El documental de creación (20445)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 3º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 40
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Oscar Pérez
1. Presentación de la asignatura
Aprender los mecanismos del documental de creación a partir de la observación y la filmación de la realidad, así como del estudio de las obras y autores más relevante ubicados dentro del marco histórico de esta disciplina.
2. Competencias que se deben alcanzar
-Aprender a interpretar obras documentales teniendo en cuenta su contexto histórico para relacionarlas con su pasado, presente y futuro.
-Aprender a pensar y filmar la realidad.
-Entender el proceso creativo de un documental como un planteamiento ético y estético.
3. Contenidos
Parte Teórica
- Introducción: La incursión de la realidad a la ficción y viceversa. Los límites del género. El documental como discurso cinematográfico y artístico. El cine de la realidad: Abbas Kiarostami, Víctor Erice y José Luis Guerin. El encuadre.
- Los inicios: Flaherty y el documental exótico. La construcción del personaje y la puesta en escena.
- El documental artístico de principios de siglo. Jean Vigo y el punto de vista documentado. Dziga Vertov y el cine ojo. La escuela británica. Humphrey Jennings y la poética de lo social.
-Jean Rouch. Cine Trance. Cine Vérité. La cámara como catalizador. Entrevista o confesión.
-Cine directo. De los hermanos Maysles a Frederick Wiseman. El rockumentary. La filmación de situaciones: el sonido directo y el conflicto dramático.
- Cine Observacional. VGIK: la escuela de Moscú. Herz Frank, Victor Kossakovsky y Sergei Dvortsevoy: el discurso de la mirada. El plano secuencia o el tiempo como premisa.
- Cine del yo. El diario cinematográfico. El cine sin cámara. Tratamiento y uso de imágenes de archivo.
- El documental conceptual. El hiperrealismo. La incursión del video arte en el documental y viceversa. La deconstrucción del género.
Parte Práctica
- Retrato de un personaje: observación y filmación de la rutina de un personaje. Exposición del concepto y desarrollo de contenidos.
- Visionado y análisis del material filmado.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura se repartirá de la siguiente manera:
Nota de grupo: 80%
-Presentación de un retrato documental de 10 minutos aprox. 30%
-Evolución del proceso de creativo durante la construcción del retrato documental presentado. 50%
Nota individual: 20%
-Comentarios escritos de dos largometrajes documentales visionados en clase a partir del análisis de un aspecto formal destacable en relación con otras obras, autores y estilos. 10%
-Diario escrito individual de rodaje. 10%
4.2 Recuperación de la asignatura
Pueden optar a la recuperación de la asignatura todos los alumnos suspendidos.
La actividad de recuperación consistirá en la entrega de los trabajos equivalentes a no entregado durante el curso o bien de un trabajo equivalente al que no haya llegado a 5, siempre y cuando la nota media de la evaluación final haya sido también inferior 5.
Para aprobar la recuperación los alumnos deberán alcanzar una nota media igual o superior a 5.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
MACDONALD, KEVIN; COUSIN, MARK (ed.); Imagining reality: The Faber Book of Documentary. Faber and Faber, 1998.
NICHOLS, BILL; La representación de la realidad (Cuestiones y conceptos sobre el documental). Paidós, 1997.
ANDERSON, CAROLYN; BENSON, THOMAS W. (ed.); Documentary dilemas. Frederick Wiseman's Titicut Follies. Southern Illinois University Press, 1991.
WEINRICHTER, ANTONIO; Desvíos de lo real. El cine de no ficción. T & B editores, 2005.
BARNOUW, E. El documental: historia y estilos. Barcelona: Gedisa, 1996.
5.2. Bibliografía complementaria
BARSAM, R. M. Non Fiction Film: a Critical History. Bloomington: Indiana University Press, 1992.
WEINRICHTER, ANTONIO; Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental. Ed. Gobierno de Navarra, 2009
ORTEGA, MARÍA LUISA; GARCÍA, NOEMÍ (ed). Cine Directo. Reflexiones en torno a un concepto. T & B Editores, 2008.
CUEVAS, EFRÉN; NAHUM, ALBERTO. Paisajes del yo. El cine de Ross McElwee. Ediciones Internacionales Universitarias, 2008.
CUEVAS EFRÉN; MUGUIRO, CARLOS (ed). El hombre sin cámara. El cine de Alan Berliner. Ediciones Internacionales Universitarias, 2002.
5.3. Recursos didácticos
Filmografia recomanada:
MAYSLES, David & Albert. Salesman, 1969
WISEMAN, Frederick. Law and order, 1969
ROUCH, Jean. Moi, un noir, 1957
BERLINER, ALAN. Nobody's Bussiness, 1996
DVORTSEVOY, Sergei. Bread Day, 1998 ; In the dark, 2004
Filmografia complementària:
KOSSAKOVSKY, Victor. Belovy, 1993; Tishe, 2002
LOZNITSA, Sergei. Blockade, 2006; Landscape, 2003
GUERÍN, Jose Luís. En Construcción, 2001
McELWEE, Ross. Time Indefinit, 1993
KIAROSTAMI, Abbas. Close-up, 1990
ERICE, Víctor. El sol del membrillo, 1992
6. Metodología
La asignatura se divide en una parte teórica y una parte práctica. En las clases teóricas asistirá todo el grupo mientras que en las prácticas, el grupo estará partido en dos para poder establecer un diálogo más fluido con los alumnos.
La teoría consistirá en un recorrido histórico con diferentes ejemplos documentales y con el análisis de los aspectos formales temáticos y sociales más destacables. El objetivo es familiarizarse con el lenguaje del documental de creación, entendiendo su problemática durante los diferentes momentos de la historia, y establecer puentes con el momento actual.
La parte práctica consistirá en la realización de un retrato documental en grupo. Cada grupo escogerá un personaje y expondrá las razones por las que el personaje ha sido elegido, así como las situaciones y los espacios que pertenecen a su rutina y son susceptibles de ser filmados. El personaje elegido no podrá ser un familiar, ni una persona de la misma edad que los alumnos. El grupo tendrá que enfrentarse a un desconocido para estimular un encuentro y un descubrimiento. El rodaje comenzará a partir de la tercera semana. El material filmado será expuesto y analizado en clase y habrá un mínimo de dos días de visionado para cada grupo antes de la entrega final. El objetivo es experimentar con el punto de vista propio a partir de unos códigos genéricos aprendidos, afrontando una realidad existente.
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del Aula |
Semana 1 |
Teoría: Introducción al documental de creación.
Práctica: Introducción al retrato documental. Visionado y análisis de retratos documentales. |
-Búsqueda de personaje. |
Semana 2 |
Teoría: Los inicios
Práctica: Exposición de posibles personajes. |
-Aproximación y desarrollo de posibles personajes. |
Semana 3 |
Teoría: Documental artístico
Práctica: Visionado y análisis |
-Rodaje |
Semana 4 |
Teoría: Cinema Verité:
Práctica: Visionado y análisis |
-Rodaje |
Semana 5 |
Teoría: Cine Directo
Práctica: Visionado y análisis |
-Rodaje |
Semana 6 |
Teoría: Visionado y análisis de un largometraje documental.
Práctica: Visionado y análisis |
-Rodaje y montaje |
Semana 7 |
Teoría: Documental Observacional
Práctica: Visionado y análisis |
-Rodaje y montaje |
Semana 8 |
Teoría: Cinema y yo
Práctica: Visionado y análisis |
-Rodaje y montaje |
Semana 9 |
Teoría: Visionado y análisis de un largometraje documental.
Práctica: Visionado y análisis |
-Rodaje y montaje |
Semana 10 |
Teoría: Documental conceptual
Práctica: Visionado y análisis |
-Rodaje y montaje |