Curso 2014-2015

Fundamentos de Realización Televisiva (20388)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso:
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Montse Martí, Aurora Corominas y Manel Jiménez

1. Presentación de la asignatura

La asignatura Fundamentos de la Realización Televisiva tiene como objetivo ofrecer conocimientos teóricos y prácticos en la disciplina de la Realización Televisiva.

La asignatura se basa principalmente en el desarrollo de prácticas de grabación de secuencias de ficción en un plató de televisión y con sistema multicámara. Hay dos tipos de clases : las clases en el plató que son totalmente prácticas para que a final del trimestre , después de diez semanas de clase , el estudiante entienda el funcionamiento de la dinámica en un plató de televisión , tanto con respecto a la gestión del equipo humano como a nivel técnico . Las clases en el aula son un espacio de reflexión de todo lo que sucede en la asignatura (tanto en el plató como la sala de edición) con el fin de que el estudiante sea capaz de analizar y reflexionar sobre el proceso de producción de la ficción en la televisión. Se plantean conceptos teóricos y su aplicación directa

Los estudiantes se distribuirán por parejas para llevar a cabo las prácticas aunque el equipo final de las prácticas de plató será de al menos 10 estudiantes. Cada una de las parejas de estudiantes (realizador y ayudante) dirigirá una secuencia de ficción de 4 minutos en directo y en sistema multicámara (3 cámaras). Al mismo tiempo cada uno de los estudiantes dirigirá una pieza audiovisual de un minuto final grabada con una sola cámara y sin sonido directo.

2. Competencias que se deben alcanzar

Competencias Generales

Instrumentales

1. Habilidad para hacer uso de las herramientas y tecnología que tienen a disposición durante el trimestre: las cámaras, las salas de edición y otra maquinaria imprescindible para el desarrollo de la asignatura de forma creativa.

2. Capacidad para analizar secuencias aisladas.

3. Destreza para evaluar de forma crítica y reflexiva el análisis del proceso de trabajo y del resultado final.

4. Aptitud para el análisis, la síntesis y la organización de la información.

Interpersonales

5. Gestión del trabajo en grupo y establecimiento de sinergias con los compañeros.

6. Uso de criterios de responsabilidad para la crítica y la autocrítica (sobre las prácticas grabadas).

Sistémicas

7. Disposición para comprender los fundamentos de las bases del lenguaje visual y del análisis de secuencias.

8. Aplicación de los principios teóricos y metodológicos en la realización multicámara.

9. Diseño de propuestas innovadoras.

Competencias Específicas

1. Desarrollo de las pautas de trabajo y la dinámica de equipo.

2. Diligencia para dirigir una secuencia de ficción con sistema multicámara.

3. Actitud para participar en un juego de rol relativo a un equipo de rodaje.

4. Capacidad para comunicar, con claridad y precisión, las órdenes de rodaje durante los ensayos y la grabación.

3. Contenidos

Tema 1 - Aspectos básicos de la realización

- Composición del plan.
- Tipos de planes.
- Movimientos de cámara.

Tema 2 - Logística multicámara Y

- El eje de la acción.
- Líneas cruzadas.

Tema 3 - Logística multicámara II

- La angulación de las cámaras.

- La realización desde el control.

Tema 4 - El trabajo en equipo.

- Juego de rol: jerarquías y protocolos.

- Dinámicas de trabajo.

Tema 5 - Modelos de puesta en escena.

- Esquemas de trabajo.

- Posiciones para 2 y 3 personajes.

Tema 6 - Preproducción.

- La planificación del guión: del guión literario al guión técnico.

- Pautas de trabajo: la planta (dibujo del set, juego escénico y posición de cámaras)

Tema 7 - Producción.

- La grabación: dirigir el equipo técnico y artístico.

- Aplicación directa de todos los conceptos mencionados.

Prácticas

La relación de temas que detallan los contenidos teóricos se ponen en práctica mediante dos ejercicios concretos:

- Grabación en directo de una secuencia de ficción de 4 minutos con multicámara.

- Grabación y edición de un video sin sonido directo y de duración final de un minuto.

4. Evaluación

La evaluación final de las competencias de la asignatura consta de diferentes partes:
1 examen práctico: grabación por parejas de una secuencia de ficción en directo y con multicámara. (Evalúa específicamente al realizador / ay ayudante de realización)

Pruebas individuales:

1 examen teórico: cinco preguntas cortas y planificación de un guión
1 grabación exterior: grabación y edición de imágenes para una duración final de un minuto.

La nota final es el resultado de la media de las tres notas.

Por tanto, no se podrá hacer media final en el caso de que falte alguna de las tres calificaciones.

Detalle de la Evaluación

Actividad

Prácticas al plató

Prueba escrita

Prácticas exteriores

Valor de la Evaluación

50%

30%

20%

Criterio de evaluación

Para aprobar la práctica de plató es necesario obtener una nota superior a 5

Para aprobar el examen escrito es necesario superar las preguntas en un 50%

Para aprobar la práctica de exteriores es necesario obtener una nota superior a 5

Requisitos mínimo para aprobar la asignatura

(Evaluación ordinaria)

Asistencia al 60% de las sesiones.
Participación activa y iniciativa creativa.
No se puede hacer nota final sin superar esta práctica

El examen teórico puede hacer media aunque no se haya superado el 5

Imprescindible la presentación del ejercicio.

Recuperación de la asignatura

Requisitos mínimos para optar a la recuperación

Para presentarse a la evaluación es necesario haber presentado las tres pruebas del curso.

Actividad de recuperacion

Nueva prueba práctica.

Grabación de una secuencia multicámara.

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura

Aprobar la práctica hecha al plató. Mínim. 5/10

Para la evaluación se valora el resultado, el proceso, la iniciativa, la creatividad.

Tabla de evaluación

Práctica Plató

Dirección y Realización de una secuencia de ficción en directo y con multicámara.

Período temporal: Las últimas 5 semanas del trimestre

Valor: 50%

Evaluación: a cargo del profesor

l equipo mínimo de trabajo constará de 10 estudiantes.

Se evalúan específicamente el realizador y el Ayudante de Realización.

Durante todo el trimestre se evaluará la participación activa , la disciplina de grupo y la iniciativa colectiva sea cual sea las funciones o rol a ejecutar en cada momento.

Práctica de Grabación Exterior

Dirección y Realización de una pieza audiovisual de un minuto de duración y sin sonido directo.

Período temporal: Semanas 3, 4 y 5 del trimestre.

Evaluación individual.

Valor: 20%

Evaluación a cargo del profesor

Características: Planificación, grabación y edición.

Este ejercicio trata de provocar todo el proceso completo de producción en una pieza de un solo minuto.

Examen escrito

Período temporal: dos horas dentro de la semana de exámenes.

Evaluación individual.

Valor: 30%

Evaluación a cargo del profesor.

Características: 5 preguntas cortas y la planificación técnica de un guión y la planta.

Todos los trabajos son obligatorios.

El 50 % de la evaluación es individual.

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Katz, Steven (2000) .Plano a plano. De la idea a la pantalla. (Dirección 1). Madrid. Plot Ediciones.
Katz, Steven (2000). Rodando. Planificación de secuencias. (Dirección 2) Madrid. Plot Ediciones.
Millerson. Gerlad.Técnicas de realización y producción en televisión. Madrid. IORTV.
Gonzalo Toledano y Nuria Verde (2007). Cómo crear una serie de televisión. Madrid.T&B Editores.
Natxo López (2008). Manual del guionista de comedias televisivas. Madrid. T&B Editores.

5.3. Recursos didácticos

La asignatura aporta al alumnado una serie de recursos en el Campus Global:

1 - Programa y calendario de las sesiones

2 - Distribución por grupos y tareas asignadas

3 - Instrucciones para la realización de las prácticas

4 - Pautas de trabajo: Planta del plató

5. Montajes de secuencias.

6. Metodología

La asignatura contempla diversas actividades de aprendizaje. La implicación de los estudiantes en cada una de estas actividades debe permitir alcanzar las competencias específicas definidas anteriormente, y reforzar las competencias generales apuntadas.

Las actividades de aprendizaje son las siguientes:

1. Seguimiento de las lecciones teóricas del programa, que incluye como actividades :

- Asistencia a las clases.

- Participación activa en los ejercicios propuestos.

- Iniciativa de colaboración.

- Disciplina en la dinámica de equipo.

- Actitud de trabajo.

- Iniciativa creativa.

2. Grabación de una secuencia de ficción:

- Preparación previa a la entrada en plató (reunión entre el realizador/a y su ayudante y comunicación con el resto del equipo).

- Preparación de la documentación (guión técnico, planta, informe.)

- Coordinación de los ensayos y la grabación.

3. Grabación de una pieza audiovisual con una sola cámara:

- Preparación previa.

- Grabación de imágenes con guión técnico.

- Edición de las imágenes y montaje final.

El objetivo de esta estructura es que a medida que se presentan las bases teóricas apliquen casi de forma inmediata los conceptos explicados, de manera que se avance tanto en los contenidos teóricos como en los prácticos.

7. Programación de actividades

Semana

Actividades en el aula

Actividad en el plató

Actividades fuera del aula

Actividades presenciales

Actividades presenciales

Actividades no presenciales

1

-Grupo A + Grupo B

-Presentación de la asignatura, sistema de evaluación, bibliografía y dinámicas del curso.

-Creación de grupos de trabajo.

-Visionado de secuencias de ejemplo de gramática audiovisual.

-Visionado de secuencias de ejemplo.

-Explicación funcionamiento básico del plató: set, control y almacén.

-Explicación de la dinámica de equipo

-Visionado de funcionamiento de la cámara para exteriores

-Creación de grupos de trabajo.

-Coordinación para la explicación de las salas Avid.

2

-Funciones del equipo

-Planificación técnica, del texto al guión técnico

-Modelos de puesta en escena.

Esquemas de posición con dos personajes 1.

-Explicación salas Avid.

-Guión y planificación de la pieza de un minuto.

3

-Muestra de ejemplos prácticos y comentarios crítico.

-La intención en la realización: el estilo.

-Modelos de puesta en escena.

Esquemas de posición con dos personajes 2.

-Guión y planificación de la pieza de un minuto.

-Edición en las salas Avid.

4

Visionado, comentario y discusión de las prácticas editadas de un minuto.

-Modelos de puesta en escena.

Esquemas de posición con dos personajes 3.

-Edición en las salas Avid.

5

Visionado, comentario y discusión de las prácticas editadas de un minuto.

-Modelos de puesta en escena.

Esquemas de posición con tres personajes 1.

-Guión y planificación de las secuencias de ficción.

6

Preparación de las planificaciones para las prácticas de plató: Grabaciones en multicámaras.

Grabación de secuencias

-Guión y planificación de las secuencias de ficción.

7

Visionado, comentario y discusión de las prácticas de plató.

Grabación de secuencias

-Guión y planificación de las secuencias de ficción.

8

Visionado, comentario y discusión de las prácticas de plató.

Grabación de secuencias

-Guión y planificación de las secuencias de ficción.

9

Visionado, comentario y discusión de las prácticas de plató.

Grabación de secuencias

-Guión y planificación de las secuencias de ficción.

10

Visionado, comentario y discusión de las prácticas de plató.

Conclusiones finales de la asignatura.

Grabación de secuencias

-Guión y planificación de las secuencias de ficción.