Taller de Iluminación (20447)
Titulació/estudi: Comunicació Audiovisual
Curs: Tercer curs
Trimestre: primer
Nombre de crèdits ECTS: crèdits 4
Hores de dedicació de l'estudiant: 3 hores semanales
Llengua o llengües de la docència: Catellano - Catalán
Professor: Santiago Fillol - Neus Ollé
1. Presentació de l'assignatura
El taller está dirigido a alumnos que, proviniendo de diferentes áreas del cine, se enfrentan a la construcción de imágenes cinematográficas.
El taller propone un acercamiento a la problemática de la luz, y al manejo de sus cualidades narrativas.
Las clases teórico-prácticas presentan desde la teoría un acercamiento a los conceptos y modelos de iluminación desarrollados en la historia del cine, para que luego los alumnos puedan poner en práctica los principios expuestos, plasmándolos en ejercicios prácticos concretos que se realizarán a lo largo del curso.
2. Competències que s'han d'assolir
La intención es que los alumnos puedan experimentar las principales corrientes históricas de iluminación cinematográfica con sus propias manos, para asimilar dichas tradiciones, y contar con un abanico de posibilidades y estrategias de iluminación a la hora de enfrentarse a la construcción de sus futuros planos cinematográficos.
Las corrientes de iluminación clásica, barroca y moderna, han cimentado las bases de la iluminación contemporánea. Cada una de estas escuelas ha desarrollado sus reglas y estilos específicos. La intención del taller es transmitir estos principios a los estudiantes, para que puedan asumir de modo consciente una tradición, y sus respectivas variantes, a la hora de adecuarse a las necesidades específicas que les imponga un rodaje.
En este sentido el taller propone conjugar los conceptos claves de las diferentes tradiciones de la historia de la luz, con las herramientas prácticas (focos, bastidores, difusores, ceferinos, ópticas, etc.) que permiten materializar y asimilar dichos conceptos en la composición concreta de un plano y su puesta de luz. Al finalizar el Taller de Iluminación, los estudiantes se habrán familiarizados con las herramientas técnicas de iluminación, el trabajo de iluminación en plató y exteriores, y con las tradiciones estéticas que se han desarrollado a lo largo de la historia del cine.
3. Continguts
Teoría de la luz.
Historia de la luz en el cine y en la pintura.
Introducción a los conceptos de la cinematografía: espejo, estenopo, cámara oscura, lentes de cristal, persistencia retiniana y fotografía.
Tres cánones de la iluminación cinematográfica: clásica, barroca y moderna.
Óptica y fuentes de luz.
Análisis de situaciones de luz: exterior e interior día, exterior e interior noche.
Fotometría y colorimetría.
Tipos de medición de la luz.
Luz dura y luz difusa. Relación física con el universo.
El contraste en la luz y en el color.
Encuadre, composición y profundidad de campo.
Continuidad de la luz, análisis por secuencia.
Lectura de guión, y elección de estética y estilo.
Metodología de trabajo por género ( Documental vs Ficción ).
4. Avaluació
La evaluación se realizará de forma continua y grupal. El total de los alumnos se dividirá en 4 grupos de trabajo. En cada sesión del Taller de Iluminación, cada grupo realizará una práctica de Iluminación que seguirá la evolución del programa planteado por la asignatura. En la evaluación final, se tomará en consideración la evaluación continuada de dichas prácticas, y la evaluación de las prácticas finales de cada grupo, en las que se recogerán todos los contenidos desarrollados en el Taller.
5. Recuperació de l'assignatura
Podrán optar a la recuperación de la asignatura todos aquellos alumnos que hayan realizado como mínimo un 80% de las prácticas de la asignatura.
La actividad de recuperación consistirá en la realización y entrega de un trabajo práctico equivalente a alguna de las prácticas no realizadas por el estudiante.
Para aprobar la recuperación, los alumnos deben obtener una nota igual o superior a 5.
6. Bibliografia i recursos didàctics
6.1. Bibliografia bàsica
- Alekan, Henri. "Des lumières et des ombres". Ed. La cinémateque Française, 2001.
- Almendros, Néstor. "Días de una cámara". Seix Barral. 1990.
- Aronovich, Ricardo. "Exponer una historia". Gedisa, Barcelona. 1997
- Gerstner, Karl. "Las formas del color. La interacción de elementos visuales". Hermann Blume. Madrid. 1988.
- Malkiewicz, Kris "Film lighting. Talks with Hollywood's cinematographers and gaffers". Prentice Hall Press. New York, 1986.
- Martinez Abadía, José; Serra Flores, Jordi. "Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía". Paidós. Barcelona, 2000.
- Nieto Alcaide, Víctor. "La luz, símbolo y sistema visual. (El espacio y la luz en el arte gótico y del renacimiento)". Ed. Cátedra. Madrid, 1993.
- Nykvist, Sven. "Culto a la luz" Ed. del IMAN/ AEC. Madrid, 1998.
- Prédal, René. "La photo de cinéma". Ed. 7e Art. Les Editions du Cerf. Paris, 1985.
- Revault d'allones, Fabrice. "La luz en el cine". Ed. Catedra, 2003.
- Loiseleux, Jacques. "La luz en el cine". Ed. Paidós. Barcelona, 2005.
- Villain, Dominique. "El encuadre cinematográfico". Paidós, Barcelona, 1997.
6.2. Recursos didàctics
- Casos prácticos concretos de trabajos de los propios docentes, y de otros cineastas que se presentarán como modelos ejemplares para analizar las estrategias de iluminación utilizadas, valoradas según su contexto histórico, género, condiciones de rodaje, etc.
- Visionado continuo clase a clase de las prácticas realizadas por los propios estudiantes para evaluar la evolución de conocimientos adquiridos a lo largo del taller.
- Dossiers técnicos para el trabajo con la medición de la luz, el contraste, tipos de ópticas, el diseño de plantas de luces, etc.
- Modelos de dossiers para presentar referentes estéticos a la hora de plantear la puesta de iluminación de una secuencia determinada.
7. Metodologia
La Metodología del Taller es fundamentalmente práctica. En cada clase se realizará una primera parte (2 horas) de clase teórica. Y en la segunda parte se desarrollarán ejercicios prácticos grupales, tendientes a la aplicación en plató de los contenidos desarrollados en las clases magistrales. Los ejercicios prácticos serán de 1 hora por grupo.
8. Programació d'activitats
SESIONES TEÓRICAS:
1ra sesión: Presentación del curso - Metodología de trabajo de la asignatura. Figura / Fondo. Iluminación y óptica.
2da sesión: Introducción a una Historia de la luz. La iluminación en el cine clásico.
3ra sesión: El periodo barroco en la historia del cine. La iluminación barroca.
4ta sesión: La iluminación Moderna.
5ta sesión: Tendencias de la iluminación Contemporánea
6ta sesión: La luz en el rostro. Historia del retrato cinematográfico I
7ma sesión: La luz en el rostro. Historia del retrato cinematográfico II
8va sesión: Teoría de la Luz. Color I.
9na sesión: Teoría de la Luz. Color II.
10ma sesión: CIERRE DE CURSO - VISIONADO DE T. FINALES.
SESIONES PRÁCTICAS:
1ra sesión: Plató: Familiarización con los materiales del Plató - Práctica por grupos Figura/ Fondo.
2da sesión: Plató: Práctica Iluminación clásica.
3ra sesión: Plató: Práctica Iluminación Barroca.
4ta sesión: Plató: Práctica Iluminación moderna.
5ta sesión: Plató: Práctica reflexión: Vela - espejo - descubrimiento de personaje.
6ta sesión: Plató: Práctica de retrato. La luz en el rostro. (se privilegiará las tendencias de iluminación contemporánea)
7ma sesión: Práctica Ext. Día. (Se realizará en la plaza del campus)
8va sesión: Práctica Ext. Noche. (Se realizará en la plaza del campus)
9na sesión: Práctica Trabajo Final por grupos I.
* Práctica con no más de 2 ó 3 personajes, en la que deben pasar al menos por dos situaciones diferentes de luz (ext.día / int. día / int. noche / ext. noche), trabajando las corrientes de iluminación desarrolladas durante el curso.
10ma sesión: Práctica Trabajo Final por grupos II.