Curso 2014-2015

Teorías de la Imagen (20449)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: cuarto
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor:

Mercè Oliva

[email protected]

Despacho: 52.927

Teléfono: 93 542 24 67

Hora de atención a los alumnos: Viernes de 10'00 a 11'00h

1. Presentación de la asignatura

Teorías de la Imagen plantea una aproximación temática y metodológica al estudio de las imágenes de los medios de comunicación en la actualidad. La asignatura se organiza en cuatro bloques temáticos, que se corresponden a cuatro importantes debates alrededor de la cultura mediática contemporánea: las relaciones entre imagen y realidad; la cultura popular y la problematización del gusto estético; las características y rasgos diferenciales de la cultura de la fama contemporánea; y la complejidad como rasgo definidor de las imágenes y narrativas actuales. La aproximación a estos temas se hará teniendo en cuenta las aportaciones de tres perspectivas teórico-metodológicas: la semiótica, los estudios culturales y la postmodernidad.

El objetivo de la asignatura es dar al estudiante de 4º del Grado en Comunicación Audiovisual un repertorio de conceptos y metodologías que le sirva por entender la cultura audiovisual contemporánea, así como para plantear mejor la producción de imágenes.

2. Competencias que se deben lograr

2.1. Competencias específicas:

· Conocer las características de los estudios culturales, la semiótica y la teoría postmoderna y entender sus contribuciones al estudio de la imagen.

· Saber llevar a cabo con rigor el análisis textual de una obra audiovisual

· Comprender los debates que se generan alrededor del realismo y las relaciones entre imagen y realidad.

· Conocer los debates que se establecen alrededor del análisis de la cultura popular y las metodologías mediante las que se puede estudiar.

· Entender la importancia del concepto de la fama en la cultura contemporánea y saber analizar sus imágenes.

· Identificar las características de la cultura visual actual y reconocer sus particularidades.

2.2. Competencias transversales:

· Capacidad de análisis y pensamiento crítico y reflexivo

· Capacidad de entender y leer críticamente textos teóricos

· Habilidades en la búsqueda, evaluación y uso de bibliografía relevante

· Capacidad de trabajo autónomo

· Capacidad de trabajo en equipo

Calidad en la comunicación oral y escrita

3. Contenidos

TEMA 1: Los realismos audiovisuales

Este bloque está dedicado a las relaciones entre audiovisual y realidad, un aspecto fundamental para entender las funciones asignadas a la imagen en la cultura contemporánea. Se repasarán las diferentes definiciones de realismo, los puntos en común de los estilos que reclaman una relación privilegiada con la realidad, así como les debates sobre realismo e ideología.

TEMA 2: El análisis de la cultura popular

Los estudios culturales han problematizado las distinciones entre alta y baja cultura y se han interesado por unos géneros y textos mediáticos hasta entonces estigmatizados y olvidados (telenovelas, cine de acción, etc.). En este bloque nos centraremos en la aproximación de los estudios culturales al análisis de las imágenes mediáticas, desarrollaremos el concepto de cultura popular y veremos cómo se puede analizar.

TEMA 3: Imágenes contemporáneas de la fama

Pese a su aparente banalidad, la fama y las estrellas son conceptos fundamentales para poder entender la cultura popular contemporánea. Las imágenes de la fama aparecen en films, programas de televisión, anuncios y revistas y las estrellas son tanto modelos a seguir como víctimas de escarnio. En este tema se desarrollará el concepto tradicional de estrella, surgida del cine, y la redefinición que de éste plantean los géneros de la telerrealidad.


TEMA 4: Postmodernidad, complejidad y neobarroco.

Autores de varios ámbitos han identificado la complejidad como uno de los elementos definitorios de la cultura visual contemporánea. Este tema se centrará en las características de esta era "neobarroca" y se tratarán temas como la repetición, el exceso o el desorden.

4. Evaluación

El curso está organizado en 4 bloques o temas. Cada bloque está formado por una o dos sesiones magistrales (donde asistirá todo el grupo de alumnos) y una sesión de seminario (en la se dividirá la clase en 3 subgrupos).

· En las clases magistrales se introducirán los conceptos clave para entender el tema y poder abordar los seminarios y el ejercicio final.

· En los seminarios se discutirán lecturas obligatorias y se analizarán ejemplos relevantes para entender los conceptos teóricos. La asistencia a los seminarios es obligatoria (ver punto 5: Evaluación de la asignatura) y se espera que cada alumno contribuya al debate y ayude a que éste sea enriquecedor.

Al mismo tiempo, el día del seminario cada alumno deberá entregar una memoria individual sobre las lecturas obligatorias. Tanto las lecturas como las instrucciones para hacer la memoria estarán disponibles en el Aula Global.

Finalmente, se dedicarán las dos últimas sesiones del curso a hacer tutorías que tendrán como objetivo la preparación del ejercicio final en grupo. En este ejercicio, los alumnos deberán trabajar en grupos de 2 o 3 personas, hacer un análisis de una obra audiovisual de libre elección pero relacionada con los conceptos vistos en la asignatura, y darle forma de artículo académico. Las instrucciones se podrán consultar en el Aula Global.

4.1. Actividades de evaluación

Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta las siguientes actividades:

· 4 memorias individuales de lecturas obligatorias: 40% (10% cada memoria)

· Participación en 4 seminarios: 20% (5% cada seminario)

· Ejercicio final en grupo: 20%

· Examen: 20%

Evaluación de los alumnos que realicen el prácticum durante el primer trimestre y no puedan asistir a los seminarios:

Solamente pueden ser evaluados siguiendo esta fórmula los estudiantes que realicen el prácticum durante el primer trimestre (aunque se pueden valorar otros casos excepcionales).

IMPORTANTE: Los alumnos que decidan ser evaluados por esta vía, deberán comunicarlo antes del 11 de octubre.

· 4 memorias individuales de lecturas obligatorias: 40% (10% cada memoria)

· Ejercicio final individual: 20%

· Examen: 40%

4.2. Recuperación de la asignatura.

De acuerdo con el nuevo marco de evaluación de la Facultad de Comunicación que entrará en vigor este curso 2012/13, solamente podrán presentarse a la recuperación de la asignatura aquellos alumnos que el hayan suspendido. Así pues, los alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 5 o bien figuren en el acta como No Presentados quedan EXCLUIDOS del proceso de recuperación. Asimismo, los estudiantes que hayan pedido la renuncia de la convocatoria (anulación de convocatoria) perderán el derecho a la recuperación dentro del mismo año académico.

Las actividades de recuperación se llevarán a cabo el 19 y 26 de enero de 2013.

Requisitos para ser EVALUADO y poder optar a la recuperación

· Haber asistido, como mínimo, al 50% de los seminarios (2 de 4)

· Haber presentado TODAS las memorias (4 de 4) el último día de clase (4 de diciembre)

· Haber presentado el ejercicio final el día del examen y haber obtenido, como mínimo, 2,5 puntos sobre 10

· Presentarse al examen y haber obtenido, como mínimo, 1,5 puntos sobre 10.


(Alumnos prácticum) Requisitos para ser EVALUADO y poder optar a la recuperación

En el caso de los alumnos que tengan asignado el prácticum durante el primer trimestre, para poder optar a la recuperación tienen que:

· Haber presentado TODAS las memorias (4 de 4) el último día de clase (4 de diciembre)

· Haber presentado el ejercicio final el día del examen y haber obtenido, como mínimo, 2,5 puntos sobre 10

· Presentarse al examen final y haber obtenido, como mínimo, 1,5 puntos sobre 10.

Requisitos para APROBAR la asignatura

Además de cumplir los requisitos especificados anteriormente (Requisitos para ser evaluado), es necesario:

· APROBAR el ejercicio final

· APROBAR el examen

4.3. Cuadro-resumen de las actividades de evaluación y recuperación

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

PESO EN LA NOTA FINAL

REQUISITOS PARA SER EVALUADO

REQUISITOS PARA APROBAR

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Memorias (4)

40%

(10% cada memoria)

Haber entregado TODAS las memorias el 4 de diciembre

-

Hacer de nuevo las memorias

Participación en los seminarios

20%

(5% cada seminario)

Asistir al 50% de los seminarios (2 de 4)

-

Trabajo de reflexión sobre el tema abordado en el seminario

Ejercicio final

20%

Entregar el ejercicio el día del examen y obtener una nota superior a 2,5 sobre 10

Aprobar el ejercicio (haber obtenido 5 puntos sobre 10)

Elaboración de un nuevo ejercicio

Examen

20%

Presentarse al examen y obtener una nota superior a 1,5 puntos sobre 10.

Aprobar el examen (haber obtenido 5 puntos sobre 10)

Examen de recuperación

Cuadro-resumen de las actividades de evaluación y recuperación (alumnos prácticum):

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

PESO EN LA NOTA FINAL

REQUISITOS PARA SER EVALUADO

REQUISITOS PARA APROBAR

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Memorias (4)

40%

(10% cada memoria)

Haber entregado TODAS las memorias el 4 de diciembre

-

Hacer de nuevo las memorias

Ejercicio final individual

20%

Entregar el ejercicio el día del examen y obtener una nota superior a 2,5 sobre 10

Aprobar el ejercicio (haber obtenido 5 puntos sobre 10)

Elaboración de un nuevo ejercicio

Examen

40%

Presentarse al examen y obtener una nota superior a 1,5 puntos sobre 10.

Aprobar el examen (haber obtenido 5 puntos sobre 10)

Examen de recuperación

4.4. Otras normas académicas

Plagiar en el ejercicio final y/o copiar en el examen comporta una calificación de cero y la exclusión del alumno del proceso de recuperación

5. Bibliografía y recursos didácticos

En el Aula Global se proporcionará una bibliografía específica para cada tema.

5.1. Bibliografía básica

Allen, R. C. (ed.) (1992). Channels of discourse, reassembled (2a edició). London: Routledge.

Calabrese , O. (1999). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

Casetti, F.; Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós

Casetti, F.; Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Barcelona: Paidós

DeCordova, R. (1990). Picture personalities. The emergence of the star system in America. Chicago: University of Illinois Press.

Fiske, J. (1992). Understanding Popular Culture. London: Routledge.

Fiske, J. (1999). Television Culture. London: Routledge.

Fontcuberta, J. (2000). El Beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili.

Marshall, P.D. (1997). Celebrity and power. Fame in contemporary culture. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Ndalis, A. (2004) Neo-baroque aesthetics and contemporary entertainment. Cambridge (MA): MIT Press.

Nochlin, L. (1991). El Realismo. Madrid: Alianza Editorial.

5.2. Bibliografía complementaria

Barthes, R. (2009). Mitologías. Madrid: Siglo XXI

Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine?. Madrid: Ed. Rialp.

Brecht, B. (1983). Escritos sobre teatro. Tomo 2. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dubois, P. (2002). El Acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Ed. Paidós.

Dyer, R. (1986). Heavently bodies. Film stars and society. London: MacMillan Press.

Dyer, R. (2001). Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética. Barcelona: Paidós.

Fiske, J. (1992). Reading the Popular. London: Routledge.

Gamson, J. (1994). Claims to fame. Celebrity in contemporary America. Berkeley: University of California Press.

Jakobson, R. (1972). "El Realismo artístico". A: Piglia, R. (ed.) Polémica sobre realismo. Buenos Aires: Ed. Tiempos Contemporáneos. pp. 159-176.

Monterde, J.E. (2002). "Bases estéticas para la definición del neorrealismo". [En línea]. Alacant: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002.

Stam, R. (2001). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós.

Stam, R.; Burgoyne, R.; Flitterman-Lewis, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine. Barcelona: Paidós.

7. Programación de actividades

SEMANA

ACTIVIDADES EN CLASE

ACTIVIDADES FUERA DE CLASE

1

Martes

Clase Magistral Tema 1

Lecturas obligatorias y preparación de la memoria 1

Jueves

Clase Magistral Tema 1

2

Martes

Seminario Tema 1 - Grupo A

Jueves

Seminario Tema 1 - Grupo B

3

Martes

Seminario Tema 1 - Grupo C

Jueves

Clase magistral Tema 2

Lecturas obligatorias y preparación de la memoria 2

Inicio ejercicio final: elección del objeto de estudio y objetivos

4

Martes

Seminario Tema 2 - Grupo A

Jueves

Seminario Tema 2 - Grupo B

5

Martes

Seminario Tema 2 - Grupo C

Jueves

Clase magistral Tema 3

Lecturas obligatorias y preparación de la memoria 3

Ejercicio final: búsqueda de bibliografía

6

Martes

Clase magistral Tema 3

Jueves

No lectivo

7

Martes

Seminario Tema 3 - Grupo A

Jueves

Seminario Tema 3 - Grupo B

8

Martes

Seminario Tema 3 - Grupo C

Jueves

Clase magistral Tema 4

Lecturas obligatorias y preparación de la memoria 4

9

Martes

Seminario Tema 4 - Grupo A

Jueves

Seminario Tema 4 - Grupo B

10

Martes

Seminario Tema 4 - Grupo C

Jueves

Tutorías ejercicio final

Ejercicio final: análisis y redacción