Narrativa Audiovisual (20444)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 3º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Glòria Salvadó
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura, que forma parte del itinerario general de Ideación y guión, se centra en el estudio de los mecanismos y los elementos narrativos que intervienen en la construcción de un relato audiovisual, además de analizar las diferentes tendencias narrativas al largo de la historia del cine. Sus vertientes teórica y práctica hacen que el objetivo que deba alcanzar sea doble: por un lado, se debe adquirir la capacidad de analizar los sistemas y procesos de construcción de los relatos audiovisuales; y, por otro, aplicar estos conocimientos teóricos en el proceso de escritura de un guión de largometraje.
2. Competencias que se deben alcanzar
Competencias Generales:
- Instrumentales:
• - capacidad de análisis y de síntesis
• - capacidad de organizar y planificar
• - comunicación oral y escrita en la propia lengua
• - habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información de fuentes diversas)
• - resolución de problemas
• - toma de decisiones
• - capacidad de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto en audiencias expertas como no expertas
• - capacidad para aplicar los conocimientos y la comprensión, y las habilidades para resolver problemas
• - capacidad de comunicar las conclusiones, y los conocimientos y el marco conceptual en que se basan, tanto a audiencias expertas como no expertas, y de manera clara y sin ambigüedades
- Interpersonales:
• - capacidad de crítica y autocrítica
• - trabajo en equipo
• - capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
- Sistémicas:
• - capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
• - habilidades de búsqueda
• - capacidad de aprender
• - capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, disponibilidad para la adaptación en ambientes cambiantes (flexibilidad)
• - capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
• - liderazgo
• - habilidad para trabajar autónomamente
• - diseño y gestión de proyectos
• - iniciativa y espíritu emprendedor
• - preocupación por la calidad
• - motivación para el logro de metas
Competencias Específicas:
• - capacidad para discernir la historia y evolución de la fotografía, cine, radio, televisión, a través de sus propuestas estéticas e industriales
• - capacidad para el análisis teórico y práctica de las estructuras narrativas de un relato audiovisual
• - capacidad para el análisis de los relatos audiovisuales dentro de determinadas condiciones culturales e históricas
• - capacidad y habilidad en el uso de las técnicas para la construcción de guiones audiovisuales
• - habilidad en los procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales
• - capacidad para la creatividad y la innovación
• - capacidad para el análisis de las obras de arte
• - antropología social y cultural de los lenguajes audiovisuales
Capacidad para expresar una opinión (sobre un texto o una pieza audiovisual) con claridad y concisión oralmente y por escrito
3. Contenidos
Tema 1: Introducción. Fundamentos teóricos de la narrativa audiovisual. Historia y discurso. Estructura de la narración. Mimesis y diégesis. Cine, teatro y literatura. El relato cinematográfico y el espectador. Pautas de lectura iniciales. Autor y narrador.
Tema 2: El narrador. ? Narrador y mostrador en la praxis audiovisual. Estatuto (tipologías) del narrador. Diferentes modelos de relato en función de la participación del narrador: el cine clásico al cine contemporáneo. Juegos y subversiones de la primera instancia narrativa. Funciones narrativas de la voz over. Limitaciones y alteraciones del narrador.
Tema 3: El punto de vista. Demostración y punto de vista. Punto de vista perceptivo, cognitivo y epistémico. Modelos literarios y modelos cinematográficos. La focalización: tipo de focalización; simpatía y focalización; efectos narrativos de la focalización. Estrategias de solidaridad entre el público y los personajes. Categorías de implicación espectatorial. La distribución del saber. ? Emoción y distanciamiento.
Tema 4: El tratamiento narrativo del espacio. ? El espacio diegético. El espacio narrativo. Espacio pictórico, arquitectónico y fílmico. El espacio y las estrategias del discurso. Espacio del plan y espacio del montaje. El campo y el fuera de campo. Articulación espacial entre dos planos. El uso narrativo de los escenarios. La construcción espacial clásica, moderna y posmoderna.
Tema 5 : El tratamiento narrativo del tiempo. Tiempo del relato y tiempo de la historia. Orden, frecuencia y duración. Determinación y acronología. Ritmos narrativos. Tiempo y hermenéutica: posibilidades narrativas del tratamiento del tiempo en el relato audiovisual. La creación de expectativas: las estrategias anticipatorias; la información retrasada. El suspense
4. Evaluación
4.1. Evaluación
a) Trabajo en grupo: 60%
b) Examen: 35%
c) Actitud general y participación en clase: 5%.
Para aprobar la asignatura hay que entregar el trabajo en grupo y realizar el examen. El estudiante debe alcanzar una nota media igual o superior a 5.
4.2. Recuperación
Pueden optar a la recuperación de la asignatura todos los alumnos suspendidos. El requisito mínimo para optar a la recuperación es haber presentado el trabajo en grupo.
- Alumnos que NO hayan presentado un trabajo en grupo: NO podrán presentarse a la recuperación.
- Alumnos que hayan suspendido el trabajo en grupo: será necesario llevar a cabo un trabajo equivalente al que no haya llegado a 5.
- Alumnos que hayan suspendido el examen o que no la hayan realizado: la actividad de recuperación consistirá en la realización de un examen equivalente al de la convocatoria regular.
Para aprobar la recuperación los alumnos deberán alcanzar una nota media igual o superior a 5.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BORDWELL, David. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós, 1996.?
CHATMAN, Seymour. Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus, 1990.?
GAUDREAULT, André.; JOST, François. El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1995.
GENETTE, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.
5.2. Bibliografia complementària
AUMONT, Jacques; BERGALA, Alain, MARIE, Michel, VERNET, Marc: Estética del cine: espacio fílmico, montaje narración, lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995.
AUMONT, Jacques. El ojo interminable. Barcelona: Paidós, 1997.
BAL, Mieke. Teoría narrativa: una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra, 1990.
BOOTH, Wayne. C. La retórica de la ficción. Barcelona: Bosch, 1974.
BRANIGAN, Edward. Narrative comprehension and film. Londres: Routledge, 1992.
BRANIGAN, Edward. Point of view in the cinema. A theory of narration and subjectivity in classical film. Berlín/Nova York/Amsterdam: Mouton Publishers, 1984. ?
BELLOUR, Raymond. "Un spectateur pensif". A: Le corps du cinema. Hypnoses, émotions, animalités. París: P.O.L., 2009.
BOOTH, Wayne. C. La retórica de la ficción. Barcelona: Bosch, 1974.
BORDWELL, David. The way Hollywood yells it: story and style in modern movies. University of California Press: 2006.
BORDWELL, David. "INCEPTION; or, Dream a Little Dream within a Dream with Me". A: www.davidbordwell.net/blog/?p=9692, 2010.
BOU, Núria. Plano, contraplano: de la mirada clásica al universo de Michelangelo Antonioni. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
BURCH, Noël: Praxis del cine. Madrid: Editorial Fundamentos, 1998.
CARRIÈRE, Jean-Claude. La pel·lícula que no se ve. Barcelona: Paidós, 1997.
CASETTI, Francesco. El film y su espectador. Madrid: Cátedra, Signo e Imagen, 1989.?
CHATMAN, Seymour. "What novels can do and films can't (and vice versa)". A: Critical Inquiry, Vol. 7, No. 1, On Narrative (Autumn, 1980, The University of Chicago Press), pp. 121-140.
ELSAESSER, Thomas. "The Mind-Game Film". A: BUCKLAND, Warren (ed.). Puzzle Films. Complex Storytelling in Contemporary Cinema. Wiley-Blackwell: 2008.
GARCÍA JIMÉNEZ. Jesús. Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra, 1993. ?
GARDIES, André. Le récit filmique. París: Hachette Livre, 1993.
GARDIES, André. L'espace au cinéma. París: Méridiens Klincksieck, 1993.
GENETTE, Gérard. Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra, 1998.
GENETTE, Gérard. Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra, 1998.
GUERIN, Marie-Anne. El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós, 2004.
GUNNING, Tom. "Narrative Discourse and the Narrator System". A: BRAUDY, Leo; COHEN, Marshall (eds.). Film Theory and criticism. Introductory Readings. New York: Oxford University Press, 2004.
HUET, Anne. Le scénario. París: Cahiers du cinéma, Les Petits Cahiers, 2005.
JAMES, Henry. "El arte de la ficción". A: El futuro de la novela. Madrid: Taurus, 1975.
JOST, François. El ojo cámara. Entre film y novela. Buenos Aires: Catálogos editora, SRL, 2002.
KOZLOFF, Sarah. Invisible storytellers. Voice-Over Narration in American Fiction Film. University California Press, 1988.
LAVANDIER, Yves. La dramaturgia. Los mecanismos del relato: cine, teatro, ópera, radio, televisión, cómic. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2010.
MAGNY, Joël. Le Point de Vue. De la vision du cinéaste au regard du spectateur. París: Cahiers du Cinéma, Les Petits Cahiers, 2001. ?
MARTIN, Marcel. El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa, 2002.?
MASSON, Alain. Le récit au cinéma. París: Éditions de l'Etoile/Cahiers du Cinéma, 1994.
MITTELL, Jason. "Narrative Complexity in Contemporary American Television". A: The Velvet Light Trap, núm 58, Tardor 2006.
PÉREZ, Xavier. El suspens cinematogràfic. Barcelona: Pòrtic, 1999.?
POUILLON, Jean. Temps et roman. París: Gallimard, 1946. ?
SALVADÓ CORRETGER, Glòria. La mirada i la paraula en els Sis Contes Morals d'Eric Rohmer. Estudi de la formació d'uns subjectivitat narrativa cinematogràfica. Tesina. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2003.
SALVADÓ CORRETGER, Glòria. "Objecte/Subjecte. El cinema d'Eric Rohmer". A: Formats. Revista de Comunicació Audiovisual, núm. 4, 2005.
SALVADÓ CORRETGER, Glòria; BENAVENTE, Fran. "La imagen-laberinto en la ficción televisiva contemporánea. Series de tiempo y mundos virtuales". A: PÉREZ GÓMEZ, Miguel A. (ed). Previously On. Interdisciplinary Studies on TV Series in the Third Golden Age of Television. Sevilla: Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 2011.
SMITH, Murray. Engaging Characters. Fiction, Emotion and the Cinema. Oxford University Press: New York 1995.
VANOYE, Francis. Récit écrit, récit filmique. París: Nathan, 1989.?
VANOYE, Francis. Guiones modelo y modelos de guión. Argumentos clásicos y modernos en el cine. Barcelona: Paidós Comunicación Cine, 1996.?
VERNET, Marc. Figures de l'absence. De l'invisible au cinéma. París: Cahiers du Cinéma/ Éditions de l'Etoile, 1988.
ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra/Universidad del País Vasco, 1992.
5.3. Recursos didácticos
- Fragmentos de películas
- Fotocopias
- Moodle
6. Metodología
A lo largo del curso se combinarán los siguientes métodos de aprendizaje:
- Clases magistrales
- Seminario práctico
- Trabajos en grupo
- Visionado de obras audiovisuales
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula Agrupamiento/tipo de actividad |
Actividad fuera del aula agrupamiento/ tipo de actividad |
Semana 1 |
Tema 1 |
Formación de grupos. Primera propuesta de proyecto de guión de largometraje. Visionado de películas y lectura de bibliografía. |
Semana 2 |
Tema 2 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: sinopsis y memoria inicial. Visionado de películas y lectura de bibliografía. |
Semana 3 |
Tema 2 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: sinopsis y ficha de personajes. Visionado de películas y lectura de bibliografía. |
Semana 4 |
Tema 3 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: Primeras escenas y títulos de crédito. Visionado de películas y lectura de bibliografía. |
Semana 5 |
Tema 3 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: Inicio tratamiento. Propuesta de tipología de narrador Visionado de películas y lectura de bibliografía. |
Semana 6 |
Tema 4 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: continuación del tratamiento. Propiesta de construcción de punto de vista. Visionado de películas y lectura de bibliografía. |
Semana 7 |
Tema 4 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: continuación del tratamiento. Ejercicio estrategias de solidaridad entre el público y los personajes. Visionado de películas y lectura de bibliografía. |
Semana 8 |
Tema 5 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: continuación del tratamiento. Propuesta construcción espacio. Visionado de películas y lectura de bibliografía. |
Semana 9 |
Tema 5 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: continuación del tratamiento. Propuesta construcción tiempo. Visionado de películas y lectura de bibliografía. |
Semana 10 |
Tema 5 |
Desarrollo proyecto guión de largometraje: Finalización tratamiento. Visionado de películas y lectura de bibliografía. |