la explicación del temario. Las clases se estructuran a partir de la presentación y análisis de fragmentos audiovisuales, que el profesor desarrolla y somete a debate con los alumnos.

- Se sugieren lecturas y visionado de películas en relación a los temas tratados que luego son incluidos como tema de discusión en las clases magistrales.

- Se llevarán a cabo sesiones de tutoría optativas para seguir el desarrollo de los diferentes trabajos. Los alumnos deberán definir y comunicar al profesor el tema de su trabajo antes de la mitad del curso.

- Aula Virtual: Espacio que contribuye a completar la docencia presencial. Propone una plataforma de acceso a textos de apoyo y material audiovisual imprescindible para ofrecer una visión amplia de la materia y facilitar herramientas de trabajo.

7. Programación de actividades

Semana

Actividad en el aula agrupamiento/tipo de actividad

Actividad fuera del aula agrupamiento/tipo de actividad

Semana 1

Tema 1

Lectura de bibliografía

Visionado de ficciones.

Semana 2

Tema 2

Visionado de ficciones.

Lectura de bibliografía.

Propuesta de trabajos.

Semana 3

Tema 2

Visionado de ficciones.

Lectura de bibliografía.

Propuesta de trabajos.

Semana 4

Tema 2

Visionado de ficciones.

Lectura de bibliografía.

Tutorías

Semana 5

Tema 3

Visionado de ficciones.

Lectura de bibliografía.

Tutorías.

Ejercicio de reflexión crítica.

Semana 6

Tema 3

Visionado de ficciones.

Lectura de bibliografía.

Tutorías y preparación de trabajos.

Semana 7

Tema 3 y 4

Visionado de ficciones.

Lectura de bibliografía.

Preparación de trabajos.

Semana 8

Tema 4

Visionado de ficciones.

Lectura de bibliografía.

Preparación de trabajos.

Semana 9

Tema 5

Visionado de ficciones.

Lectura de bibliografía.

Preparación de trabajos.

Semana 10

Tema 6

Visionado de ensayos audiovisuales. Debate abierto sobre los trabajos

Revisión trabajo final.