Los argumentos universales (20386)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 1º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Xavier Pérez/ Alan Salvadó
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Argumentos Universales tiene por objetivo familiarizar al estudiante con un conjunto de relatos de la tradición anterior al audiovisual, y propone cada uno de estos relatos como modelo argumental al que adscribir otros relatos similares, a fin de crear una taxonomía general en función de estos modelos escogidos. La pregunta que debe responder la aproximación a cualquier tema sería: ¿Qué elementos comunes configuran un determinado patrón narrativo?
El método aplicado en la programación de temas parte de la propuesta de estudio de una serie de obras-faro sobre los que un determinado motivo argumental haya cristalizado de manera especialmente trascendente en la historia de la ficción.
2. Competencias que se deben alcanzar
Habilidad de recoger e interpretar datos relevantes (dentro y fuera del campo de estudio) para emitir juicios que incluyan la reflexión sobre temas sociales, científicos o éticos significativos.
Habilidad de aprendizaje que permita continuar los estudios de manera ampliamente autodirigida o autónoma.
Capacidad y habilidad en el manejo de las técnicas para la construcción de guiones audiovisuales.
Habilidad en los procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales tanto lineales como no lineales.
Capacidad para leer y analizar textos en cada uno de los medios de comunicación y en soportes digitales.
3. Contenidos
Análisis de los mitos, los dramas y los relatos que han configurado los principales modelos argumentales.
4. Evaluación
Ámbitos de calificación
- Participación en actividades planteadas dentro del aula
- Pruebas parciales individuales
- Prueba final individual
- Trabajo individual
Sistema de calificación
El sistema de calificación funciona como una media compensada del trabajo individual y las pruebas escritas, con una corrección cualitativa en función de las intervenciones de los estudiantes en los debates mantenidos en el aula.
Recuperación
En caso de suspendido el estudiante tendrá derecho a recuperar aquellas pruebas / trabajos que no hayan alcanzado la nota mínima para aprobar siguiendo el calendario de recuperaciones que la Secretaría de la Facultad determine.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BALLÓ, J.; PÉREZ, X. La llavor immortal. Els arguments universals en el cinema. Barcelona: Empúries, 1995. (Traducció al castellà: La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona: Anagrama, 1997).
BETTELHEIM, B. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 1990.
CAMPBELL, J. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Mèxic: Fondo de Cultura Económica, 1992.
FRENZEL, E. Diccionario de argumentos de la literatura universal. Madrid: Gredos, 1976.
FRENZEL, E. Diccionario de motivos de la literatura universal. Madrid: Gredos, 1980. MAY, R. La necesidad del mito. Barcelona: Paidós, 1992.
5.2. Bibliografía complementaria
Bou, Núria (1996): La mirada en el temps. Mite i passió en el cinema de Hollywood. Barcelona: Edicions 62. BOU, Núria (2004): Deesses i tombes. Mites femenins en el cinema de Hollywood.
Barcelona: Proa. (2006): Diosas y tumbas. Mitos femeninos en el cine de Hollywood. Batcelona: Icaria. González Casanova, J.A. (1994): Casablanca. Una historia y un mito. Barcelona: Kairós. GUBERN, Román (1993): Espejo de fantasmas. Madrid: Espasa-Calpe. Leyra, Ana María (1993): La mirada creadora. Barcelona: Península. Lorente-Costa, Joan (1989): "El sueño contemporáneo del héroe: Hermes en el cine" dins VERJAT, Alain (Ed.), El retorno de Hermes. Hermenéutica y ciencias humanas. Barcelona: Anthropos. MARIMON, Joan, RAMOS, Jesús. (2002): Diccionario del guión audiovisual. Barcelona: Océano. ROSALES, Emilio (2002): Últimos viajes y aventuras. València: Pre-Textos. SÁNCHEZ-ESCALONILLA, Antonio (2002): Guión de aventura y forja del héroe. Madrid: Ariel. SÁNCHEZ-NORIEGA, José Luis (2004): Diccionario temático del cine. Madrid: Cátedra. Vogler, Christopher (2002): El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona. Robinbook. (1992)
6. Metodología
Clases magistrales Tutorías presenciales Trabajo individual Estudio personal
7. Programación de actividades
Semana 1
TEMA 1. Introducción metodológica
Actividades en el aula: Clases magistrales , proyección de fragmentos , debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semanas 2 y 3
TEMA 2. Exploración profundizada DE UN MODELO: EL VIAJE
Subtemas: La búsqueda del tesoro. El regreso al hogar. El laberinto.
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semanas 4 y 5
TEMA 3. Aproximación genérica A OTROS GRANDES MODELOS argumental
Subtemas: Argumentos de temática amorosa, la sed de poder, la identidad, la creación.
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual
Evaluación: entrega del trabajo individual (jueves 9 de mayo)
Semanas 6 y 7
TEMA 4. SEMINARIO SOBRE LOS ARGUMENTOS DE COMUNIDAD (profesor: Alan Salvadó)
Subtemas: La fundación de una nueva patria, el mesías benefactor, el intruso destructor.
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual. Preparación de las pruebas escritas parciales.
Semanas 8, 9 y 10
TEMA 5. SEMINARIO SOBRE LA DRAMATURGIA DE WILLIAM SHAKESPEARE
Actividades en el aula: Clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: Búsqueda bibliográfica y audiovisual. Preparación de la prueba escrita final.
Evaluación: Prueba escrita parcial (comentario de la obra Antigona de Sófocles) (Martes 28 de mayo, a las 12.30 horas)
Prueba escrita parcial sobre el seminario de argumentos de la comunidad. (Martes 28 de mayo, a las 13.30 horas)
Período de exámenes
Evaluación: Realización de la prueba escrita final (sobre la dramaturgia de William Shakespeare)