Teoría de la forma, el color y la composición (20385)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 1º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Óliver Pérez Latorre
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura forma parte del itinerario de teoría y análisis de la obra audiovisual y plantea cuatro líneas de trabajo entrelazadas: (1) el estudio del lenguaje plástico de las imágenes, (2) el estudio de la representación icónica y las sus relaciones con el lenguaje plástico, (3) la teoría de la percepción visual, y (4) el aprendizaje de modelos metodológicos fundamentales para el análisis del discurso visual.
2. Competencias que se deben alcanzar
Competencias generales
- Capacidad de aplicación de nociones de teoría de la imagen en el análisis de imágenes de diverso tipo
- Capacidad de interpretar una misma imagen desde diferentes perspectivas teóricas
- Adquisición de una base teórica suficiente para la evolución autónoma del alumno en el análisis y la creación de imágenes
- Capacidad reflexiva y calidad en la comunicación oral y escrita
- Capacidad autocrítica sobre el propio trabajo
- Capacidad de trabajo en grupo
Competencias específicas
- Conocimiento de los lenguajes icónico y plástico en la composición de la imagen
- Conocimiento de los principios fundamentales de semiótica de la imagen
- Habilidad en la aplicación práctica de los lenguajes icónico y plástico, de forma original y creativa
- Conocimiento de los principios fundamentales de percepción visual y psicología del espectador
- Aprendizaje de estructuras y procesos metodológicos fundamentales en el análisis discursivo de la imagen
3. Contenidos
Tema 1. Fundamentos de percepción visual y semiótica de la imagen
La imagen como construcción perceptiva. El ojo y el procesamiento visual primario. El concepto de discurso visual. Lenguaje plástico vs. lenguaje icónico. Principios teóricos de la semiótica de la imagen.
Tema 2. Lenguaje plástico (I). El lenguaje de la forma
Organización primaria de las formas: segregación figura-fondo y leyes de la Gestalt. Aplicación: carteles publicitarios, cine. Significación de la forma plástica: las dimensiones informativa, objetual, espacial y metafórica.
Tema 3. Fundamentos del lenguaje icónico
Introducción al concepto de lenguaje icónico. Aplicación: logotipos. Figuras retóricas del lenguaje icónico. Aplicación: carteles publicitarios. La iconicidad como tendencia proyectiva, Lenguaje icónico y puesta en escena. Motivos visuales universales.
Tema 4. Métodos de análisis y creación del discurso visual
Fundamentos metodológicos del análisis semiótico del discurso. "Lector estándar", sub- interpretación y sobre- interpretación. Estratificación. Análisis discursivo de la imagen de diseño gráfico: el caso del logotipo. Análisis discursivo del tratamiento visual del film.
Tema 5. Lenguaje plástico (II). El lenguaje del color
Fundamentos perceptivos del color. Significación del color según tonalidad, claridad y saturación. Aplicación: logotipos, carteles, spots, videoclips. Sintaxis del color.
Tema 6. Lenguaje plástico (III). Composición de la imagen y expresión visual
Orden vs. Variedad compositivas. Equilibrio compositivo y tensiones perceptivas de las formas. Los sistemas céntrico y excéntrico de la composición visual. Aplicación: carteles cinematográficos.
Tema 7. Iluminación y plasticidad en la obra audiovisual
El lenguaje de la luz según los directores de fotografía del cine. Lenguaje audiovisual y semántica plástica.
4. Evaluación
1) Ejercicio 1: Análisis de imagen (forma) Aplicación de metodología de análisis del discurso visual (temas 1, 2, 3 y 4). 15%
2) Ejercicio 2: Creación de imagen. Aplicación creativa de metodología de análisis del discurso visual (temas 1, 2, 3, 4, 5 y 6). Exposición en clase. 30%
3) Ejercicio 3: Trabajo final. Aplicación de metodología de análisis del discurso visual (temas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) . 25%
4) Examen final. 20%
5) Actitud general y participación en seminarios. 10%
- Los trabajos no entregados contarán para la nota final como un 0.
- Será necesario aprobar el examen para lograr la evaluación final, en caso contrario la asignatura quedará suspendida.
4.1. Recuperación
De acuerdo con el nuevo modelo de evaluación de la UPF, los estudiantes que no hayan aprobado en la convocatoria ordinaria podrán acceder a la recuperación de esta asignatura si cumplen los siguientes requisitos:
- Haber presentado el examen y haber obtenido una nota mínima de 2 sobre 10 .
- Haber obtenido una nota mínima de 2 sobre 10 en al menos uno de los tres ejercicios del curso
- Haber asistido a los seminarios
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
AMBROSE, G. i HARRIS, P. Color. Barcelona: Parramon, 2008.
ARNHEIM, R. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza, 1979.
ARNHEIM, R. El poder del centro. Madrid: Akal, 2001.
BALLÓ, J. Imatges del silenci. Els motius visuals en el cinema. Barcelona: Empúries, 2000.
BORDWELL, D. i THOMPSON, K. El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós, 2007.
BORDWELL, D. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós, 1996. Cap. 3: "La actividad del observador".
CASETTI, F. i DI CHIO, F. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós, 1996.
DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, 1990.
ETTEDGUI, P. Directores de fotografía. Madrid: Océano, 1999.
GOMBRICH, E. H. Arte e ilusión. Madrid: Debate, 1998.
GOMBRICH, E. H. El sentido del orden. Madrid: Debate, 2004.
GROUPE M. Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra, 1993.
HELLER, E. Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
HEREDERO, C. F. El lenguaje de la luz. Madrid: Festival de Cine de Alcalá de Henares, 1994.
LUNA, D. i TUDELA, P. Percepción visual. Madrid: Trotta, 2006.
PRAKEL, D. Composición. Barcelona: Blume, 2007.
RUIZ COLLANTES, X. "El significado de la marca ". A: Formats, núm. 2, 1999. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. On-line: .
ZUNZUNEGUI, S. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra
5.2. Bibliografía complementaria
DUNNING, W. Changing images of pictorial space. Syracuse: Syracuse University Press, 1991.
GARAU, A. Las armonías del color. Barcelona: Paidós, 1992.
GOLDSTEIN, E. B. Sensación y percepción. Madrid: Debate, 1992.
HOFFMAN, D. Inteligencia visual. Barcelona: Paidós, 2000.
MATLIN, M. i FOLEY, H. Sensación y percepción. Mèxic: Prentice Hall, 1996.
SACKS, O. Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama, 1997.
SACKS, O. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Muchnik, 1987.
5.3. Video/filmografia
Angelopoulos, T. (1995): La mirada de Ulises
Antonioni, M. (1961): La notte
Burton, T. (1990): Eduardo Manostijeras
Campion, J. (1993): El Piano
Coixet, I. (2003): Mi vida sin mi
Coppola, F. F. (1972): El Padrino
Coppola, F. F. (1974): El Padrino II
Coppola, S. (2003): Lost in translation
Erice, V. (1983): El Sur
Fincher, D. (1995): Seven
Folman, A. (2008): Vals con Bashir
Gondry, M. (2003): The Work of Director
Jeunet, J-P. i Caro, M. (1991): Delicatessen
Jeunet, J-P. (2001): Amélie
Kar-Wai, W. (2000): In the mood for love
Lynch, D. (1986): Blue velvet
Rodríguez, R. i Miller, F. (2005): Sin City
Scott, R. (1982): Blade Runner
Tati, J. (1967): PlayTime
Weiner, M. (2007-): Mad Men
Welles, O. (1958): Sed de Mal
5.3. Recursos didácticos
- Documentos on-line de todos los textos de lectura obligatoria o recomendada, disponibles en Moodle.
- Guías visuales de cada uno de los temas de la asignatura; documentos Power-Point disponibles on-line en Moodle.
6. Metodología
A lo largo del curso se combinarán los siguientes métodos de aprendizaje:
- Clases teóricas
- Aplicación analítica de las teorías a imágenes de muy diversos tipos: abstractos, figurativas, estáticas, audiovisuales, etc.
- Análisis de casos con participación de los estudiantes
- Ejercicios en clase y trabajo / s fuera de clase de los estudiantes
- Lecturas recomendadas y / o obligatorias que se comentarán en clase
- Visionado de imágenes / obras audiovisuales fuera del aula
- Sesiones de tutoría y de revisión de ejercicios
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula |
Actividades fuera del aula |
Semana 1 (7-11 enero) |
MARTES - Tema 1 JUEVES - Tema 1 |
Lecturas y visionados recomendados |
Semana 2 (14-18 enero) |
MARTES - Tema 2 JUEVES - Tema 2; asignación lectura obligatoria |
Lecturas y visionados recomendados; lectura obligatoria |
Semana 3 (21-25 enero) |
MARTES - Tema 2 JUEVES - Tema 3 |
Lecturas y visionados recomendados; lectura obligatoria |
Semana 4 (28 enero - 1 febrero) |
MARTES - Tema 3 JUEVES - Tema 4; comentario lectura obligatoria; encargo ejercicio 1: análisis imagen |
Lecturas y visionados recomendados; lectura obligatoria ejercicio 1 |
Semana 5 (4-8 febrero) |
MARTES - Tema 4; encargo ejercicio 2: creación de imagen; encargo ejercicio 3: tratamiento visual. JUEVES - Tema 5 |
Ejercicio 1; ejercicio 2; ejercicio 3 |
Semana 6 (11-15 febrero) |
MARTES - Tema 5; Entrega ejercicio 1 JUEVES - Tema 6 |
Ejercicio 1; ejercicio 2; ejercicio 3 |
Semana 7 (18-22 febrero) |
MARTES - Seminario (A): análisis de carteles JUEVES - Seminario (B): análisis de carteles |
Ejercicio 2; ejercicio 3 |
Semana 8 (25 febrero - 1 marzo) |
MARTES - Tema 7 JUEVES - Seminario - presentaciones (I); Entrega ejercicio 2 |
Ejercicio 2; ejercicio 3 |
Semana 9 (4-8 marzo) |
MARTES - Seminario - presentaciones (II); Entrega ejercicio 2 JUEVES - Seminario - presentaciones (III); Entrega ejercicio 2 |
Ejercicio 2; ejercicio 3 |
Semana 10 (11-15 marzo) |
MARTES - Seminario - presentaciones (IV); Entrega ejercicio 2 JUEVES - Sesión final |
Ejercicio 2; ejercicio 3 Estudio para examen |
Recuperación: 4 ó 11 de mayo