Curso 2014-2015

Dirección Cinematográfica (20459)

Titulación/estudio: grado en Comunicación Audiovisual
Curso: tercero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 4 horas semanales
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano-catalán
Profesor: Santiago Fillol/Iñaki Lacuesta

1. Presentación de la asignatura

La asignatura de Direcció Cinematogràfica, tiene como objetivo el desarrollo de un cortometraje en 16 mm. Los estudiantes formaran tres grupos de trabajo, en los que se realizará un seguimiento de las diferentes fases de plasmación de un guión de cortometraje, hasta el trabajo más detallado con la puesta en escena, storyboard, y plan de rodaje, destinado a la materialización de dicho cortometraje. La asignatura plantea un combinación teórico - práctica, donde se combinan clases magistrales con seguimiento tutorizado de los proyectos de cada grupo de trabajo, desde el planteamiento del guión, hasta la etapa de montaje y posproducción.

2. Competencias que se deben lograr

La asignatura de Direcció Cinematogràfica tiene como objetivo principal que los alumnos se enfrenten a una experiencia de rodaje profesional, en donde asimilen la logística y organización necesaria para llevar a cabo el cortometraje. La intención es que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos téoricos adquiridos a lo largo del grado, y se preparen para asumir sus trabajos de final de carrera en Realización. En este sentido, las competencias básicas que se transmitirán serán en una primera fase la planificación, puesta en escena y presentación del proyecto de cortometraje. En una segunda fase, la localización de los sitios en los que se rodará, casting, la división jerárquica de roles, logística de rodaje, familiarización con los materiales cinematográficos (es la primera ocasión en la que los estudiantes ruedan en película cinematográfica) y el desglose del plan de rodaje, las necesidades técnicas y las listas de materiales. La tercera fase, radica en el rodaje de cada cortometraje, que se realizará en una jornada completa (12 horas), y como cada una de las fases anteriores será acompañado y tutorizado por los docentes. Y en una cuarta fase final, se desarrollará un trabajo de reescritura de lo planificado en los guiones desde el montaje y posproducción de los cortometrajes.

3. Contenidos

Plasmación de un guión de cortometraje desde su puesta en escena.

Reescritura de un guión a partir de su Planificación.

Story-Boards. Trabajo con los referentes.
Historia de la puesta en escena. Movimientos de cámara. Trabajo con planificación fija.

Modelos de puesta en escena de diálogos.

Presentación de personajes desde la planificación.

Evolución de los personajes desde la planificación. Primeros encuentros y reencuentros.

Trabajao con el Campo y el Fuera de campo.

Localizaciones naturales y planificación en función de las localizaciones escogidas.

Planificación del trabajo con la temporalidad del plano en el rodaje.

Casting y ensayo con actores. Estrategias de trabajo con actores no profesionales.

Narratividad en función de la elección de ópticas y del tipo de iluminación. Particularidades del trabajo con película de 16 mm. Etalonaje y posproducción.

Desarrollo de planes de rodaje. Logísitca y división de cargos.

Seguimiento del montaje. Trabajo sobre la temporalidad y ritmo del cortometraje.

Sonido y mezcla de sonido.

4. Evaluación

La evaluación se realizará de forma continua y grupal. El total de los alumnos se dividirá en 3 grupos de trabajo. En cada sesión se evaluará el nivel de desarrollo del proyecto de cortometraje de cada grupo. En la evaluación final, se tomará en consideración la evaluación continuada de cada fase del trabajo desarrollado, y la evaluación de los cortometrajes finales de cada grupo, en las que se recogerán todos los contenidos desarrollados en la asignatura.

Recuperación de la asignatura

Podrán optar a la recuperación de la asignatura todos aquellos alumnos que hayan realizado como mínimo un 80% de las prácticas de la asignatura.

La actividad de recuperación consistirá en la realización y entrega de un trabajo práctico equivalente a alguna de las prácticas no realizadas por el estudiante.

Para aprobar la recuperación, los alumnos deben obtener una nota igual o superior a 5.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

- ARTAUD, Antonin. El Cine. Madrid: Alianza, 1973.

- AUMONT, Jacques. Amnésies. Fictions du cinéma d'après Jean-Luc Godard. Paris: P.O.L., 1999.

- AUMONT, Jacques. L'œil interminable. Paris: Éditions de la Différence, 2007.

- BARTHES, R. La cámara lúcida. Barcelona: Paidós, 1992.

- BAZIN, André.¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 2001.

- BECKETT, Samuel. Film. Barcelona: Tusquets, 2001.

- BELLOUR, Raymond. Le corps du cinéma. Paris: P.O.L. 2009.

- BENJAMIN, Walter. "Pequeña historia de la fotografía." En: BENJAMIN, W. Obras, libro II Vol. I. Madrid: Abada editores, 2007.

- BERGALA, Alain. Nadie como Godard. Barcelona: Paidós, 2003.

- BONITZER, Pascal. Décadrages. Paris : Cahiers du cinéma. Éditions de l'Étoile, 1995.

- BONITZER, Pascal. Le champ aveugle. Paris: Gallimard, 1982.

- BONITZER, Pascal. Le regard et la voix. Paris: 10/18. Union Génerale d'Éditions, 1976.

- BORDWELL, D.; STAIGER, J.; THOMPSON, K. El Cine Clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós, 1997.

- BOU, Núria. La mirada en el temps. Mite i passió en el cinema de Hollywood. Barcelona: Edicions 62, 1996.

- BOU, Núria. Plano / Contraplano: De la mirada clásica al universo de Michelangelo Antonioni. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.

- BRECHT, Bertolt. Diario de trabajo. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1977.

- BRENEZ, Nicole. De la figure en général et du corps en particulier. L'invention figurative au cinéma. Bruxelles: De Boeck Université, coll. "Arts et cinéma", 1998.

- BRESSON, Robert. Notes sur le cinématographe. Paris: Gallimard, 1988.

- BURCH, Noël. El tragaluz del infinito. Madrid: Editorial Cátedra, 1999.

- BURCH, Noël. Praxis del cine. Madrid: Fundamentos, 1998.

- CHEVRIER, Jean-Françoise. Proust et la photographie. Paris: L'Arachnéen, 2009.

- CHION, Michel. La voix au cinéma. Paris: Editions de l'Etoile - Cahiers du Cinéma, 1993.

- DELEUZE, Gilles. La Imagen Movimiento. Barcelona: Paidós, 1984.

- DELEUZE, Gilles. La Imagen Tiempo. Barcelona: Paidós, 1987.

- DIDI-HUBERMAN, Georges. Ante el tiempo:historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2006.

- DIDI-HUBERMAN, Georges. Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Editorial Antonio Machado Libros, 2008.

- DIDI-HUBERMAN, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 1997.

- DUFOUR, Éric. Le cinéma d'horreur et ses figures. Paris : P.U.F., 2006.

- DURAND, Philippe. Cinéma et Montage. Paris : Les editions du cerf, 1993.

- EWEN, Frederic. Bertolt Brecht. Su vida, su obra, su época. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2008.

- FONT, Domènec. Michelangelo Antonioni. Madrid: Cátedra. 2003.

- FULLER, Samuel. A third face. New York: Knopf, 2002.

- GODARD, Jean-Luc. Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard - Tome 2 1984-1998 (edition établie par Alain Bergala). Paris: Cahiers du Cinéma, 1998.

- GOMBRICH, E.H. Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Madrid: Debate, 1998.

- GOMBRICH, E.H. La preferencia por lo primitivo. Madrid: Debate, 2003.

- GORKI, Maxime. "Au royaume des ombres" (1895). En: BANDA, D ; MOURE, J. (ed). Le cinéma : naissance d'un art 1895-1920. Paris: Champs Flamarion, 2008.

- GUNNING, Tom (Ed). Une invention du diable? Cinéma des premiers temps et religion. Payot. Laussanne : Les presses de l'université Laval, 1992.

- JURGENSON, A.; BRUNET, S. La práctica del montaje. Barcelona: Gedisa, 1992.

- LEUTRAT, Jean-Louis. Vida de Fantasmas. Valencia: Ediciones de la Mirada, 1999.

- LEUTRAT, Jean-Louis, JACQUES, Francis. L'Autre Visible. Paris : Press de la Sorbonne nouvelle, 1998.

- NARBONI, Jean. "Visages d'Hitchcock". En: NARBONI, J. Alfred Hitchcock. Paris : Editions de l'etoile-Cahiers du cinéma, 1980.

- OUDART, Jean-Pierre. "La Suture". En : Cahiers du cinéma, nº 211 y 212, avril et mai de 1969.

- OZU, Yasujiro. Antología de los diarios de Yasujiro Ozu. (Edición a cargo de Núria Pujol y Antonio Santamarina). Valencia: Ediciones Documentos Filmoteca. Filmoteca de la generalitat Valenciana de cinematografía Ricardo Muñoz Suay, Donostia Cultura, Centro Galego de Artes da Imaxe, 2000.

- PAÏNI, Dominique. L'attrait de l'ombre. Brakhage, Dreyer, Godard, Lang, Tourneur. Paris: Yellow Now, 2007.

- REISZ, Karel. Técnica del Montaje Cinematográfico. Madrid: Taurus, 1990.

- ROLLET, Patrice. Passages à Vide. Ellipses, éclipses, exils du cinéma. Paris : P.O.L. Trafic, 2002.

- SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente. El montaje cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1996.

- SCHEFER, Jean Louis. L'Homme ordinaire du cinéma. Paris : Petite bibliothèque des Cahiers du Cinéma, 1997.

- SCHEFER, Jean Louis. Du monde et du mouvement des images. Paris : Petite bibliothèque des Cahiers du Cinéma, 1997.

- STOICHITA, V. Breve historia de la sombra. Madrid: Ed. Siruela, 2000.

- STOICHITA, V. Simulacros. El efecto Pigmalion: de Ovidio a Hitchcock. Madrid: Ed. Siruela, 2006.

- TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock. Madrid: Alianza, 1990.

- VERNET, Marc. Figures de l'absence. Paris : Cahiers du cinéma - Editions de l'Etoile, 1988.

5.2. Bibliografía complementaria

5.3. Recursos didácticos

- Casos prácticos concretos de trabajos de los propios docentes, y de otros cineastas que se presentarán como modelos ejemplares para analizar las estrategias de puesta en escena a utilizar en los cortometrajes.

- Dossiers técnicos para el trabajo de localizaciones, planes de rodaje, organización de material, etc.

- Modelos de dossiers para presentar referentes estéticos a la hora de plantear las propuestas de trabajo.

6. Metodología

La Metodología de la asignatura es fundamentalmente práctica. En cada clase se realizará una primera parte (2 horas) de clase teórica. Y en la segunda parte se realizará el seguimiento y tutorización del desarrollo de las diferentes etapas de evolución del cortometraje de cada grupo: guión, puesta en escena, planificación, storyboards, castings, localizaciones, pruebas de cámara, etc. (45 minutos por grupo).

7. Programación de actividades

Semana 1:

DISCUSIÓN GUIÓN (1RA VERSIÓN) / Referentes.

Semana 2:

DISCUSIÓN GUIÓN (2dA VERSIÓN) / 1RA VERSIÓN STORY BOARD

Semana 3:

CIERRE GUIÓN - STORY / Propuesta Localizaciones.

/ Propuesta CASTING

Semana 4:

Revisión Final guión-Story / Propuesta de Iluminación / Sonido / Plan de Rodaje. / 1RA REUNIÓN CON EQUIPO TÉCNICO EXTERNO: Foto: Diego Dussuel - Sonido: Agost Aloustiza - Dir. Producción: Marcos Marín.

Semana 5:

LOCALIZACIONES IN SITU - ENSAYOS EN LOCALIZACIONES - 2DA REUNIÓN CON EQUIPO TÉCNICO: Foto: Diego Dussuel - Sonido: Agost Aloustiza - Dir. Producción: Marcos Marín.

Semana 6:

ENTREGA DE PLAN DE RODAJE DEFINITIVO. RECOGIDA MATERIAL DE RODAJE .

* RODAJES de los cortometrajes.

Semana 7:

ETALONAJE Y CORRECCIÓN DE COLOR.

1RA REVISIÓN DE MONTAJE.

Semana 8:

2DA REVISIÓN DE MONTAJE

3RA REVISIÓN DE MONTAJE - PREPARACIÓN PARA MEZCLAS DE SONIDO.

Semana 9:

CIERRE MONTAJES / MEZCLAS SONIDO

MEZCLAS DE SONIDO 2DA SESIÓN.

Semana 10:

CIERRE MEZCLAS DE SONIDO / COPIAS FINALES CORTOMETRAJES.

VISIONADO CORTOMETRAJES - CIERRE CURSO.