Curso 2014-2015

Historia de los Géneros Audiovisuales (20390)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso:
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Fran Benavente

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura forma parte del itinerario general de historia, teoría y análisis de la obra audiovisual. El objetivo central de la materia es ofrecer herramientas para conocer y comprender las tradiciones de los géneros audiovisuales, sus transformaciones a lo largo de la historia, y cómo estas tradiciones llegan a la contemporaneidad, particularmente al momento actual.

Sus contenidos y objetivos se estructuran en seis grandes ejes. El primero propone al alumnado un modelo de estudio historiográfico de la tradición de los géneros audiovisuales a partir de la hermenéutica y de la teoría de la recepción. Este modelo, que podemos definir como una arqueología de los géneros, pretende aportar las herramientas necesarias para comprender el uso de los géneros en el audiovisual contemporáneo a partir del diálogo que los mecanismos, referentes, temas y estructuras que configuran los géneros implicados en productos audiovisuales más o menos actuales- particularmente películas de ficción y series de televisión - , mantienen con la tradición histórica que reclaman en su construcción.

El segundo eje pasa por definir teóricamente qué es un género de ficción a partir del planteamiento de la cuestión en el territorio de la literatura y con el objetivo de ofrecer una visión crítica y abierta sobre la naturaleza y consideración de los géneros audiovisuales.

Un tercer eje pasa por el estudio histórico de los principales géneros de tradición cinematográfica.

Un cuarto eje consiste en la toma en consideración de la transformación operada en el mundo audiovisual en los últimos cuarenta años. Esta transformación implica la pérdida de contornos definitorios de la ficción cinematográfica en contacto con otras ficciones y prácticas audiovisuales, como la televisiva, publicitaria, las formas del videoclip o el audiovisual interactivo. Esto provoca un descentramiento progresivo del cine como forma de ficción dominante en el panorama audiovisual y suscita un diálogo constante de sus paradigmas constitutivos con las formas características de estas otras prácticas. Esta dialéctica tiene una doble dirección y afecta indefectiblemente la configuración imaginaria y las estructuras de los géneros audiovisuales. Por otra parte, en el marco de la llamada posmodernidad, los géneros tienden también a difuminar sus fronteras definitorias y entran en un proceso de hibridación y fragmentación que determina su deriva histórica en la contemporaneidad.

Un quinto objetivo pasa por dar a conocer prácticas y modos de pensamiento que invitan al alumno a reflexionar sobre las imágenes desde las propias imágenes. En este sentido, la introducción a la forma del ensayo audiovisual como herramienta de estudio sobre las imágenes descubre otra lógica de trabajo que conjuga la dimensión teórica y la praxis creativa del audiovisual en las vías de un pensamiento sobre las imágenes y los sonidos que no sólo aporta conocimientos teóricos sino que sirve de introducción a los mecanismos de montaje, los elementos de significación de la imagen y los principios de la retórica audiovisual.

Finalmente, un último objetivo determina el logro de una perspectiva crítica sobre el audiovisual de género y los tópicos que lo definen; también sobre la consideración fijada por la vulgata histórica al respecto de la asimilación de determinados elementos, temas, motivos, imágenes, etc. a ciertas lógicas de género.

2. Competencias que se deben alcanzar

Instrumentales:

1. - Capacidad de análisis y de síntesis a la hora de elaborar trabajos buscando la calidad y la excelencia en su presentación.

2. - Capacidad de organizar las ideas y planificar el trabajo.

3. - Conocimientos generales básicos

4. - Comunicación oral y escrita de la propia lengua

5. - Habilidades en la gestión de la información. Capacidad para buscar y analizar información de fuentes diversas.

6. - Toma de decisiones.

Interpersonales:

7. - Capacidad de crítica y autocrítica

8. - Trabajo en equipo. Integrar y coordinar un equipo de trabajo.

Sistémicas:

9. - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica.

10. - Habilidades de investigación.

11. - Capacidad de aprender.

12. - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)

13. - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

14. - Motivación para el logro de metas.

Competencias específicas de la asignatura:

1. - Conciencia de los métodos más relevantes de la interpretación historiográfica.

2. - Capacidad para discernir la historia y la evolución del cine y de la televisión a través de sus propuestas estéticas e industriales.

3. - Antropología social y cultural de los lenguajes audiovisuales.

4. - Capacidad para el análisis de los relatos audiovisuales dentro de determinadas condiciones culturales y sociopolíticas.

5. - Capacidad para el análisis sociocultural y de las dimensiones económicas y tecnológicas de las sociedades del conocimiento.

6. - Capacidad y habilidad para exponer razonadamente ideas y mensajes.

7. - Capacidad para el análisis de obras de arte.

3. Contenidos

Tema 1

Introducción. Discusión sobre los géneros. El género: espacio de las metamorfosis de la ficción. Doble aspecto de los géneros: sincrónico y diacrónico. Hibridación generalizada, interactuación de los códigos lingüísticos. Las dificultades de una filiación. El diálogo cine - televisión. Herencia de los géneros. Los Soprano como paradigma. La revivificación de los géneros. El género: cuerpo y fantasma. La figura del revenant y el género que retorna. El ejemplo de Kill Bill, de Quentin Tarantino .

Tema 2

El cine negro. De Los Soprano en El enemigo Público. Mutaciones y historicismo. Características, contexto social, fuentes literarias. Tendencias originales. El cine de gàngsters, el policial, Realismo y sociología. La segunda guerra mundial y la deriva psicológica. La figura del detective. Mezclas y transgresiones. Límites de la configuración, puntos sin retorno. Violencia, fantasma y política en los 60. La nostalgia clásica y los problemas de la filiación en los años 70. El noir contemporáneo: la parodia, el psycho -killer. El gesto manierista y el gesto posmoderno.

Tema 3

El musical. Fundamentos del musical. Un género muerto y resucitado: el caso de Corazonada (FFCoppola). Cuestiones sobre realismo y fragmentación. La vocación sonora del cine. Los modelos clásicos: Busby Berkeley, la pareja Astaire - Rogers. El esplendor de la MGM. El sistema Minelli. Declive del musical, declive de los estudios. El musical reflexivo: rotura del espejo y ruptura de la escena.

Tema 4

El Western. Arqueología de un relato épico. Del cowboy primitivo al ciclo del progreso. Un espacio para colonizar. Inflexiones trágicas. Transformaciones del héroe. Del superwestern al western crepuscular. El desierto, la pérdida del sentido, la rarefacción: A. Mann, Budd Boetticher, Monte Hellman. El juego, el teatro, el tiempo, barroquismo y hiperinflación formal: Sam Peckinpah, Sergio Leone. El western después del western: un relato sobre las heridas y las cenizas (Clint Eastwood, Jim Jarmusch) .

Tema 5

El melodrama. La vocación sentimental del cine. El tiempo, la muerte y el deseo. Orígenes. Género popular y apoteosis de la puesta en escena. Consolidación arquetípica, mecanismos genéricos. La pasión y la distancia. Frank Borzage. El melodrama familiar, los arquetipos del género. Hibridaciones. Manierismos: Douglas Sirk Pulsions melodramáticas al cine de autor: Fassbinder, Almodóvar , Wong Kar- Wai . Reescrituras: política del melodrama.

Tema 6

La comedia. Judd Apatow, el rey de la comedia actual. Las tradiciones cómicas en juego al terreno televisivo. El slapstick, la comedia sofisticada, screwball comedy: el cuerpo y la palabra. Los hermanos Marx. Formulaciones clásicas. Reinvención del gag, conflictos de orden: Jerry Lewis, Jacques Tati, Blake Edwards. La comedia sexual: Woody Allen. La parodia o la comedia postmoderna. Variantes nacionales.

Tema 7

El fantástico. Problemas de definición. Territorios de origen: Escandinavia, Alemania. El terror de la Universal. Los monstruos. El enemigo exterior: la ciencia ficción. Variaciones neoclásicas, distorsiones paródicas. Metafísicas. La era posmoderna: metamorfosis, carne y metal, experiencias del cuerpo, el otro, el abismo, el vacío, la no forma, lo que devuelve: James Cameron, David Lynch, Cronenberg. Televisión, territorio del fantástico.

Tema 8

Otros géneros, subgéneros y derivados. El cine de aventuras. El cine bélico. Los géneros en el marco de la animación. El filme biográfico. El cine social

4. Evaluación

La calificación se obtiene a partir de las notas correspondientes a:

1. - Trabajo de análisis individual (60%)

2. - Trabajo colectivo sobre la evolución de un género (35%)

3. - Participación y actitud en la clase (5%)

Para aprobar la asignatura se deberán entregar los dos trabajos y obtener una nota total igual o superior a 5 , resultado de la media de las tres notas parciales.

A continuación se detalla la naturaleza y procedimiento de cada uno de los trabajos y el objetivo que persiguen:

1. - Trabajo de análisis individual

El alumno deberá elegir un producto audiovisual contemporáneo (digamos que en la contemporaneidad de su propia existencia como espectador), preferiblemente una película cinematográfica o cualquier forma de ficción televisiva. Se trata de partir de este objeto concreto y analizarlo con vocación de identificar los elementos de género implicados en su edificio narrativo y estético. A partir de aquí el alumno debe investigar qué relación establece la configuración concreta y actual de estos elementos de género con las tradiciones históricas que reclama. Es decir, el alumno ha de determinar cómo dialoga una obra de género con la tradición que usa, con qué objetivo rearticula los elementos de esta tradición y qué novedades aporta. Todo esto tiene como objetivo llegar a iluminar un estado determinado del cine y la televisión de género a partir de los dos fenómenos citados anteriormente como claves de la propuesta de partida: la hibridación generalizada de los géneros y la tensión constante del específico cinematográfico con los otros territorios del audiovisual que contaminan o que reclaman la herencia.

2. - Trabajo colectivo sobre la evolución de un género

Parte de la voluntad que el alumno vea la posibilidad de trabajar los géneros y su historia desde el método hermenéutico y la teoría de la recepción. A partir de estas premisas se propone que se organicen en grupos de cuatro o cinco personas, que elijan un género o variante subgenèrica a estudiar y que perfilen una constelación de momentos significativos de la evolución del género siguiendo las nociones explicadas en clase. Se trata de trabajar a partir del análisis o interpretación de películas escogidas, momentos determinados, planes decisivos, personajes emblemáticos o gestos definitivos que, una vez puestos de lado, ofrezcan un mapa estético sobre la evolución del género elegido. Los alumnos pueden optar por dos formas posibles de presentación del trabajo:

a) Ensayo Audiovisual. El trabajo histórico sobre el género se concreta en una pieza audiovisual en formato de ensayo documental. Los alumnos deben realizar un trabajo previo de investigación bibliográfica y videográfica, definir líneas de trabajo y ensayar un trabajo de pensamiento, no explicado de forma escrita, sino a partir de las propias imágenes de los filmes (y de cualquier otra imagen del archivo audiovisual universal). Las herramientas que utilizarán son la sintaxis del montaje, la semántica del plan y las diversas operaciones de combinación posible de imagen y sonido. Esto les permitirá entender y exponer los puntos clave de la evolución de un género a través de imágenes concretas, no de conceptos generales o vaguedades de tipo especulativo. Por otro lado les permite asociar el trabajo de reflexión con el trabajo creativo, aspecto muy importante para comprender la relevancia del conocimiento teórico en el ámbito de la práctica. Finalmente, los obliga a investigar sobre las herramientas del montaje audiovisual. Esta aventura de experimentación casi autodidacta les será muy útil a lo largo de los estudios para comprender que, cuando se trata de imágenes, no sólo se piensa con el cerebro sino, como afirmaba Godard, también con " las manos" , ensayando los gestos del montaje y " tocando" las imágenes para asociarlas o confrontarlas .

Finalmente, este trabajo es presentado ante toda la clase y sometidos a debate. La comunidad de ideas genera un diálogo enriquecedor y favorece la implicación de los alumnos en la construcción del contenido de la asignatura.

b) Presentación en clase. Este formato resulta más conocido por los alumnos del Grado, ya muy familiarizados con las metodologías de evaluación características del Espacio Bolonia. Básicamente se trata de recorrer el mismo itinerario que con la anterior opción, conservar el mismo espíritu, pero en vez de plasmar en una pieza audiovisual se pide a los grupos que ocupen durante una sesión la posición del profesor y que expongan, de forma compactada, concreta y clara el resultado de su investigación ante sus compañeros, como si de una clase magistral se tratara. La obligación de trabajar a partir de imágenes concretas- determinados fragmentos audiovisuales - persiste, y cada uno de los integrantes deberá explicar una fase decisiva en la evolución del género o subgénero elegido. Durante la exposición los alumnos deberán ser capaces de responder a las dudas del profesor - situado en posición de alumno inquisidor -y de sus propios compañeros.

En ambos casos es tan importante el resultado final como el proceso de trabajo. Es fundamental que las ideas iniciales progresen en función de una investigación real y de la constatación por parte del profesor de los saberes adquiridos por los alumnos. Por ello se propone un sistema de tutorías sistemáticas y periódicas, fuera del horario de clase, obligatorias para todos los grupos. Estas tutorías tienen el objetivo de comprobar el progreso del trabajo, ayudar en su desarrollo y controlar que la dedicación sea la deseada.

3. - Participación y actitud en clase

Se valorará que el alumno tenga una actitud activa y crítica durante las clases magistrales.

4.2 Recuperación de la asignatura

Pueden optar a la recuperación de la asignatura todos los alumnos suspendidos. El requisito mínimo para optar a la recuperación es haber presentado al menos uno de los dos trabajos de la asignatura.

La actividad de recuperación consistirá en la realización de un trabajo equivalente al no entregado durante el curso o bien de un trabajo equivalente al que no haya llegado a 5, siempre y cuando la nota media de la evaluación final haya sido también inferior a 5.

Para aprobar la recuperación los alumnos deberán alcanzar una nota media igual o superior a 5. .

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

AA.VV. Théorie des genres. París: Éditions du Seuil, 1986.

ARISTÓTELES. Poética de Aristóteles. Madrid: Gredos, 1992.?

ATLMAN, Rick. Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós Comunicación, 2000.?

BENAVENTE, Fran. El héroe trágico en el western. El género y sus límites. Tesi Doctoral. Universitat Pompeu Fabra, 2007.

BORDWELL, D; STAIGER, J; THOMPSON, K. El cine clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós Comunicación, 1997.?

BOU, Núria i PÉREZ, Xavier. El temps de l'heroi. Èpica i masculinitat en el cinema de Hollywood. Barcelona: Paidós, 2000.

BROWNE, Nick. Refiguring American Film Genres. Theory and History. Berkeley: University of California Press, 1998.

DELEUZE, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós Comunicación, 1994.?

GRANT, Barry Keith (ed.). Film genre reader III. Austin: University of Texas Press, 2003.

JIMÉNEZ LOSANTOS, E.; SÁNCHEZ-BIOSCA, V. El relato electrónico. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1989.

LAVANDIER, Yves. La dramaturgia. Los mecanismos del relato: cine, teatro, ópera, radio, televisión, cómic. Madrid: Ediciones Internacionles Universitarias de Madrid, 2003.?

NEALE, Stephen. Genre. Londres: BFI, 1980.?

NEALE, Steve (Ed.) Genre and contemporary Hollywood. Londres: BFI, 2002.?

SCHATZ, Thomas. Hollywood Genres. Formulas, filmmaking and the studio system.?McGraw Hil-Humanities, 1981.

SERCEAU, Michel (dir.). "Panorama des genres au cinéma". CINEMACTION n. 68, Corlet-Télerama, 1993.?

SPANG, Kurt. Géneros literarios. Madrid: Síntesis, 1993.

VERNET, Marc. "Genre". A: AA.VV. Lectures du film. Paris: Albatros, 1980.

5.2. Bibliografía complementaria

BALLÓ, Jordi; PÉREZ, Xavier. Jo ja he estat aquí. Ficcions de la repetició. Barcelona: Empuries, 2005

BISKIND, Peter. Moteros tranquilos, toros salvajes. Barcelona: Anagrama, 2009.

BOU, Núria. Plano, contraplano: de la mirada clásica al universo de Michelangelo Antonioni. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.

CASETTI, Francesco. Teorías del cine. Madrid: Cátedra, 2000.

CREEBER, Glen (ed). The television genre book. Londres: British Films Institute, 2001.

FEUER, Jane. El musical de Hollywood. Madrid: Verdoux, 1992.

HEREDERO, Carlos F; SANTAMARINA, Antonio. El cine negro. Buenos Aires: Paidós Ibérica, 1996.

LEUTRAT, Jean-Louis. Vida de fantasmas. Lo fantástico en el cine. Valencia: Ediciones de La Mirada, 1999.

LEUTRAT, Jean-Louis; LIANDRAT-GUIGUES, Suzanne. Western(s). París: Klinsieck, 2007.

TESSÉ, Jean-Philippe. Le Burlesque. París: Cahiers du Cinéma, 2008.

THORET, Jean-Baptiste. Le cinéma américain des années 70. París: Cahiers du Cinéma, 2006

5.3. Recursos didácticos

- Fragmentos de peligros

- Fotografías / Ilustraciones

- Lecturas / textos

- Aula Global / Moodle

6. Metodología

- Se harán clases magistrales que corresponden a la explicación del temario. Las clases se estructuran a partir de la presentación y análisis de fragmentos audiovisuales, que el profesor desarrolla y somete a debate con los alumnos.

- Se sugieren lecturas y visionado de películas en relación a los temas tratados que luego son incluidos como tema de discusión en las clases magistrales.

- Recomendación de películas en cartelera o recién estrenadas en relación a los temas estudiados.

- Se llevarán a cabo sesiones de tutoría sistemáticas y periódicas para seguir el desarrollo de los diferentes trabajos de grupo. Cada grupo deberá pasar al menos dos veces por esta tutoría. En la primera deberá defender una primera idea inicial y en la segunda mostrar las diferentes líneas de trabajo y el reparto de tareas entre los miembros del grupo. Las siguientes tutorías son opcionales y dependen del tiempo disponible.

Por otra parte las tutorías también están pensadas para discutir las posibilidades y el desarrollo de los trabajos individuales, resolver las dudas que puedan surgir y hablar sobre bibliografía y filmografía útiles para este trabajo.

- Aula Virtual : Queremos crear un entorno pedagógico que contribuya a completar la docencia presencial, proponiendo una plataforma de acceso a textos de apoyo y material audiovisual (ejemplos de las clases, ejemplos adicionales, ensayos audiovisuales, entrevistas, archivo de imágenes), imprescindible para ofrecer una visión amplia de la materia y facilitar herramientas de trabajo que señalen el camino de las actividades prácticas, concebidas como exposiciones o trabajo audiovisual útil también para el resto de compañeros de clase.

7. Programación de actividades

Semana

Actividades en el aula agrupamiento/ Tipo de actividad

Actividad fuera del aula agrupamiento/Tipo de actividad

Semana 1

Tema 1

Visionado de películas. Formación de grupos

Semana 2

Tema 2

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía.

Propuesta de trabajos.

Semana 3

Tema 2

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía.

Propuesta de trabajos.

Semana 4

Tema 2

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía.

Tutorías y preparación de exposición

Semana 5

Tema 3

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía.

Tutorías y preparación de exposición

Semana 6

Tema 3

Exposición y debate. Tema 6

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía.

Tutorías y preparación de exposición

Semana7

Tema 3 y 4

Exposición y debate. Tema 7

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía.

preparación de exposición

Semana 8

Tema 4

Exposición y debate. Tema 7

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía.

Revisión trabajo final.

Semana 9

Tema 4 y 5

Exposición y debate. Tema 8

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía.

Revisión trabajo final.

Semana 10

Tema 5

Visionado ensayos audiovisuales. Debate abierto.

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía.

Revisión trabajo final.