Tendencias del cine contemporáneo (20387)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano/catalán
Profesor: Dr. Ivan Pintor Iranzo
1. Presentación de la asignatura
El cine no es sólo un reflejo de los cambios sociales y culturales, sino que también es uno de los motores de estas transformaciones. Partiendo de la idea de "síntoma cultural", se trata de proporcionar las herramientas necesarias al estudiantes para poder analizar y entender el cine como reflejo y motor de los cambios culturales y sociales. Las formas, imágenes y procedimientos que caracterizan el cine contemporáneo se presentan, además, en un diálogo abierto con otros territorios expresivos como la ficción televisiva, el cómic y la literatura.
2. Competencias que se deben lograr
El objetivo del curso es proporcionar al estudiante herramientas teóricas que le permitan analizar los diferentes territorios del cine contemporáneo, donde conviven poéticas particulares con fenómenos de descentralización de la producción. Ante la imagen-flujo del cine se hace necesaria una disposición capaz de provocar choques entre imágenes y de reconocer los movimientos temporales dentro de la imagen, iluminar el vínculo entre imaginario e historia a partir de la cesura, del hiato, en definitiva del intervalo. En virtud de esta noción, tal como se define en la tradición teórica que se extiende desde Aby Warburg a Georges Didi-Huberman y Giorgio Agamben es posible efectuar un recorrido a través del cine contemporáneo que se abra continuamente a una comprensión más amplia de la imagen.
Partiendo del interrogante ¿en qué piensan las imágenes?, el curso trata de que las obras pongan de relieve su dimensión estética en el choque significante con otras obras. Sin ánimo de exhaustividad películas -y de manera secundaria, ficción televisiva, videoclip, cómic y videojuego- se ofrecen a un análisis que permita identificar constancias, tendencias y corrientes narrativas comunes. Ante una metodología plural, las obras aparecen como formas expresivas y estéticas con determinados rasgos de puesta en escena, pero también con su dimensión de síntomas del estado contemporáneo de la imagen y el relato.
3. Contenidos
Tema 1.- Ruinas y contrahistorias. Teorías de la postmodernidad e imaginario postmoderno. De la imagen dialéctica al intervalo alucinatorio: Walter Benjamin, Aby Warburg, Georges Didi-Huberman, Carl Einstein, Giorgio Agamben
Tema 2.- Lecturas del clasicismo: la tragedia escondida y la segunda oportunidad del héroe. Hacia un cine comparado. De Clint Eastwood a Pedro Almodóvar.
Tema 3.-El estado post-mortem: la causalidad ausente y los sueños de los muertos. El gran "otro" y las imágenes de la conspiración; el arte del naufragio; arcadias y replicantes. De David Lynch y M. Night Shyamalan a la ficción televisiva post 11-S.
Tema 4.- Las imágenes de la impaciencia. La muerte del hijo y las trazas perdidas de la
modernidad: un tiempo sin Mesías. De Rossellini a Michael Haneke.
Tema 5.-Nueva carne, nuevo cuerpo. Poética del actor e historia del cuerpo a través del cine contemporáneo. David Cronenberg y el anime de ciencia-ficción.
Tema 6.-El contraplano en la penumbra. Cine humanista; sombras del cine mudo; palabra y utopía. Kiarostami, Kaurismaki, Oliveira, Monteiro, Gomes, Pedro Costa.
Tema 7.-El tiempo plural y las poéticas barrocas. Géneros y manierismos:
Coreografías, mitologías. Lars von Trier, Peter Greenaway, Julio Medem.
Tema 8.-El amor en fuga. Les formes representativas del melodrama en el cine asiático. Wong Kar-wai, Hou Hsiao-hsien, Tsai Ming-liang.
Tema 9.- Les ficciones del "yo" y las nuevas formas del documental: en primera
persona; la desintegración del yo; masculino/femenino; la imagen-nómada; fronteras; el
docu-diario. Mekas, Akerman, Van der Keuken.
Tema 10.-La transparencia del mal. Esferas y retículas: la suburbanitzación de la
esfera pública. Jia Zhang-ke, Wang Bing, Apitchapong Weerasethakul.
Tema 11. Fantasmas de la historia: Godard, Sokurov, Farocki, Marker.
Tema 12. La imagen-instalación: cine expandido, cine expuesto, pantallas de videojuego; la memoria del agua; culturas líquidas en la tierra baldía; Historia(s) del cine; convergencia de imaginarios.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura se hará conforme a dos puntos básicos: la participación del alumno en clase, la elaboración de varias reseñas y, finalmente, la presentación de un trabajo escrito en el cual se muestre un acercamiento estético a un objeto cinematográfico o transversal entre cine, television, cómic y videojuego.
Trabajo escrito: 70 %
Reseñas y participación: 30 %
Recuperación: Trabajo escrito + trabajo extra si el estudiante no ha entregado las reseñas.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
AGAMBEN, Giorgio, Profanaciones. Barcelona: Anagrama, 2005.
AUMONT, Jacques. À quoi pensent les films. Séguier, 1997.
BENJAMIN, Walter."Tesis de filosofía de la historia", en: Discursos Interrumpidos I.. Madrid: Taurus, 1992.
Bergala, Alain, La hipótesis del cine. Laertes, 2007.
DARLEY, Andrew. Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los
medios de comunicación. Barcelona: Paidós, 2003.
DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempo. Estudios sobre Cine 2. Barcelona: Paidós,
1987.
-----. La imagen-movimiento. Estudios sobre Cine 1. Barcelona: Paidós, 1994.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de
las imágenes.Córdoba, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2005.
FONT, Domènec. Paisajes de la modernidad. Cine Europe 1960-1980. Barcelona:
Paidós, 2002.
JAMESON, Frederic; Estética geopolítica: cine y espacio en el sistema mundial;
Barcelona: Paidós, 1995.
JOUSSE, Thierry. Pendant les travaux, le cinéma reste ouvert. París: Cahiers du
cinéma-Etoile, 2003.
Frezza, Gino, La macchina del mito tra film e fumetti. Firenze: la Nuova Italia
Editrice, 1995.
Godard, Jean-Luc, Histoire(s) du cinéma. París: Gallimard, 1998.
ZIZEK, Slavoj. Mirando al sesgo. Buenos Aires: Paidós, 2000
5.2. Bibliografía complementaria
AGAMBEN, Giorgio, Stanze. La parola e il fantasma nella cultura occidentale.
Einaudi, 2006.
AGAMBEN, Giorgio, Ninfe. Torí: Bollati Boringhieri, 2007.
AGAMBEN, Giorgio, Il tempo che resta. Torí: Bollati Boringhieri, 2000.
BERGALA, Alain i BALLÓ, Jordi (ed). De Víctor Érice a Abbas Kiarostami.
Correspondències. Diputació de Barcelona, Barcelona, 2006.
Beau, Frank, P. Dubois i Gerard Leblanc, Cinema et dernières technologies. París-
Bruxelles: De Boeck Université, 1998.
Beauvais, Yann, y Jean-Michel Bouhours. Le je filmé. París: Centre Georges
Pompidou, 1995.
BRENEZ, Nicole. 1998. De la figure en general et de corps particuliere. Ed. De
Boeck. Paris - Bruxelles.
CLIFFORD, James. Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la
perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa, 1995.
DANEY, Serge. Perseverancia. Buenos Aires: Ediciones El Amante, 1998.
DANEY, Serge. Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor,
2005.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires.
Ediciones Manantial, 1997.
DIDI-HUBERMAN, Georges, L'Image survivante. Histoire de l'art et temps des
fantômes. París: Minuit, 2002.
HARVEY, David. The Condition of Postmodernity: An Enquire into the Origins
of Cultural Change. Oxford: Blackwell, 1989. [N'hi ha traducció al castellà a
Buenos Aires: Amorrortu, 1998].
ISHAGHPOUR, Youssef i GODARD, Archéologie du cinema et
mémoire du siècle. Tours: Farrago, 2000.
JAMESON, Fredric. La estética geopolítica: cine y espacio en el sistema mundial.
Barcelona: Paidós, 1995.
LANCEROS, Patxi. Verdades frágiles, mentiras útiles. Hiria, Alegia, 2000.
-----. La modernidad cansada y otras fatigas.Madrid:Biblioteca Nueva, 2006.
MAFFESOLI, Michel. El instante eterno. El retorno de lo trágico en las
sociedades posmodernas. Buenos Aires: Paidós, 2001.
Sierek, Karl, Images oiseaux: Aby Warburg et la théorie de la culture, entre
cinéma, photographie et image numérique. París: Klincksiek, 2007
ZIZEK, Slavoj. Todo lo que usted quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a
preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires: Manantial, 1994.
ZIZEK, Slavoj. Goza tu síntoma. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.
ZIZEK, Slavoj. Organs without bodies. On Deleuze consequences. Nova York:
Routledge, 2001.
ZIZEK, Slavoj. Las metastasis del goce. Buenos Aires: Paidós, 2003.
ZIZEK, Slavoj. Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio.
Madrid: Debate, 2006.
5.3. Recursos didácticos
La asignatura promueve un contacto directo con las imágenes, de manera que se despliegan todos los recursos didácticos al alcance de una presentación en clase: montajes audiovisuales de fragmentos de películas, series televisivas, video-clips, simulaciones de juego de videojuegos; power-points con presentaciones expositivas y fotográficas, dossieres de fotocopias y, en términos didácticos más amplios, se fomenta una continua participación del estudiante en relación en estas imágenes
6. Metodología
De acuerdo con la estructura de la asignatura y los objetivos que se persiguen, la metodología se centra en construir los discursos teóricos con la máxima participación del estudiante y partiendo siempre de ejemplos concretos. La creación de una capacidad interpretativa respecto de las materias abordadas y encaminada hacia una discusión filosófico-estética siempre parte de una dimensión práctica y, de manera necesaria, comparatista. Es la dialéctica entre las imágenes la que se convierte en la raíz de la reflexión, indagando en los métodos iconológicos de Warburg y en la disciplina post-heideggeriana de Agamben, entre otros referentes teóricos.
7. Programación de actividades
El curso intenta, además, hacer partícipe al estudiante de actividades directamente vinculadas a la vida cultural contemporánea, desde exposiciones que eventualmente puedan subrayar algunas de las cuestiones abordadas al curso como, naturalmente, visionados de películas, lecturas de textos destacados, revisiones de páginas web vinculadas, etc. Se trata, en definitiva, de que el curso comporte siempre una dimensión de seminario y fomente la participación activa de los estudiantes.