Fundamentos de la Creación Radiofónica (20391)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Jaume Piqué, Oriol de Balanzó
1. Presentación de la asignatura
La radio en transformación
La vitalidad de la radio, el "medio invisible", es evidente. Sólo en Cataluña hay más de 250 emisoras: públicas, privadas, municipales, alternativas y comunitarias. El número crece si contamos nuevas experiencias de emisión de contenidos sonoros para Internet que no tienen ninguna duda al presentarse con el apelativo de radios.
El uso generalizado de Internet y la facilidad de acceso a las tecnologías audiovisuales han hecho posible la aparición de nuevos emisores, creadores y formas de distribución de contenidos que han transformado el modelo hegemónico tradicional de producción radiofónica centrado en el estudio de radio de una emisora??. Adam Curry, el creador de eso que llamamos podcasting, realizaba los Sus primeros programas registrándose los y emitiendo los mismos para todo el mundo en un ordenador portátil mientras él estaba sentado en su coche - un AudiA4 -aparcado en el garaje de su casa en un pueblo de Inglaterra.
En este contexto, cada año, justo cuando empieza un nuevo curso a en la Universidad, los principales grupos de comunicación presentan las programaciones de la sus emisoras de radio por la temporada: El más antiguo de los medios electrónicos de comunicación se enfrenta hoy a nuevas oportunidades y retos estimulantes.
2 Fundamentos de Creación Radiofónica
La asignatura Fundamentos de Creación Radiofónica (FCR) es materia obligatoria de segundo curso del Grado en Comunicación Audiovisual. FCR ofrece a los estudiantes los conocimientos esenciales - teóricos y prácticos -sobre los procesos de creación y producción de contenidos para la radio.
Los conocimientos y las habilidades que se alcanzará el estudiante corresponden a los de un perfil profesional de productora / productor radiofónico, tal como este concepto se usa en la radio en el mundo anglosajón: la persona responsable de la creación, la dirección y / o la realización de contenidos de audio que tienen como canal prioritario de emisión la radio, pero también los nuevos formatos de distribución a través de Internet.
A lo largo del curso, el alumnado recibirá el encargo de realizar diferentes programas radiofónicos en que deberá poner en práctica un amplio abanico de procesos habituales en la realización de programas de radio, con un énfasis especial en las situaciones de emisión en directo. Los diversos programas seguirán una secuencia concreta. Cada nuevo programa implicará conocimientos y habilidades de los anteriores, y requerirá nuevos. Los contenidos teóricos para llevar a cabo los programas se presentarán de forma progresiva, de acuerdo con lo que hay que conocer en cada momento para realizar cada uno de los programas.
Si bien el objetivo fundamental de la asignatura se centra en la producción radiofónica ONIC, al finalizar el curso el estudiante debería saber identificar y describir a partir de una escucha analítica los rasgos característicos de un formato radiofónico.
Asimismo, se animará a los estudiantes a conocer los principales referentes conceptuales, históricos y tecnológicos que han hecho de la radio lo que es hoy. Este doble objetivo- habilidades en producción y capacidad analítica -es un requisito deseable para el alumnado que tengan pensado cursar la asignatura Creación Radiofónica, de interés para los estudiantes que siguen la especialidad del Grado en Dirección y Realización.
Señalar también que para alcanzar los objetivos de la asignatura el estudiante debe aplicar al medio RADIFÒNICO, directa o indirectamente, los aprendizajes de otras asignaturas del Grado, y al revés. Se alienta al alumnado a establecer relaciones de contenido con asignaturas como Estructura de la comunicación social, Cultura digital, Tecnología del audiovisual, Comunicación publicitaria, Arte contemporáneo, Historia de los géneros audiovisuales, Taller de sonido, Guión, Narrativa Audiovisual y Montaje Audiovisual.
3. Competencias que se deben alcanzar
Competencias instrumentales
· Conocimientos básicos técnicos y conceptuales de la profesión
· Comunicación oral y comunicación escrita (modelo oral no espontáneo)
· Capacidad de organizar y planificar
· Capacidad de escucha estructural (analítica)
Competencias sistémicas
· Diseñar y gestión de proyectos
· Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
· Capacidad de generar nuevas ideas
· Capacidad de reacción ante procesos complejos en tiempo real
· Gestión del tiempo
Competencias interpersonales
· Trabajo en equipo
· Capacidad de mostrar y generar interés
· Empatía hacia los demás
· Flexibilidad en los puntos de vista
· Competencias especifiques
· Conocer las peculiaridades de la comunicación radiofónica respecto a otros medios
· Conocer y utilizar el vocabulario propio de la profesión
· Conocer el equipamiento de un de estudio de radio y sus aplicaciones
· Conocer y identificar los elementos de continuidad de la radio.
· Conocer y aplicar las técnicas básicas de realización radiofónica
· Identificar géneros y formatos de programas
· Identificar y distinguir modelos de programación
· Idear y realizar programas de radio en directo
· Planificar eventos (escalerilla)
· Conocer y utilizar formatos de guión en radio
· Seleccionar contenidos según criterios de coherencia
· Organizar contenidos según criterios de progresión
· Conducir programas de radio en directo
· Poner en práctica las técnicas de comunicación locutorio / control
· Adquirir habilidades de interacción voz / música
· Conocer y aplicar principios básicos de montaje musical
· Conocer y aplicar principios básicos de creación de un ambiente sonoro
· Conocer y utilizar equipos portátiles de grabación
· Conocer y aplicar las técnicas básicas de edición de sonido
4. Contenidos
La asignatura FCR se organiza a partir de la realización diferentes programas de radio (prácticas). En la realización de cada nuevo programa se aplicarán los conocimientos y habilidades de los anteriores, y se requerirán nuevos. Los contenidos teóricos se presentarán de acuerdo con lo que hay que conocer y saber hacer en cada momento para realizar el espacio o programa.
Paralelamente a las prácticas, se sugerirá al estudiante actividades complementarias (lecturas, audiciones, visionados o debates). Estas actividades tienen por objeto facilitar a los alumnos algunos de los principales referentes conceptuales - culturales, históricos y tecnológicos -que han hecho de la radio lo que es hoy.
De acuerdo con la dinámica de cada grupo de la asignatura y según el criterio del profesorado se podrá variar el tipo de práctica que se sugiere en este documento. Cualquier modificación obedece al criterio del profesor de reforzar algún elemento esencial de los objetivos de la asignatura.
Destacar que se considera obligatoria la vista a una emisora ??de radio, asistiendo como público a la emisión de un programa en directo.
4.1 Bloque 1: Bienvenidos a un estudio de radio
Las primeras sesiones del curso se centran en conocer los espacios, las herramientas, el vocabulario, las rutinas de trabajo y las técnicas esenciales para realizar los diversos trabajos de la asignatura.
Presentamos el estudio de radio y el equipamiento que utilizaremos a lo largo del curso. Mostramos qué lugar ocupan las personas que trabajan en la emisión de un programa de radio en directo, qué tareas realizan y cómo se comunican.
Si nos situamos en el lado de quien recibe el programa, el primero en que sugerimos fijarnos es en cómo se presentan las emisoras ellas mismas (Id's), con qué elementos, además de las palabras.
Al inicio del curso se realizará una presentación personal y un boletín de noticias - o unos espacios equivalentes- como primer contacto con las técnicas que se desarrollarán a lo largo del curso.
- Aspectos teóricos
· Características de la radio como medio de comunicación
· El equipamiento tecnológico en un estudio de radio
· Los perfiles profesionales de una emisora ??de radio
· Formas de comunicación locutorio / control
· Elementos de identidad (Id's): caretas, sintonías, indicativos. . .
·
-Conocer y saber hacer
· Características de la radio respecto de otras formas de comunicación
· Identificar el equipamiento de un estudio de radio
· Conocer las formas esenciales de comunicación entre el locutorio y el control
· Conocer e identificar los elementos de continuidad de una emisora??, y de un programa
- Aspectos culturales, tecnológicos e históricos
· De "l'edat de or" de la radio en la FM
4.2 Bloque 2: La voz más la música y el resto.
El 50% de la audiencia que escucha la radio elige una emisora ??de formato musical. La comparación de las parrillas de programas de emisoras generalistas, especializadas y de radiofórmula nos permite tratar sobre varios modelos programación.
Sugerimos al estudiante que prepare y realización de un espacio musical de treinta minutos. Es una práctica individual recomendada. Es interesante realizar este espacio. En la presentación de música, tal y como proponemos que se haga, se ponen en práctica las formas básicas de realización radiofónica. El programa, sin embargo, no consiste sólo en presentar músicas, sino en crear un espacio musical. Es por esto que será necesario haber entendido los conceptos de identidad y de elementos de continuidad, así como criterios de coherencia, progresión y estilo.
-Aspectos teóricos
- Tipo de programación
- Técnicas básicas de realización
- Elementos de continuidad I
- Selección y organización de contenidos I
- Usos de la música en la radio I, II
- Estilos de presentación
- Interacción musica / voz
- Conocer y saber hacer
· Identificar y distinguir modelos de programación
· Idear y realizar programas musicales en directo
· Poner en práctica habilidades de interacción voz / música
· Aplicar técnicas básicas de realización en una emisión en directo.
· Definir y realizar los elementos de continuidad necesarios para la producción
· ó de la práctica
· Aplicar rutinas de la conducción de programas
· Aplicar las formas esenciales de comunicación entre el locutorio y el control
- Aspectos culturales, tecnológicos e históricos
· Radiofórmula: una generación y una industria
· Los espacios de musicales en la radio
4.3 Bloque 3: Son magazines todos los programa de radio?
Son magazines todos los programas de radio?, Nos preguntamos. Para responder a esta pregunta necesitamos conocer los indicadores que nos permiten identificar un programa como magazine.
Este bloque del curso se estructura a partir de la preparación y realización de un espacio en directo en grupo de 30 minutos del cual se harán dos versiones. El programa se realizará en grupos de cinco personas.
Para realizar el programa habrá también saber realizar una escalerilla, así como recordar aspectos tratados en las primeras sesiones: el equipamiento tecnológico de un estudio de radio, los perfiles profesionales que intervienen en un directo de radio y las formas de comunicación locutorio / control.
Este es el programa más importante del curso. No sólo se ponen a prueba conocimientos y habilidades de forma individual, sino la capacidad de realizar duro en la práctica un proyecto con otras personas. La valoración de una primera versión del programa servirá para decidir el formato definitivo (segunda versión).
- Aspectos teóricos
· Géneros y formatos radiofónicos (II y II )
· Elementos de continuidad II
· Selección y organización de contenidos II
· Usos de la música en la radio II
· Estilos de presentación: criterios
· Los efectos de sonido
- Conocer y saber hacer
· Identificar y distinguir géneros y formatos de programas
· Idear y realizar programas de estilo magazine en directo
· Definir y realizar los elementos de continuidad necesarios para la producción
de un programa
· Seleccionar contenidos según criterios de coherencia
· Organizar contenidos según criterios de progresión
· Planificar eventos (escaleta)
· Conocer y utilizar formatos de guión
· Conducir programas en directo
· Comunicación locutorio / control
· Aplicar técnicas básicas de realización en una emisión en directo
· Poner en práctica habilidades de interacción voz / música
· Gestión del tiempo
4.4 Bloque 4: Espacio de creación
La radio es una forma de comunicación única. Nos presenta un mundo de sonidos sin otro referente que el sonido mismo: un mundo "acusmático", dice Pierre Schaeffer.
Cuando oímos una voz en la radio, podemos estar seguros de que, realmente, hay alguien detrás de la cortina que es el altavoz? ¿Qué reglas siguen los objetos sonoros en un mundo acusmático? Son las mismas reglas de las situaciones de la audiovisión?
Este bloque del curso se estructura a partir de la preparación y la grabación individual de un espacio de creación, de una duración que se decidirá según cada propuesta. (Práctica individual)
La última práctica del curso nos introduce en unos conocimientos sobre producción radiofónica que se desarrollarán en la asignatura Creación radiofónica, de la especialidad en Dirección y Realización.
5. Evaluación
La nota final de la asignatura se obtiene para la suma de las notas parciales de cada una de las prácticas realizadas más los trabajos complementarios de aula. En la Tabla 1 se especifican los valores de los diversos trabajos.
Porcentajes de los programas |
|
Ejercicios de aula |
15% |
Las noticias (o equivalentes) |
15% |
El programa en directo (2 versiones) |
45% |
Programa libre |
25% |
Total |
100 |
Tabla 1: Evaluación FCR
Cada programa se realiza de acuerdo con unas indicaciones: criterios. Cada uno de los criterios de programa establecidos se traduce en la evaluación en un indicador específico. El conjunto de estos indicadores determina la nota del Programa.
En los primero programas los indicadores de evaluación son bastante específicos y son los mismos para todos: Se ha hecho esto? Si / No; cuadro los temas? Si, en general /Bastante / No lo tiene presente. Respecto las frases musicales en la despidida los temas? . . .
A medida que avanza el curso, adquieren más importancia los indicadores consensuados. Un ejemplo. En los primeros programas se detecta que un alumno tiene dificultades para hacer una narración en antena que no suene a leída. Se propone al alumno un método de mejora y se acuerda que como indicador consensuado: "Evita El tono de lectura?". La evaluación con indicadores consensuados es muy evidente en la realización de la segunda versión del Magazine. El resultado del primer determina los indicadores de logro con el que se valorará el segundo.
Ejercicios de aula
Por "Ejercicios de Aula" entendemos los trabajos complementarios a los programas - actividades complementarias, lecturas, audiciones, visionados o debates) - que se sugieran a lo largo del curso.
Valor Añadido
Los profesores se reservan un 10% del porcentaje de nota de cada programa como puntos de valor añadido. Así, en un programa con un porcentaje 15 tenemos un margen de un 1,5 punto. Esta calificación aparece en el documento final de evaluación en forma de asterisco. Cada asterisco equivale a 0,5 puntos.
Los "puntos de valor añadido" son un instrumento que permite compensar criterios que no se han reflejado en el resultado de un programa, pero que han sido argumentados cuerdamente por el alumno. Los asteriscos que pueden tener valor negativo, excepcionalmente.
Recuperación
La realización de todas las prácticas, los ejercicios de aula y la asistencia regular a las sesiones del curso son los requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura. En caso de que no se cumpla alguno de estos tres requisitos la alumna deberá presentarse a una prueba de recuperación que tendrá tres partes, como se especifica en la Tabla 2.
Pruebas de recuperación |
|
Preguntas de teoría |
20% |
Trabajo de análisis |
30% |
Realización programa |
50% |
Total |
100 |
Tabla 2: Recuperación FCR
6. Bibliografía i recursos didácticos
Referencias
[1] Michel Chion, El sonido.
[2] Mariano Cebrián Herrero, La radio en la convergencia multimedia.
[3] Emma Rodeto, Producción radiofónica
[4] M. Pilar Martínez-Costa, et. al., Programación radiofonica
[5] Eva Comas, La Ràdio en essència: els sons de la realitat a la ràdio informativa.
Otros recursos
Observatori de la Ràdio
http:www.observatoriradio.cat
Portal de la produccuió cientí_ca i altres recursos de la ràdio a Catalunya
BBC Training: ràdio
http://www.bbctraining.com/radio.asp
En el portal de formació de la BBC hi ha recursos útils sobre producció radiofònica.
Comunitat de Podcasters
http://www.podcatala.org/
Podcatalà i Podcastellano són dos portals imprescindibles per a qui vulgui
introduir-se en el món del podcast des del vessant de producció.
Portal lingüístic "Es a dir!"
http://esadir.cat
El portal lingüístic de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA)
Excelente recurso para locuciones.
7. Metodología
La asignatura tiene por objeto situar a los alumnos en un contexto de decisiones y ejecuciones para la adquisición de determinados conocimientos y habilidades características de los procesos de producción radiofónica. Una emisora ??- @ FM- solicita propuestas de programas. Los estudiantes deberán presentar sus propuestas.
La realización de cada programa implica siempre las mismas etapas:
1. Actividades y dinámicas de aula que introducen los aspectos teóricos.
2. Determinar los Criterios sobre la realización específica de la practica .
3. La propuesta de PROGRAMA por parte del alumno o del grupo
4. La realización de la práctica específica
5. La autoevaluación por parte del alumno
6. Revisión por parte del profesor y entrega al alumno de la valoración final.
En cada nuevo programa se apliquen los conocimientos y habilidades de los anteriores, además de otros de específicos, de manera que la secuencia de programas crea una dinámica de ensayo repetición con variaciones e incremento de complejidad.
En la valoración de los programas el alumno debe identificar el conjunto de la situación, los conceptos aplicados y la realización de tareas que han conducido a un resultado concreto. En base a este análisis, debe revisar conocimientos o rehacer rutinas para alcanzar el resultado que se pretende.
Es oportuno, sin embargo, advertir que todos los programas implican procesos complejos a tiempo real de los cuales los alumnos no tienen experiencia. Esto les supone un grado elevado de incertidumbre y de tensión, que asumimos sabiendo que el control de la tensión mejora a medida que avanza la asignatura.
En resumen, FCR sigue un modelo de aprendizaje inductivo de habilidades basado en la experiencia a partir de casos. El caso es el punto de partida en la confección los conocimientos conceptuales de la asignatura.
Paralelamente, se valora la capacidad analítica y reflexiva, que permitió detectar situaciones y planificar procesos de mejora y que en la asignatura se detecta en las valoraciones conjunta entre estudiantes y profesor de cada uno de los trabajos realizados.
8. Programación de actividades
Las 100 horas de trabajo de la asignatura se reparten de la siguiente forma: 40 horas de trabajo en el aula (2 sesiones de dos horas semanales) y 60 horas de trabajo fuera del Aula, que se distribuyen así:
· 2 horas: Actividad conjunta: Visita a una emisora ??de radio.
· 4 horas: Actividades relacionadas con los Ejercicios de Aula.
· 32 horas: de trabajo en grupos: los 2 Programas Magazine.
· 22 horas: de trabajo individual.
La programación de actividades que se presenta a continuación es orientativa y puede variar a criterio del profesorado de acuerdo con la dinámica de cada grupo de la asignatura. Cualquier modificación tiene por objeto reforzar algún elemento esencial de los objetivos de la asignatura.