Creación Radiofónica (20461)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso:
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 3 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 75
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Jordi Beltrán, Jaume Piqué
1. Presentación de la asignatura
1.1 Una propuesta sobre Ficción radiofónica
Cada año, la asignatura Creación Radiofónica plantea un proyecto diferente
1. El proyecto surge de una constatación partir de la cual se genera una pregunta.
Se puede constatar el interés que genera la Ficción televisiva. La prensa edita suplementos con informaciones de la actividad en el sector y los magazines radiofónicos han incorporado colaboraciones de expertos en el sector la producción televisiva.
Las series de televisión se comercializan fuera de los canales televisivos en formato dvd, como ocurrió con las películas de cine cuando aparecieron los reproductores domésticos de video. No es necesario, pero, a, ir a un videoclub para encontrar la serie del momento. Los dvd de las ficciones televisivas de moda se encuentran hasta en las estanterías de los grandes centros comerciales. (Y pronto, también en las gasolineras!)
La producción de ficción se ha regularizado, en los últimos años, las cadenas publiques nacionales de Cataluña y de España han hecho una apuesta decidida por la ficción en la radio y se puede afirmar que se ha regularizado la producción. Es destacable también la presencia de espacios de ficción en emisoras locales, un fenómeno que merece atención por la continuidad de algunos de estos proyectos.
Finalmente, existen también algunas productoras, sellos, que editan discos digitales con lecturas de obras literarias clásicas o con recitaciones de textos de autores autoras y autores consagrados.
Hecha esta constatación nos preguntamos:
¿Cuáles serían las características de una serie radiofónica de ficción para una audiencia acostumbrada a los estilos y los ritmos de las series contemporáneas de ficción televisiva?
Este año, proponemos al alumnado de la asignatura Creación Radiofónica producir una serie de ficción radiofónica, con un ritmo, un estilo y unas temáticas que caractericen lo que podría definirse como ficción joven contemporánea.
_______________________________
1) En el Anexo de este documento encontrará una descripción de dos proyectos desarrollados en ediciones anteriores del curso Creación Radiofónica.
1.2 Cuestiones generales de la asignatura
Creación Radiofónica 'es una asignatura optativa ofrecida a los alumnos del segundo ciclo (tercer y cuarto curso) del Grado en comunicación Social. La asignatura que forma parte de las materias incluidas en el itinerario de graduación en Dirección Realización Audiovisual.
La asignatura Creación Radiofónica es la continuación de la asignatura obligatoria del primer ciclo del Grado. Fundamentos de Creación Radiofónica. El estudiante ha de haber aprobado Fundamentos de Creación Radiofónica para matricularse en la nueva asignatura, o bien acreditar unos conocimientos esenciales del medio equivalentes.
En este curso el estudiante pondrá en práctica técnicas de realización radiofónicas de nivel medio y de nivel medio avanzado a partir de la creación y producción de un formato de ficción seriada para la radio.
Al finalizar el curso, el estudiante debe haber adquirido las habilidades necesarias para desarrollar profesionalmente las tareas propias de una productora/tor radiofónica, tal como este término se utiliza en la radio en el mundo anglosajón: la persona responsable de la creación, la dirección/ o la realización de contenidos de audio que tienen como canal prioritario de emisión la radio pero, también los nuevos formatos de distribución través de Internet.
Decir también que se anima al alumnado a establecer relaciones de contenido con las asignaturas del Grado como Estructura de la comunicación social, Cultura digital, Tecnología del audiovisual, comunicación publicitaria, Arte contemporáneo, Historia de los géneros audiovisuales, Taller de sonido, Guión, Narrativa Audiovisual y Montaje Audiovisual.
2. Competencias que se deben alcanzar
En las diversas fases de la asignatura el alumnado tendrá ocasión de desarrollar algunas de las competencias instrumentales, sistémicas, interpersonales y específicas que mencionamos a continuación.
Competencias instrumentales
· Conocimientos de la profesión.
· Capacidad de organizar y planificar.
· Capacidad de escucha estructural (analítica).
· Capacidad de expresión oral (locución) y escrita (guión) en la propia lengua.
· Habilidad en el manejo de herramientas multimedia (edición de audio)
Competencias sistémicas
· Capacidad de generar ideas
· Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
· Diseño y gestión de proyectos
· Interés en los procesos de mejora
Competencias interpersonales
· Trabajo en equipo.
· Capacidad de mostrar y generar interés.
· Empatía hacia los demás.
Competencias específicas
· Conocer y utilizar el vocabulario propio de la profesión.
· Profundizar en las características de la radio como medio de comunicación a través de la representación de espacios y del tiempo.
· Planificar procesos de producción radiofónica
· Conocer y utilizar formatos de guión de ficción en radio.
· Conocer y aplicar las técnicas avanzadas de realización radiofónica.
· Conocer y aplicar las técnicas de edición tratamiento de sonido.
· Conocer y aplicar principios de montaje musical.
· Conocer y aplicar principios de creación de un ambiente sonoro.
3. Contenidos
En la asignatura Creación Radiofónica de este año conoceremos los procesos de creación y realización de espacios de ficción radiofónica. El curso tiene dos ejes de trabajo:
1. Sesiones de técnica, o teóricas. El aprendizaje y práctica de técnicas de realización orientadas a la producción de espacios radiofónicos de ficción.
2. Sesiones de producción. La creación realización de una serie de ficción.
3.1 Las sesiones de técnica
Corresponde a las clases del lunes.
Sesiones guiadas por el profesor Jaume Piqué.
En cada sesión se proponen algunas audiciones que servirán de ejemplo sobre el tema del día.
Al terminar la sesión la alumna tendrá que realizar un ejercicio breve en que se pondrán en práctica los contenidos de la sesión.
Paralelamente, y a medida que avanza el curso, el alumnado debe mostrar cómo aplica estos conocimientos teóricos en la realización de una serie de ficción. Y este es el segundo eje de trabajo.
Los contenidos de estas sesiones se agrupan en los temas siguientes:
· El formato de guión radiofónico de ficción
· Técnicas para representar el movimiento en la ficción radiofónica (Stereo Blocking)
· El efecto en el oyente de las ' figuras de montaje radiofónico
· ODARE: lo que funciona en el guión radiofónico
· ACTING: la dirección de una grabación de espacio dramático en semidirecto
· Sonidos puntuales y ambientes: aspectos de realización
· Músicas y atmósferas: usos narrativos
· Indicadores y escala para la valoración de una obra de ficción radiofónica
· Recursos
Algunas temas se desarrollan en dos sesiones. Otros, de forma continuada.
3.2 Las sesiones de producción
Corresponden a las clases de los viernes.
Sesiones guiadas por el profesor Jordi Beltran.
Semana a semana, y en grupos de cinco personas, cada uno de los grupos desarrollará una serie de ficción: el desarrollo de las historias, la planificación de la producción, y la grabación en el estudio de diversos capítulos.
Las series deberán poder ser emitidas por radio. Desde el primer momento, es necesario idear extensiones de la historia para otras plataformas de difusión.
De cada propuesta de ficción se debe realizar tres capítulos. Se pueden hacer más, pero no se trata de producir un número elevado de capítulos, sino de dotar a cada serie de un argumento sólido, equilibrado, coherente, y un estilo propio, diferenciado.
Así, la propuesta inicial que se plantea este año a los estudiantes es:
¿Cuáles serían las características de una serie radiofónica de ficción
(GÉNERO)
para una audiencia acostumbrada a los estilos y los ritmos (AUDIENCIA)
de las series contemporáneas de ficción televisiva ? (ESTILO)
A partir de la pregunta inicial se despliegan nuevos interrogantes:
· ¿Qué historias se contarían?
· ¿Cuáles serían los patrones de corte estético con que se realizarían estas piezas de ficción sonora?
· En un entorno comunicativo multiplataforma, qué extensión tendrían estas historias en algunos medios?
· Como se promocionaría la serie?
En cada una de las sesiones de producción cada grupo debe presentar sus aportaciones sobre:
· La Ficción radiofónica.
La historia principal, concebida para la radio.
· Las extensiones de la Ficción.
Los desarrollos de la historia principal que se articularán a través de medios digitales alternativos.
· La promoción de la serie.
La estrategia de presentación de la serie a una audiencia específica.
En el apartado sobre Metodología y al de Evaluación encontrará otros detalles que complementan la información sobre los contenidos de la asignatura.
3.3 Sesiones 'extra' de estudio
Durante el curso, de acuerdo con los criterios de los profesores y de las necesidades de cada grupo de estudiantes, se podrá optar a unas sesiones de estudio extraordinaria fuera de los horarios del calendario de la asignatura para la grabación de los capítulos de la serie.
El alumnado acepta que:
· No pueden coincidir con los horarios de otras asignaturas de los estudiantes del grupo que solicita la hora de práctica;
· Deben comunicarse al profesorado;
· La no utilización de las reservas realizadas puede comportar alguna penalización en la cualificación final del curso.
4. Otros aspectos pedagógicos
Creación Radiofónica sigue una metodología de aprendizaje basada en la gestión de proyecto. Definimos proyecto como un proceso planificado para el logro de un resultado en unas condiciones establecidas desde un inicio. El proceso del proyecto consiste en la realización ordenada de una serie de actividades. Hay actividades que se realizan secuencia y otros paralelamente o simultánea.
El proyecto consiste en producir idear y realizar una serie radiofónica de ficción. El trabajo se hace en equipo. Hay varios equipos y cada uno trabaja un proyecto diferente, tanto en cuanto al género de la serie - intriga, comedia de situación, etc -como en el estilo.
En la realización de cada capítulo de la serie:
1. Elaborar una propuesta.
2. Redactar un guión.
3. Seleccionar unas voces.
4. Definir elementos sonoros: músicas, creación de ambiente.
5. Registrar las voces y montar los elementos musicales y sonoros.
6. Evaluar el resultado.
Una vez cumplido un ciclo, el proceso inicia de nuevo. Y esto '' tantas veces como capítulos tenga la serie de ficción que el alumnado se ha comprometido a producir.
El ciclo de realización del proyecto se repite para cada nuevo capítulo. Esta posibilidad de hacer y rehacer facilita la consolidación los conceptos y de los procesos.
4.1 Otros aspectos pedagógicos
Producir un espacio de ficción radiofónica implica unos conocimientos y habilidades
complementarios a los programas en directo basados ??en conversaciones y entrevistas
los populares magazines. El formato de magazine resulta óptimo para introducir al alumnado en las técnicas básicas de la realización radiofónica.
En los programas en directo, de actualidad o musicales, el lugar de emisión es el estudio, en general. Los protagonistas no interpretan, son ellas y ellos mismos. El tiempo es el presente, el momento del día en que nos encontramos. En los formatos de ficción los personajes son voces que interpretan, el tiempo de aquello que se nos explica puede ser el presente, el pasado o el futuro, cercano o lejano. El espacio no es el estudio desde donde nos hablan las voces, sino el lugar donde se supone que se encuentran los personajes de la historia. El formato de ficción implica el aprendizaje de técnicas de realización radiofónicas de un nivel medio y medio avanzado.
Por otra parte, pensamos visualmente pero, el montaje radiofónico es sonoro. Se exclusivamente a través del sonoro que el oyente crea las imágenes mentales que se sugieren en la historia. La representación radiofónica tiene lugar en el \ teatro de la mente " del oyente. La radio es pura imaginación.
La característica acusmática (2) del medio pone en cuestión formas de pensamiento visual fruto de nuestra interacción cotidiana en el mundo.
Nos plantea cuestiones sobre la jerarquía de los sentidos en nuestra percepción del mundo.
5. Evaluación
5.1 La asistencia a clase
La asignatura Creación Radiofónica es presencial. De las 75 horas de trabajo del estudiante (3 Créditos ECTS) hay 40 presenciales, cuatro horas en dos sesiones semanales durante diez semanas, que hacen un total de 20 sesiones presenciales.
Se considera que no se puede aprobar la asignatura si el alumnono ha asistido a un número mínimo de sesiones. El alumno tendrá que poder justificar haber asistido a un '' mínimo de 15 de las 20 sesiones del curso. En caso el alumno tenga un número superior a las cinco faltas de asistencia sin justificación aceptada, la cualificación será de NO PRESENTADO El alumno NO PRESENTADO no tiene derecho a la Recuperación de la asignatura, según el acuerdo de Facultad instaurado este curso 2012-2013.
En el caso de estudiantes en situaciones especiales verificables el profesorado decidirá cómo debe realizarse el seguimiento de la asignatura y los requisitos de el evaluación. Los casos especiales verificables que se consideran son los de estudiantes que realizan una estancia Erasmus en una Universidad del extranjero o estudiantes adscritos al programa de deporte de alta competición de la UPF, y no ningún otro.
(2)Por acusmática nos referimos al hecho de percibir un sonido sin que tengamos un referente visual de la fuente que lo produce. En la radio no vemos a las personas que hablan ni los objetos implicados en la representación radiofónica. Y sólo en captamos su expresión sonora.
5.2 La calificación
La calificación es la suma de las calificaciones de los dos tipos de sesiones del curso: las sesiones de técnicas y de producción. En la Tabla 1 se especifica el valor de las diversas secciones del curso.
Evaluación final |
|
La serie |
50% |
Las Técnicas |
10% |
Examen |
40% |
Total |
100 |
Tabla 1: Puntuación por secciones de curso
5.2.1 La calificación de las sesiones de producción
La calificación del trabajo realizado en las sesiones de producción representa el
50% de la nota final.
Lo que se espera es producir una serie con:
· Interpretaciones creíbles,
· Una realización técnica impecable
· Un argumento (guión) eficaz que mantenga el interés de quien escucha
· Un estilo propio y diferenciado
· Coherencia argumental y de estilo entre los diversos capítulos.
En la valoración de cada espacio se tendrá también presente:
Las voces seleccionadas
Las músicas
· Los ambientes (los espacios)
· Los sfx
· Las perspectivas sonoras
· El encadenamiento de los diversos elementos: no ' es lo mismo un corte, que una
· fundición que un encadenado.
Aunque suele ser una calificación de grupo, puede haber diferencias de nota entre los miembros de un mismo grupo. Estas diferencias se dan cuando el profesorado detecta irregularidades entre los miembros del grupo a la hora de realizar las diversas tareas encomendadas. Otro motivo que provoca diferencias de notas entre los miembros de un mismo grupo es la irregularidad en la asistencia a clase.
5.2.2 La calificación de las sesiones de técnicas
El 50 % restante corresponde a las sesiones de técnicas, o teóricas: un 10% se obtiene a partir del trabajo continuado en el Aula, y el 40% como resultado de un examen final.
El examen
La fecha del examen será el 21 de junio de 2013. Consistirá en responder 5 preguntas teóricas, un análisis breve y una actividad similar a las que se habrán realizado en el Aula a lo largo del curso. En la Tabla 2 se especifica el valor de las diversas partes del examen final.
examen |
|
Preguntas de teoría |
15% |
Análisis |
10% |
Caso práctico |
15% |
Total |
40 |
Tabla 2: Puntuación de las diversas pruebas
5.3 Recuperación de la asignatura
La recuperación de la asignatura tendrá lugar entre el 15 y el 26 de julio.
De acuerdo con el artículo 11.2 de la normativa académica de grado, quedan excluidos del proceso de recuperación los alumnos aprobados (con una calificación igual o superior a 5) y los NO PRESENTADO en la convocatoria regular.
Los estudiantes que hayan pedido la renuncia al evaluación perderán el derecho a recuperación.
El profesorado establecerá:
· Los requisitos mínimos de realización de las actividades evaluables para poder optar a la recuperación.
· Qué actividades evaluables de recuperación deben realizado los estudiantes en función de aquellas que no hayan superar en el evaluación ordinaria.
5.3.1 Actividades para la recuperación
La recuperación de la asignatura Creación Radiofónica tiene tres partes.
1. Teoría
2. Análisis
3. Práctica
El alumnado dispondrá de dos horas para realizar la parte teórica y de análisis. Después de un descanso, el alumnado dispondrá de dos horas más para realizar la parte práctica: la realización en directo de una capítulo de un espacio dramático: una hora para la grabación del guión una hora por el montaje final.
En la Tabla 3 se especifica los valores de los diversos trabajos de recuperación de la asignatura.
Prueba de recuperación |
|
Preguntas de teoría |
40% |
Análisis |
20% |
Caso Práctico |
40% |
Total |
100 |
Tabla 3: Puntuación de las diversas pruebas
Recuperación: entre el 15 y el 26 de julio
6. Bibliografía i recursos didácticos
Referencias
[1] Emma Rodero, Ficcion radiofónica
[2] Pedro Barea, Teatro de los sonidos, sonidos del teatre
[3] Virginia Guarinos, Generos ficcionales radiofónicos
[4] Vincent McInnerny, Writing for radio.
[5] Tim Crook, Radio Drama: theory and practice.
[6] Alan Beck, Radio-Acting
Recursos digitals
Ficción Sonora
http://www.rtve.es/radio/ficcion-sonora/
Portal de la corporación RTVE sobre la producción de ficción radiofónica.
Writers Room
http://www.bbc.co.uk/writersroom/
Portal de la BBC sobre la producción de espacios de ficción de radio y televisión
.
Això és dramàtic
http://www.catradio.cat/programa/1372/Aixo-es-dramatic
Portal de Catalunya Ràdios sobre la producció de ficció.
Portal lingüístics "Es a dir!"
http://esadir.cat
El portal lingüistics de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) excelente recurso para locuciones.
7. Calendari
Docencia: del 8 de abril al 14 de junio del 2013
Horarios de sesiones en el aula:
Lunes, de 19.30 a 21.30
Viernes, de 16.30 a 18.30
Espacio: edificio Tallers
54.041 (Aula de post producción de audio)
54.034 (Estudio de post producción: sala de control)
54.035 (Estudio de post producción: locutorio)
Examen: 21 de junio del 2013
Horario: 16.00 a 18.00 horas
Lugar: Aula 54.041 y Estudio de postproducción de audio (54.034/35)
Recuperación: entre el 15 y el 26 de julio.
Apendices
A. Propuestas anteriores
En este anexo presentan dos proyectos desarrollados en ediciones anteriores del curso Creación Radiofónica.
IndexFM
IndexFM es el nombre de una emisora ??ficticia que se dirige a una audiencia joven, de vida urbana, que se interesa por la actualidad musical, el cine, los libros, el arte, la moda, etc.
La emisora ??nació como resultado de una pregunta: \ Como sería una emisora ??para a jóvenes al estilo de las radio-fórmulas (3) pero, con contenidos culturales? "
El contenido central de la emisora ??gira alrededor de la música que se complementa con capsulas temáticas. La producción de las diversas capsulas sigue un estilo de producción diferente de la habitual en las informaciones de actualidad.
La información se vehicula a través de estrategias propias otros géneros:
el reportaje, la ficción, el documental. . . Los elementos sonoros no son un complemento de la información, sino partes con las que se construye el argumento informativo de la capsula.
Los estudiantes desarrollaron este formato de radio. El resultado final fue un compactado de programación con muestras de los diversos contenidos, musicales y culturales, así'' como de la continuidad de la emisora (4).
PDF, Propuestas de Futuro
El curso 2012-2013 se vivió como un momento de crisis. En un entorno general de desconcierto nos hicimos una pregunta: ¿Cuáles son los anhelos, las inquietudes y las esperanzas de los estudiantes universitarios hoy? Como traduciríamos estos anhelos, inquietudes y esperanzas en un programa de radio Así surgió PDF Propuestas de futuro.
Los estudiantes desarrollaron espacios de una hora con cuatro tipos de contenidos: música, reportajes, entrevistas y declaraciones (\ vox -pop "). Un centenar de estudiantes universitarios respondían tres preguntas sobre cuál era el su momento actual y como imaginaban que sería su situación de aquí a cinco años, es decir, dos o tres años después que hubieran terminado sus estudios.
El resultado final fue una programación de nueve horas de radio, seis horas de programas grabados y tres de emisión en directo. Propuestas de Futuro se emitió por \ UPF Radio " (emisión en streaming de audio directo) el día 19 de mayo coincidiendo con la celebración nuestra Universidad de los actos con motivo de la Diada de Sant Jordi, el día del libro. Paralelamente a la emisión, un grupo de tres alumnos- Careta, Casadevall y Martínez- organizaron una maratón de escritura," Jam it " para el mismo día.
(3)Por radio- formula entendemos un modelo de programación, y no un modelo de contenido. Hay radio- fórmulas musicales y también hay radio- fórmulas informativas (los canales de Noticias).
(4)El proyecto ' IndexFM fue galardonado en la Tercera Edición del Certamen Open Radio de Creatividad Radiofónica celebrado en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona en el año 2005