Curso 2014-2015

Taller de guión: Ficción cinematográfica (20450)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso:
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Marta Grau

1. Presentación de la asignatura

El objetivo del curso es explicar y aplicar el proceso que se sigue a nivel profesional en un desarrollo de un guión de largometraje y explorar los detalles de su construcción. Así pues, el alumno pasará por las diversas etapas de la creación de un guión, para conseguir entender la metodología y los pasos a seguir en la construcción de un largometraje.

Asimismo, el alumno no sólo trabajará a nivel creativo el guión cinematográfico sino también a nivel analítico. De este modo, aparte de elaborar un llagmetratge, también deberá analizar otras obras que se trabajarán en el aula, desde varios puntos de vista del guión enfocados siempre desde un punto de vista eminentemente práctico y profesional.

2. Competencias que se deben alcanzar

- Desarrollo de los conocimientos teóricos de guión llevados a la práctica, no sólo a nivel creativo en los diversos formatos de guión, sino aplicando también las técnicas y estructuras aprendidas con anterioridad.

- Aprendizaje del proceso de desarrollo de un guión a nivel profesional.

- Comprensión, elaboración y análisis de los diversos formatos del guión (high concept, primera página, sinopsis, tratamiento, escaleta, guión dramatizado ....)

- Elaboración de estrategias analíticas para entender las debilidades y puntos fuertes de un guión. Gestión y estilo en la comunicación del análisis tanto en formato papel como con el guionista.

3. Contenidos

- El desarrollo audiovisual.

o Tipo de análisis de guión y su uso.

o Editor de guión versus analista.

o Desarrollo audiovisual. Relación entre el productor, el guionista y el director.

o El guionista en el mercado audiovisual español.

o Desarrollo del largometraje : Fases.

o Formatos: el mercado y el uso de los diversos formatos.

- Cortometraje versus largometraje:

o Diferencias esenciales de formatos.

o Recursos dramáticos para cada uno de los formatos

- La primera página y el high concept:

o El concepto. High concept.

o El tema y su punto de vista

o El target

o Género

o El guión como futuro producto audiovisual

- La sinopsis, la memoria de intenciones y los personajes:

o Sinopsis : brevedad y concisión. El formato sinopsis.

o Análisis del viaje del protagonista; su arco dramático y de transformación.

o Caracterización y conflicto de los protagonistas.

o Puntos de giro de la trama principal.

o Coherencia entre memoria y sinopsis.

- El argumento:

o Esquema estructural del guión. Los actos.

o Interacción entre historias principales y secundarias. Subtramas.

o Relación entre forma / fondo.

o Análisis del punto de vista: tipo de narrador.

o Tono y estilo de la historia: organicidad en los recurso narrativos aplicados.

- Escaleta y tratamiento secuenciado:

o Desarrollo de la estructura.

o Presentación de personajes.

o Estructura, midpoint, giros narrativos (pinzas).

o Desarrollo de la historia , el arco de transformación del personaje e interacción entre tramas secundarias y principal.

o Formas narrativas en relación al montaje de escenas (suspenso, ironía dramática, misterio).

o Clímax dramático. El uso del epílogo.

o Desenlace en acuerdo o desacuerdo con el punto de vista sobre el tema.

o El orden temporal de la historia (flashbacks , digresiones temporales).

- Del conjunto al detalle: del tratamiento secuenciado en la escena y diálogo.

o Tipo de diálogo.

o El conflicto en la escena y su desarrollo en diálogo.

o El subtexto.

o Poética y textura.

4. Evaluación

La evaluación contará la asistencia, la elaboración y seguimiento de los diversos pasos de la escritura del largometraje, los ejercicios del taller y la participación en el seminario, según los siguientes tantos por ciento:

- 20%: asistencia, participación y elaboración de los ejercicios del taller.

- 10%: lectura y entrega de una recensión de un libro de guión de lectura obligatoria, indicado al inicio del curso.

- 30%: entrega a final de curso de un análisis de guión (guión facilidad).

- 40%: entrega del proyecto final en grupo (tratamiento secuenciado de guión de largometraje / personajes / sinopsis / memoria de intenciones / escenas dialogadas).

Actividad

Guión realizado en grupo

Prácticas individuales

Valor de la evaluación

40%

60%

Criterio de la evaluación

Para aprobar el trabajo académico:

Es necesario haber pasado por todas las fases de desarrollo del guión marcadas durante el taller.

Es necesario obtener una nota superior a 5/10 en la entrega del tratamiento secuencial final.

20% de la nota:

Asistencia y realización de los trabajos propuestos al taller (no-evaluativos).

40% de la nota: análisis de un guión según los criterios establecidos y enseñados durante el taller.

Evaluativo.

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura

(evaluación ordinaria)

Aprobar el tratamiento secuenciado del guión realizado en grupo con un 5/10. No sólo se valorará el resultado final, sinó también el proceso de desarrollo realizado durante el taller.

Asistir al 60% de las sesiones y hacer las actividades prácticas propuestas.

Obtener un mínim de 5/10 en el análisis de guión entregado a final de curso.

Requisitos mínimos para optar a la recuperación

Haber realizado parte del guión en grupo.

Actividad de recuperación

Análisis en profundidad de un guión audiovisual desde todos los aspectos vistos en la asignatura.

Esquema de análisis de guión a determinar por la profesora.

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura

(recuperación)

Aprobar el trabajo de análisis de guión con un 5/10, según los criterios establecidos por la profesora.

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.0 Lectura obligatoria

Lectura de dos guiones cinematográficos (seleccionados y facilitados por la profesora durante el curso).

5.1. Bibliografía básica

CRUZ, Coral, Imágenes Narradas, Laertes, Barcelona, 2013

DE FELIPE, F. - ARANDA, D., Guión audiovisual,, Ed. UOC, Barcelona, 2005.

FIELD, Syd, El Libro del guión fundamentos de la escritura de guiones una guía paso a paso, desde la primera idea hasta el guión acabado, Plot, Madrid, 1994.

FIELD, Syd, El manual del guionista ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso, Plot, Madrid, 2002.

LAVANDIER, Yves, La dramaturgia: los mecanismos del relato: cine teatro, ópera, televisión, cómic, Ediciones Internacionales Universitarias, Navarra, 2003.

McKEE, Robert, El guión, Alba Editorial, Barcelona, 2002.

SEGER, Linda. Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid: Rialp. 1991.

PARKER, Phillip, Arte y ciencia del guión Ed. Robbinbook, Col. Ma non troppo, Barcelona, 2003.

5.2. Bibliografía complementaria

CARRIÈRE, J.C., BONITZER, Pascual, Práctica del guión cinematográfico, Barcelona: Paidós. 1991.

CHATMAN, Seymour, Historia y discurso (la estructura narrativa en la novela y el cine), Taurus, Madrid, 1990.

COMPARATO, Doc. De la creación al guión. Madrid: Instituto Oficial de rAdio y Televisión. 1992.

GENETTE, Gérard, Figuras III, Lumen, Barcelona, 1989.

CHION, Michael. Cómo se escribe un guión. Madrid: Cátedra, 1989.

SANZ-MAGALLÓN, Ana, Cuéntalo Bien, Plot, Madrid, 2007.

FIELD, Syd, Prácticas con 4 guiones, Ediciones Plot, Madrid, 2000.

TOBIAS, R. El guión y la trama, Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

VANOYE, Francis, Guiones modelo y modelos de guión, Paidós, Barcelona, 1996.

VOGLER, Christian, El viaje del escritor, Manontroppo, Barcelona, 2002.

5.3. Recursos didácticos

Se colgará en el Campus Global un dossier con los diversos modelos de formato de guión que se trabajarán durante el seminario para que el alumno pueda tener una guía de cada uno de los pasos y términos que se utilizarán.

Asimismo, se irá ampliando la bibliografía con artículos o dossiers vinculados al mundo del guión que también se subirán al Campus Global.

Finalmente, la profesora subirá al Campus Global o dejará al servicio de Reprografía los dos guiones de largometraje de lectura obligatoria.

6. Metodología

El taller se realizará en grupos que elaborarán conjuntamente un proyecto de largometraje original. En total, se hará un seguimiento de 4 a 5 proyectos de largometraje durante el taller.

Cada dos semanas se trabajará en una fase diferente del guión, lo que implicará que los alumnos deberán trabajar fuera de horas lectivas en el encargo. Se evaluará, especialmente, el uso de los formatos y la construcción dramática correcta de los guiones.

En el taller, se elaborarán ejercicios, tanto a nivel de análisis de guión como a nivel creativo. Algunos de estos ejercicios serán encargados como trabajo fuera del aula para corregirlos en la siguiente sesión y otras se harán el día mismo del taller. Es imprescindible, por tanto, la asistencia a clase para la superación de la asignatura.

7. Programación de actividades

1 ª sesión: Presentación del taller: metodología de trabajo y sesiones.

Presentación teórica: formatos de guión y su uso durante el desarrollo audiovisual. Las fases de la escritura del guión de largometraje.

- El High Concept: Concepto de " producto audiovisual " en relación al guión. La primera página: El tema, el formato, el género, la potencialidad de un concepto dramático.

- El cortometraje versus el largometraje.

2 ª sesión: Desarrollo audiovisual.

-El análisis de guión. Tipos de análisis de guión.

- El analista de guión versus el editor de guión.

3 º sesión: La adaptación: de la literatura al audiovisual. Creación de personajes en el cine.

- Las claves dramáticas de la narrativa cinematográfica y las claves de creación de personajes potencialmente dramáticos.

-El análisis de guión en la práctica.

4 º sesión: El argumento: la forma y el fondo.

5 º sesión: LA ESTRUCTURA.

- Puntos de giro, midpoint, twist y cliffhanger, Planting y pay- off.

- Dispositivos dramáticos.

-Tipos de narradores.

6 º sesión: La escaleta del largometraje.

- Los arcos de personajes y la "Beat sheet".

7 º sesión: Los diálogos y la escena. El detalle dentro del conjunto.

- Construcción y estructura de escenas.

- La voz en off y su uso. El subtexto.

- Tipología de diálogos.

8 º sesión: Poética de la imagen desde el guión.

- El detalle simbólico dentro la escritura narrativa.

- Textura, personajes y escenas.

- La fuerza del primer plano.

- Rimas y transiciones. Ecos dramáticos.

9 º sesión: El tratamiento secuenciado.

- De camino a la primera versión de guión literario.